Version classiqueVersion mobile

Los suplementeros

 | 
Jorge Rojas Flores

2. El auge de la empresa editorial

Texte intégral

1No siempre la prensa estuvo asociada a los niños suplementeros. Los periódicos que nacieron en las primeras décadas de la República, por ejemplo, El Mercurio de Valparaíso (en 1827) y El Ferrocarril de Santiago (1855), tenían una limitada tirada, que no sobrepasaba unos cuantos cientos de ejemplares, y se mantenían a través de suscripciones individuales y gubernamentales. Su objetivo era más bien político-doctrinario y escasamente informativo Pero en la década del 80, tanto por influencia extranjera como por los cambios que experimentó la vida del país, la prensa comenzó a extender sus funciones y su radio de acción, constituyendo una expresión más del proceso de modernización.

  • 7 Para una caracterización general del origen de la prensa hay libros clásicos como el de Raúl Silva (...)

2En la década de 1880, tanto en El Mercurio de Valparaíso como El Ferrocarril y Los Tiempos de Santiago abundaba información sobre la Guerra del Pacífico, mientras que La Epoca, editada también en la capital, constituía un importante núcleo de difusión cultural para la élite. Frente a la prensa tradicional, agitativa y doctrinaria, se abrió paso un periodismo que ampliaba sus objetivos. Surgió la noticia, la entretención, el servicio útil, el avisaje comercial, las campañas de denuncia y el reportaje polémico, diversificándose con ello el contenido y los lectores7.

  • 8 Esta y otras cifras deben ser consideradas con reserva, ya que la presión por obtener propaganda co (...)
  • 9 Carlos Silva Vildósola, Retratos y recuerdos, Santiago, 1936, págs. 175-177.

3El Ferrocarril fue uno de los diarios que encabezó este proceso de transformación, lo que le llevó a ampliar su tiraje, llegando a 15 mil a mediados de la década de 18908. Hacia fines del siglo XIX existían varios periódicos de gran circulación, como El Chileno, que alcanzaba los 70 mil ejemplares los días festivos y no bajaba de los 40 mil el resto de la semana9. Le acompañaban otros diarios, como La Ley y su antítesis La Libertad Electoral, ambos de Santiago, y La Unión de Valparaíso. Pero fue con el cambio de siglo que se dio inicio a una nueva etapa, con la aparición de El Mercurio de Santiago (1900), y El Diario Ilustrado (1902) y por la misma época las revistas Sucesos (1902), Zig-Zag (1905), El Peneca (1908), Corre Vuela (1908), Selecta (1909), Familia (1910) y Pacífico Magazine (1913), por citar algunas. Los acontecimientos políticos, sociales y policiales comenzaron a ser ilustrados con abundante material fotográfico. A la nueva estrategia de ventas y gestión se agregó el mejoramiento de los métodos de impresión, lo que terminó desplazando a periódicos como El Ferrocarril, que no logró sobrevivir por muchos años.

  • 10 Los datos de 1910 se extrajeron de Eduardo Poirier, Chile en 1910, Santiago, 1910. Información adic (...)

4En 1910, Eduardo Poirier entregaba el siguiente balance: El Mercurio, El Chileno y El Diario Ilustrado tenían un tiraje de 30 mil ejemplares cada uno. Le seguían La Mañana, con 19 mil; El Día, 15 mil, y Las Ultimas Noticias, 12 mil. La Ley publicaba unos 10 mil al día y La Prensa 8 mil. En 1908, La República sacaba 8 mil ejemplares10.

  • 11 Daniel Palma y Marina Donoso, “Letras pililas en la prensa chilena (1875-1898)”, en Contribuciones (...)
  • 12 Lenz creyó exagerado que las hojas de Rosa Araneda hubieran tenido un tiraje de 8 a 10 mil, como se (...)

5A este tipo de prensa hay que agregar la literatura satírica y “de cordel” que se vendía en las calles, de circulación irregular, pero con un tirada bastante elevada. En el caso de El Padre Cobos, en 1882 ascendió a los 5 mil ejemplares; y de El Jeneral Pililo (1896-1898), a los 7 mil. Ambos eran voceados por los suplementeros en las calles11. Sobre la prensa de cordel, estudiosos del tema como Rodoldo Lenz han destacado que algunas ediciones pudieron llegar a varios miles12.

6En esta nueva oferta de publicaciones estuvo presente la venta callejera, voceada por niños y jóvenes. Varias imágenes antiguas nos evocan esa primera etapa. Por ejemplo, entre las escenas que registró el fotógrafo Harry Olds en su paso por elValparaíso de 1900 hay unas cuantas que muestran a estos pequeños. Una corresponde a la Alameda de las Delicias (hoy Avenida Brasil) y en ella se ve a un niño que nos mira con atención, sentado a los pies del monumento a Cochrane: descalzo, con su típico sombrero y un pequeño vestón de uso común en los sectores populares urbanos (foto N° 1).

  • 13 Archivo Fotográfico del Museo Histórico Nacional. Además, la colección fue publicada en formato de (...)

Foto N° 1: Niño suplementero en la (actual) calle Brasil, en Valparaíso. Detalle de una fotografía de Harry Olds, tomada en 190013

7Otra fotografía, de menor calidad técnica, muestra a un suplementero de aspecto muy similar al anterior –de unos cinco o seis años de edad– frente a los Tribunales de Justicia de Valparaíso. El movimiento del pequeño provoca que la imagen se vea borrosa, pero de cualquier modo permite identificar su típica figura (foto N° 2).

  • 14 Archivo Fotográfico del Museo Histórico Nacional

Foto N° 2: Suplementero frente a los Tribunales de Justicia, en Valparaíso, 1900. Detalle de una fotografía de Harry Olds14

8La fotografía siguiente (N° 3), del año 1909, tiene un carácter distinto, ya que ilustra a los suplementeros en una escena colectiva. Corresponde a un grupo de niños suplementeros a las puertas de Teatinos 666 en Santiago, donde estaban instaladas las oficinas de Zig-Zag. A primera vista, llama la atención la espontaneidad de la escena. Los niños no están en una posición rígida, sino en movimiento. Los vendedores de Zig-Zag, una cincuentena de niños y adolescentes, miran hacia la cámara haciendo gestos de saludo. Algunos están ubicados en las ventanas para hacerse más visibles, mientras un solitario guardián de la policía adopta una actitud de observación. Casi podemos captar la algarabía que debió anteceder la escena.

  • 15 Publicada en Zig Zag. N° 208, 13/febreto/1909.

Foto N° 3 : Los vendedores de Zig-Zag, frente a sus oficinas en Santiago, 190915

9Los niños no aparecen retratados con el dueño de la empresa periodística, a pesar de que la imagen fue publicada con ocasión del aniversario de la revista. No estamos en presencia de la típica fotografía de época, donde el empresario se hacía retratar con “sus” trabajadores.

  • 16 Entrevista a Manuel Plaza, Los Sports, N° 219, 20/mayo/1927.

10La presencia de niños en las afueras del local de Zig-Zag constituía un acontecimiento diario, según lo recordaría Manuel, años más tarde. La propia empresa organizaba el inicio de la venta de revistas cada mañana. “En ‘Zig-Zag’ nos ponían una huincha para partir y arrancábamos [cada] cual más fuerte, todos a un tiempo. El que más corría vendía más. Había que correr, correr y correr”16. Con los años, Manuel pasó de la carrera por vender diarios a la competencia deportiva, aunque sin abandonar su oficio.

11Otra fotografía que logra graficar el movimiento que acompañaba la venta de periódicos en ciertos lugares públicos muestra a un grupo de niños en las afueras de la Estación Ferroviaria de Concepción (foto N° 4). La escena nos recuerda la importancia que tenía la prensa santiaguina en regiones, donde llegaba a través de ferrocarriles, y también el intenso espacio de sociabilidad que existía en esos terminales. El grupo de vendedores está saliendo del lugar, voceando los periódicos que suponemos recién han llegado a la ciudad.

  • 17 La fotografía está reproducida enTaller Nueva Historia, Historia del movimiento obrero, t. II, N° 4 (...)

Foto N° 4: Niños suplementeros a la salida de la Estación de Ferrocarriles de Concepción17

  • 18 Boletín de la Policía de Santiago, N° 5, 15/septiembre/1901, pág. 695.

12En el Santiago de 1901, la calle que concentraba a los niños a la espera de los diarios era Bandera, en pleno centro. Desde allí se distribuían hacia los barrios circundantes. En esa calle estaban instaladas, en los albores del siglo XIX, una buena parte de las empresas editoras de periódicos. Las más importantes correspondían a El Mercurio (que todavía no se trasladaba a calle Morandé), El Chileno, La Nueva República, La Libertad Electoral, El Ferrocarril, El Porvenir y La Tarde. El diario La Ley se ubicaba en otro lugar, pero relativamente cercano, en calle Agustinas18.

13Pero el registro histórico más importante es previo a estas imágenes. Aunque de modo bastante fugaz, en 1888 quedaron huellas de una acción colectiva emprendida por estos pequeños vendedores callejeros.

Notes

7 Para una caracterización general del origen de la prensa hay libros clásicos como el de Raúl Silva Castro, Prensa y periodismo en Chile (1812-1956), Santiago, 1958; José Peláez y Tapia, Historia de El Mercurio, Santiago, 1927 A estos textos deben agregarse las investigaciones más recientes: Carolina Cherniavsky, El Ferrocarril y El Mercurio de Santiago. ¿El comienzo de una época y el fin de otra en la historia de la prensa chilena?, tesis, Santiago, 1999; Carlos Ossandón y Eduardo Santa Cruz, Entre las alas y el plomo. La gestación de la prensa moderna en Chile, Santiago, 2001; Patricio Bernedo y Eduardo Arriagada, “Los inicios de El Mercurio de Santiago en el epistolario de Agustín Edwards MacClure (1899-1905)”, en Historia, vol. 35, 2002, págs. 13-33

8 Esta y otras cifras deben ser consideradas con reserva, ya que la presión por obtener propaganda comercial provocaba (y sigue provocando) cierto nivel de manipulación de la información. Una denuncia al respecto se publicó en 1917. Un lector alegaba que de los 35 mil ejemplares que El Diario Ilustrado decía publicar, efectivamente vendía la mitad, considerando la cantidad de periódicos atrasados que ponía a disposición para la venta al peso. Zig-Zag, N° 665, 17/noviembre/1917. Para el tiraje de El Ferrocarril nos basamos en Ossandón y Santa Cruz, Entre las alas, pág. 70.

9 Carlos Silva Vildósola, Retratos y recuerdos, Santiago, 1936, págs. 175-177.

10 Los datos de 1910 se extrajeron de Eduardo Poirier, Chile en 1910, Santiago, 1910. Información adicional aparece en Poirier, Chile en 1908, Santiago, 1909, págs. 358-368.

11 Daniel Palma y Marina Donoso, “Letras pililas en la prensa chilena (1875-1898)”, en Contribuciones Científicas y Tecnológicas, N°130, abril/2002, págs. 139 y 146.

12 Lenz creyó exagerado que las hojas de Rosa Araneda hubieran tenido un tiraje de 8 a 10 mil, como se le informó, pero no dudó de su venta masiva. Rodolfo Lenz, Sobre la prensa popular impresa de Santiago de Chile. Contribución al Folklore Chile, Santiago, 1919. El texto original es de 1894. No tenemos claro si el resto de la prensa popular que surgió en esa época (por ejemplo, la prensa obrera) también era voceada en las calles por los suplementeros o era vendida a través de suscriptores y/o sistemas más cerrados de circulación. Por lo menos en la década del 20 parte de ella (en particular La Federación Obrera) era vendida por los canillitas, como veremos con ocasión de algunos conflictos.

13 Archivo Fotográfico del Museo Histórico Nacional. Además, la colección fue publicada en formato de libro por José Luis Granese (ed.), Valparaíso 1900 Harry Olds Fotografías, Santiago, 1999. Posteriormente apareció impresa en un dossier editado por El Mercurio de Valparaíso, durante el año 2001.

14 Archivo Fotográfico del Museo Histórico Nacional

15 Publicada en Zig Zag. N° 208, 13/febreto/1909.

16 Entrevista a Manuel Plaza, Los Sports, N° 219, 20/mayo/1927.

17 La fotografía está reproducida enTaller Nueva Historia, Historia del movimiento obrero, t. II, N° 4, CETRA/CEAL, pág. 22, sin indicación de la ubicación de la escena.

18 Boletín de la Policía de Santiago, N° 5, 15/septiembre/1901, pág. 695.

Table des illustrations

Légende Foto N° 1: Niño suplementero en la (actual) calle Brasil, en Valparaíso. Detalle de una fotografía de Harry Olds, tomada en 190013
URL http://books.openedition.org/ariadnaediciones/docannexe/image/614/img-1.jpg
Fichier image/jpeg, 36k
Légende Foto N° 2: Suplementero frente a los Tribunales de Justicia, en Valparaíso, 1900. Detalle de una fotografía de Harry Olds14
URL http://books.openedition.org/ariadnaediciones/docannexe/image/614/img-2.jpg
Fichier image/jpeg, 24k
Légende Foto N° 3 : Los vendedores de Zig-Zag, frente a sus oficinas en Santiago, 190915
URL http://books.openedition.org/ariadnaediciones/docannexe/image/614/img-3.jpg
Fichier image/jpeg, 128k
Légende Foto N° 4: Niños suplementeros a la salida de la Estación de Ferrocarriles de Concepción17
URL http://books.openedition.org/ariadnaediciones/docannexe/image/614/img-4.jpg
Fichier image/jpeg, 59k

CC-BY-SA-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-SA 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Acheter

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search