Version classiqueVersion mobile

Estudios del Trabajo desde el Sur. Volumen I

 | 
Dasten Julián Vejar
, 
Álvaro Galliorio Jorquera

Procesos políticos y trabajo

Aproximaciones al estudio del proceso de trabajo y la revitalización sindical. Un aporte teórico para la investigación empírica del sindicalismo en Chile contemporáneo

Pablo Seguel Gutiérrez

Texte intégral

Introducción

1En el artículo que presentamos a continuación, proponemos algunos elementos teóricos que nos permitan ordenar los marcos de análisis sobre las tendencias y procesos de organización y reconfiguración sindical en marcha en Chile. Para ello, proponemos una relectura de dos corrientes teóricas de estudio sobre el proceso de trabajo: la teoría del proceso de trabajo y la escuela de relaciones industriales, con el reciente aporte de la teoría de la revitalización sindical. Para ello en la primera sección revisaremos algunos elementos del debate sobre la teoría del proceso de trabajo. En la segunda sección, identificaremos los principales elementos del debate sobre revitalización sindical, marcados por los procesos de enmarcado simbólico y posición estratégica. Finalmente, proponemos una articulación de los principales elementos de ambas corrientes teóricas que nos permiten construir un marco de análisis crítico que posibilite la lectura de procesos de organización sindical desde una perspectiva que atienda a los componentes estructurales, institucionales, agenciales y de enmarcado simbólicos en las estrategias de acción de los actores sindicales.

El enfoque del proceso de trabajo y de las Relaciones Industriales.

Teoría del proceso de trabajo y origen del debate.

  • 2 Maite Tapia, Christian Ibsen & Thomas Kochan, “Mapping the frontier of theory in industrial relatio (...)
  • 3 Paul Thompson, The Nature of Work. An introduction to debates on the labour process, Londres, Macmi (...)
  • 4 Pablo Seguel. “Reflexiones sobre el proceso de trabajo. Entrevista a Enrique de la Garza”, Revista (...)

2El desarrollo del enfoque del proceso de trabajo surge en el marco de la reflexión del marxismo francés e italiano en las décadas de 1960-1970, en la que se retoman las reflexiones de Karl Marx sobre esta temática trabajada en el Libro I del Tomo I del Capital. El punto de inflexión en este debate fue introducido por el marxismo inglés en la década de 1970, en la que se entroncaron la perspectiva del grupo de Brighton (Brighton Labour Process Group) y el ala radical de la escuela de relaciones industriales de Richard Hyman2. Con posterioridad, en 1980, este debate alcanzará su punto de mayor desarrollo con Paul Thompson3 , paralelamente a la bifurcación que se efectuará al interior de The Conferencia of Socialist Economist con el surgimiento de los Critical Management Studies y la introducción de los elementos de la teoría de los movimientos sociales al estudio de la revitalización sindical en la década siguiente4.

  • 5 Harry Braverman, Trabajo y capital monopolista, México DF, Editorial Nuestro Tiempo, 1982
  • 6 Raniero Panzieri, “Sull’ uso capitalistico delle machine nel neocapitalismo”, Quaderni Rossi, Roma, (...)
  • 7 Paul Thompson, “The capitalist Labour process: Concepts and Connections”, Capital & Class, 34: 1, 2 (...)
  • 8 Brighton Labour Process Group, “The Capitalist Labour Process”, Capital & Class, 1, 1997, pp. 3-43.
  • 9 Andy Friedman, “Responsible Autonomy versus Direct Control over the Labour Process”, Capital & Clas (...)
  • 10 John Dunlop, El sistema de relaciones industriales, Santiago, Editorial del Pacífico, 1967
  • 11 Friedman, op. cit.; Andrew Herman, “Conceptualizing Cobtrol: Domination and Hegemony in the Capital (...)

3Este enfoque surge con la recepción de los trabajos de Harry Braverman5 y de Raniero Panzieri6 en la discusión anglosajona impulsada por The Conference of Socialist Economy y su revista Capital & Class7. En el ámbito académico surge con el panfleto publicado en 1977 por el Brighton Labour Process Group (BLPG), titulado The Labour Process and Class Strategies8 y el trabajo de Andy Friedman publicado ese mismo año, Responsibly Autonomy versus Direct Control over the Labour Process9. Simultáneamente a este desarrollo, al interior de la Escuela de las Relaciones Industriales, Richard Hyman publica en 1975 Industrial Relation. A marxist introduction. Este libro marcó una inflexión al interior de la corriente de estudios fundada por John Dunlop, con la publicación de Industrial Relations Systems10, posibilitando que ambas escuelas convergieran en torno a una misma problemática, posicionando en el centro del análisis las problemáticas del control, el conflicto y la descalificación11.

  • 12 Carlos Fernández, (ed.), Vigilar y Organizar. Una introducción a los Critical Management Studies, M (...)
  • 13 Thomas Kochan, Harry Katz & Robert McKersie, The Transformation of American Industrial Relations, N (...)

4Hacia la década de 1980, este debate comenzó a bifurcarse producto del desarrollo de las escuelas críticas de gestión empresarial12, paralelamente a la diversificación de los enfoques de la escuela de relaciones industriales con la introducción de los trabajos de Kochan et al13 sobre movimientos sociales. Dos criticas importantes a los trabajos de Harry Braverman y al Brighton Labour Process Group incidirán en una pérdida de relevancia de este enfoque para el análisis de las transformaciones de las economías en la década de 1980, con el comienzo de la introducción de la clean production, la reconversión y la deslocalización productiva.

  • 14 Al respecto, Benjamín Coriat ilustra este proceso de subordinación de la manufactura a la gran empr (...)

5La tesis central propuesta por Harry Braverman es que el capitalismo monopolista introduce una polarización en las habilidades de los trabajadores, con la consiguiente pérdida progresiva de la calificación y destreza de la fuerza de trabajo, dado que el proceso de trabajo queda subordinado a la lógica de la acumulación capitalista, resultando en una división de la ejecución y la concepción del trabajo.14 Para afirmar esto, Braverman retoma la tesis central del fragmento del proceso de trabajo de Marx, enfatizando sus consecuencias a nivel de la estratificación social. En el Capital, Marx señalará al respecto:

  • 15 Karl Marx, El capital. Crítica de la Economía Política. Tomo I. Libro I. Proceso de producción del (...)

“el proceso de trabajo, tal como lo hemos expuesto en sus momentos más simples y abstractos, es una actividad específica orientada a producir valores de uso, adecuar lo natural a las necesidades humanadas, es la condición general del metabolismo entre el hombre y la naturaleza, la condición natural eterna de la vida humana y es, por tanto, independiente de cualquier forma de esta vida y, más bien, común a todas sus formas sociales por igual”15

  • 16 Braverman, op. cit., p. 71

6Tomando como base este planteamiento y criticando a las principales propuestas del Taylorismo, asumirá que en la sociedad contemporánea el proceso de trabajo es dominado y modelado por la acumulación de capital16, enfatizando que su objetivo principal es transformar la fuerza de trabajo en trabajo efectivamente realizado. Es decir, movilizar al trabajador para que, en un proceso racionalizado y organizado de producción, su fuerza de trabajo se materialice en objetos orientados hacia la comercialización

  • 17 William Lazonick, “The Subjection of Labour to Capital: The Rise of the Capitalist System”, Review (...)

7Braverman entenderá siguiendo a Marx que los procesos de trabajo constituyen una actividad socialmente coordinada, formados por trabajo (fuerza de trabajo), objetos (objetos resultantes de la actividad coordinada del trabajo), condiciones sociales de producción (Tecnología, horizonte técnico y saber), organización y división, y coordinación del trabajo. Desde esta perspectiva, las sociedades irán organizando sus procesos de trabajo de acuerdos a modalidades diversas de transformación de la fuerza de trabajo en trabajo efectivamente realizado, en “modos de producción”, con diversas características internas: por ejemplo, prevalencia de un modo de producción capitalista centrado en los talleres, en la manufactura o en la gran empresa17. Para Braverman, el taylorismo constituirá una de estas modalidades al interior de modo de producción capitalista, marcado por la racionalización del proceso de producción.

  • 18 Braverman, op. cit., p. 139

8La crítica de Braverman al taylorismo apuntaba a que en los procesos de trabajo bajo esta modalidad se efectúa una (1) disociación del proceso de trabajo de la pericia de los obreros, que origina una (2) separación en el proceso de la concepción y la ejecución del trabajo. Braverman señalará al respecto que en el taylorismo, “Todo posible trabajo cerebral debe ser removido del taller y concentrado en el departamento de planeación o diseño”18.

9Finalmente, Braverman agregará a esto que, (3) el uso monopólico del conocimiento para controlar cada paso del proceso de trabajo y su modo de ejecución, configuran el conjunto del proceso de trabajo capitalista. De esta forma:

  • 19 Ibid, p. 143

“la propiedad del capitalista no es sólo el capital, sino que el trabajo mismo se ha convertido en parte del capital. Los obreros no sólo pierden el control sobre sus instrumentos de producción, sino que ahora deben perder el control sobre su propio trabajo y la forma de ejecutarlo. Este control pertenece ahora a aquellos que pueden “pagar” su estudio con el objeto de conocerlo mejor de lo que los obreros mismos conocen su propia actividad en la vida”19

10Siguiendo el grueso de esta lectura, la propuesta del BLPG señalaba la existencia de tres leyes del proceso de trabajo capitalista e inherente a la estructura de organización capitalista de la producción: 1) La división del trabajo intelectual y manual; 2) el desarrollo en ese proceso de una jerarquía entre las funciones del proceso de producción; 3) y la tendencia hacia la fragmentación y descalificación de la fuerza de trabajo. En ese sentido, siguiendo a la lectura de Braverman, los procesos de trabajo constituyen una grilla de análisis que permiten entender los procesos de diferenciación productiva y social, el surgimiento de la estratificación social y las desigualdades.

11En el primer argumento de esta tesis, se afirma que, dado que el capital tiene el monopolio sobre el conocimiento, así como sobre el poder de diseñar los sistemas de producción, su resultado conlleva la división inmanente entre concepción y ejecución. En el segundo argumento, se afirmaba que la jerarquía era el resultado inherente del antagonismo entre Capital y Trabajo. Finalmente, planteaban que la descalificación era resultante de la lógica de la circulación capitalista orientada hacia la ganancia y la rentabilidad, lo cual exigía una utilización mayor de técnicas de calculabilidad, estandarización y rutinización del trabajo. Sin embargo, estas proposiciones fueron fuertemente criticadas a nivel teórico y práctico como veremos más adelante.

Escuela de Relaciones Industriales y el giro hacia los procesos de trabajo

12El desarrollo de la sociología de las Relaciones Industriales surgió con el aporte de John Dunlop al análisis de las organizaciones empresariales y el vínculo de éstas con la institucionalidad, la economía, la política y la sociedad. Desde esta perspectiva, las Relaciones Industriales son comprendidas como un conjunto de normas que rigen las relaciones de los trabajadores, los empresarios y el Estado, otorgando estatus a los actores inmersos en las relaciones de poder que gobiernan la unidad productiva. En palabras de Dunlop:

  • 20 Dunlop, op. cit., p. 11

“Todo sistema de relaciones industriales involucra tres grupos de actores: los trabajadores y sus organizaciones, los gerentes y sus organizaciones, y los organismos estatales relacionados con el lugar de trabajo y comunidad de trabajo. Todo sistema de relaciones industriales crea un complejo de normas para gobernar el lugar y comunidad de trabajo”20

  • 21 Richard Hyman, Relaciones industriales. Una introducción marxista, Madrid, Blume Ediciones, 1981

13Desde esta perspectiva, Dunlop entenderá la empresa como un sistema que está en constante interacción con un entorno, a partir del cual se conforma. Si bien esta propuesta tiene elementos positivos, a juicio de Hyman, carecía de una consideración sobre el rol del conflicto en la estructuración de las relaciones industriales, elemento que la teoría del proceso de trabajo entrega. Por este motivo, Richard Hyman en la década de 1970 introdujo este elemento al enfoque de las Relaciones Industriales, otorgando mayor potencial explicativo a las dinámicas del conflicto en relaciones sociales dentro de las unidades productivas, considerando que la relación entre los sindicatos, los patrones y el Estado, es una cuestión fundamental en las sociedades contemporáneas y corresponde, por tanto, al objeto de las relaciones industriales21.

14A juicio de Hyman, el aporte de Dunlop fue haber intentado dar unidad teórica y precisión al estudio de las relaciones industriales, a través de la noción de que normas de distintas naturalezas impregnan el mundo del trabajo, del empleo, y las instituciones que idean y hacen efectivas esta red de normas. Sin embargo, su crítica apunta a que:

  • 22 Ibid, p. 21

“la atención se centra en cómo se controla el conflicto, más que en los procesos a través de los que se genera desacuerdos y conflictos. Desde esta perspectiva, la cuestión de si la estructura de propiedad y control vigente en la industria es una fuente inevitable de conflicto se deja de lado, considerándola como externa al estudio de las relaciones industriales, las cuales deben ocuparse exclusivamente de cómo los empresarios, los sindicatos y otras instituciones hacen frente a tales conflictos”22

15En otras palabras, la problemática que constituye a la teoría clásica de las Relaciones Industriales es la problemática del orden: a saber, cómo se estabilizan las pautas existentes de relación social, lo que le otorga por tanto una dimensión normativa conservadora. Desde una perspectiva crítica, esto le resta poder explicativo a los fenómenos de estratificación social al interior de la misma unidad productiva o de una rama de la producción y tiende a configurar el entorno de la empresa como algo dado, invariante, a lo que se adaptan las relaciones en su interior.

16Esta tendencia conservadora aparece reforzada cuando se emplea la noción de sistema de relaciones industriales para sugerir que los procesos actúan en el sentido de mantener la estabilidad y el equilibrio. Si las relaciones industriales se definen desde la perspectiva de la reglamentación del trabajo, la pregunta por el origen y motivos del conflicto sólo aparecerá relacionada a factores externos a las relaciones industriales, que introducen distorsiones al equilibrio e integración de las diversas instituciones que norman y organizan el trabajo. Para criticar aquello se torna necesario considerar: 1) que la noción de sistema incorpora la idea de que los procesos de trabajos contemplan relaciones sociales antagonistas; 2) y la necesidad de atender a las circunstancias que generan el conflicto laboral y las consecuencias que este genera para la estabilidad del sistema.

  • 23 Ibid, p. 22

17Por estos motivos, el autor plantea la definición de Sistema de Relaciones Industriales como “el estudio [de] los procesos de control sobre las relaciones de trabajo; y entre estos procesos revisten particular importancia aquellos que se refieren a la organización y acción colectivas de los trabajadores”23.

18Estos dos debates (Relaciones Industriales y Proceso de Trabajo) posibilitaron un punto de encuentro entre aspectos organizacionales, estructurales y agenciales, bajo un marco analítico crítico e integrado. Sin embargo, el desarrollo del debate lejos de propiciar un punto de encuentro, se perfiló de manera separada.

Críticas y balances parciales del debate del proceso de trabajo y de las relaciones industriales

19Como señalamos con anterioridad, la teoría del proceso de trabajo fue criticada desde una perspectiva empírica y otra teórica. Desde la perspectiva práctica, los Critical Management Studies demostraron que la descalificación no era una tendencia central del desarrollo del proceso productivo; al mismo tiempo que el posfordismo, enfatizó la idea de que la descalificación constituía una tendencia del modo de organización fordista, pero que las modificaciones en los modos de organización y gestión del trabajo recientes, que basaban su estrategia de ganancia en la mayor calificación de la mano de obra y la mayor flexibilidad de los proceso productivos generaban otras condiciones sobre el control y la disciplina laboral

20Si bien a nivel teórico, estas propuestas fueron criticadas desde enfoques totalmente alejados (por ejemplo, desde el enfoque neoshumpeteriano), desde el ala radical de las relaciones industriales y desde dentro del enfoque del proceso de trabajo, se introdujo una crítica más moderada que nos permite cruzar el enfoque de las relaciones industriales con el del proceso de trabajo.

  • 24 Thompson, “The capitalist labour…”, op. cit.; Thompson, “The nature of work…”, op. cit.

21A nivel teórico, para Paul Thompson24 la proposición de leyes inmanentes al proceso de trabajo es empíricamente incorrecta y teóricamente confusa. Lo primero que señala el autor, es que la división entre trabajo manual e intelectual dentro del proceso capitalista de producción, no permite dar cuenta ni distinguir si el conflicto se produce por los cambios de presión de los entornos institucionales o por las políticas internas de la empresa o firma. Lo segundo, tomando la noción de Max Weber de jerarquía y control, señala que estos fenómenos no son inherentes a la organización empresarial, como lo demuestra Weber en el análisis de la dominación burocrática. Finalmente, señala que la descalificación en el proceso de trabajo no es aplicable a todas las formas de trabajo.

  • 25 Enrique De la Garza, “La revitalización del debate del proceso de trabajo”, Revista Latinoamericana (...)

22En ese mismo eje crítico, De la Garza25 señala que Braverman y EL BLPG tradujeron el problema más amplio del poder (coerción) y el dominio (consenso), por el concepto norteamericano de control (se puede controlar por la fuerza o el consentimiento), poniendo el énfasis en el despotismo del capital dentro del proceso de trabajo, sin advertir que el despotismo es una de las formas de control. De ahí que Braverman afirme dos proposiciones empíricamente refutables: que “la descalificación se constituye en una tendencia de los procesos de trabajo contemporáneos y que el control en los procesos de trabajo genera descalificación.

  • 26 Ibid, p. 11

23Para de la Garza, el espacio de lo posible en el proceso de trabajo depende de estructuras de mercado del producto, de la fuerza de trabajo, de sistemas de relaciones industriales y de estructuras organizacionales. Pero, sobre todo, de las relaciones de fuerza en el trabajo y fuera de él, medidas por las concepciones de los sujetos involucrados. Esto no quiere decir que sólo sea contingencia, sino que “entre la estructura del proceso de trabajo y control media la subjetividad y la acción”26.

24Desde esta perspectiva, el error del enfoque del proceso de trabajo no constituye un punto de no retorno. Una adecuación de los principales elementos del análisis nos permitiría encuadrar de mejor perspectiva esta propuesta para el estudio de las problemáticas del mundo del trabajo contemporáneo.

  • 27 Marx, “El capital, libro I, tomo I…”, op. cit., pp. 156-159; Paul Edwards, El conflicto en el traba (...)
  • 28 Thompson, “The capitalist labour…”, op. cit., p. 10

25Lo primero que podemos señalar, es que a nivel teórico, la lógica del proceso de acumulación de capital no es la descalificación, sino la ganancia27. Esto nos lleva a considerar que la obtención de ganancias empresariales circula en relación a la determinación de estrategias dentro de ramas de producción, lo que implica que para determinadas labores la descalificación y el control pueden ser el resultado de un proceso de trabajo (por ejemplo en el fordismo), pero para otra organización de trabajo (por ejemplo en el posfordismo) la cualificación de la fuerza de trabajo y la utilización de la cooperación son fundamentales. En palabras de Thompson, “l imperativo del control no nos puede decir nada, independiente de las relaciones de competición y de las relaciones entre capital y trabajo en un determinado contexto”28. Cambios en los contextos organizacionales e institucionales, pueden configurar marcos de intensificación cualitativa del trabajo, como por ejemplo en los sistemas de trabajo de alto rendimiento, en los cuales, los trabajadores invierten en capital humano, pero en base a un modelo de trasferencia del riesgo de la inversión hacia el trabajo, desarrollando sistemas de trabajo de alta inseguridad laboral, arcados por la precariedad laboral

26No existen tendencias inmanentes ni al control ni a la descalificación en el proceso de trabajo, sino que estas dependerán de los sistemas de relaciones industriales ancladas a determinados procesos de trabajo, con una determinada trayectoria de conflictos, antagonismos y adecuaciones a las condiciones históricas de la industria Al mismo tiempo que la forma en cómo se organice el trabajo quedará encuadrada por determinadas estrategias de ganancia del rubro industrial, el marco jurídico-legal y las posiciones de fuerzas entre los diversos actores del proceso laboral. El espacio de lo posible en el proceso de trabajo queda configurado a partir de estructuras de mercado del producto, de la fuerza de trabajo utilizada en él, de los sistemas de relaciones industriales que norman las relaciones entre actores, de estructuras organizacionales; pero también, de las relaciones de fuerza en el trabajo y fuera de él, mediadas por las concepciones de los sujetos involucrados. En ese sentido, parece evidente que las tendencias que cruzan las organizaciones sindicales cruzan diversos ámbitos: jurídico, político, económico, cultural y social, en una relación conflictiva.

Revitalización sindical y posición estratégica

  • 29 Tapia, op. cit.; José Gil Rivero, “Teorías Analíticas e interpretativas sobre el conflicto en el ce (...)

27Históricamente los estudios en relaciones industriales vieron en las organizaciones sindicales, la negociación colectiva y la estructura normativa en los centros de trabajo como los elementos centrales de su perspectiva de análisis. Sin embargo, la escuela de relaciones industriales careció durante su desarrollo de marco teóricos más estructurados que permitiesen dar cuenta de las orientaciones y tendencias de las relaciones industriales como resultado de los cambios estructurales que se generaron con fuerza desde la década de 198029.

28La propuesta que hemos venido desarrollando en torno al enfoque del proceso de trabajo, se posiciona desde una perspectiva que pone el conflicto en el centro de trabajo, como una cuestión de importancia, pero en relación constante con el entorno. La importancia de problematizar sobre el conflicto en el proceso de trabajo y en las relaciones industriales es fundamental para el estudio de las transformaciones recientes de las relaciones laborales, permitiéndonos abordar con mejores perspectivas las rutas actuales de la politización y la revitalización sindical.

  • 30 De la Garza, op. cit., p. 11; Edwards, op. cit., p. XI; Marx, “El capital, libro I, tomo I…”, op. c (...)

29En relación a la crítica de Braverman y del BLPG concluimos que el control de la mano de obra no es lo central en el proceso de trabajo capitalista, sino que la obtención de ganancia, por lo que el control puede ser una manifestación secundaria de un determinado proceso de trabajo. Lo central en el proceso de trabajo es convertir la Fuerza de Trabajo (Power Labour) en Trabajo Efectivo30, en trabajo realizado. De ello se desprende lógicamente que toda organización del proceso de producción utiliza una gama de procedimientos para persuadir y/o controlar para que los trabajadores efectivamente trabajen.

  • 31 Edwards, op. cit.
  • 32 Idem.
  • 33 Patrick McGovern, “Contradiction at Work: A critical review”, Sociology, 48: 1, 2013, pp. 20- 37.

30Esa dimensión de la gestión de la fuerza de trabajo (management) y/o el disciplinamiento (control) son el resultado de una trayectoria de antagonismos, conflictos y/o cooperaciones puestos en perspectiva histórica. Por ellos es que, siguiendo a Paul Edward31, entendemos que las relaciones industriales en el proceso de trabajo presuponen cooperación, adaptación y aceptación, a la vez que conflicto32. En ese sentido, el conflicto resulta una dimensión de análisis fundamental para dar cuenta de la estructuración de las relaciones industriales en un determinado proceso de trabajo, sin embargo no es inmanente a una contradicción pura33 , ni una condición de posibilidad del proceso de trabajo, ni de las organizaciones de trabajadores ni de los empresarios.

Enfoque de la Revitalización sindical

  • 34 John Kelly, Rethinking industrial relation: Mobilization, Collectivism and Long Waves, New York, Ro (...)
  • 35 Lowell Turner, “From Transformation to Revitalization: A New Research Agenda for a Contested Global (...)

31El enfoque de la Revitalización Sindical surge como una crítica dentro de la Escuela de las Relaciones Industriales, hacia finales de la década de 1990 con el aporte de John Kelly34 y representó un esfuerzo teórico y normativo por reposicionar el análisis de las estrategias de las organizaciones sindicales en un contexto de relaciones industriales adversas. Surgió como una propuesta que amplió el foco del análisis de la empresa, como una unidad autosuficiente que encuadra el conflicto, extendiendo su mirada al conjunto de actores posicionado en las cadenas de valor, considerando sus relaciones con diversos movimientos sociales, actores e instituciones35.

32En relación a su origen hubo dos hipótesis que explicaron el surgimiento de esta corriente al interior de los IR. El primero, señaló que las circunstancias contemporáneas generaron una oportunidad para que los sindicatos reposicionaran su influencia, modificando sus estrategias de acción en un contexto de innovaciones de las estrategias de ganancia de las empresas a nivel nacional e internacional. El segundo, recalcó que ha habido un continuo esfuerzo por promover la organización de la Fuerza de Trabajo en la empresa (workplace), en un contexto de cambios en las formas de organización de los procesos de trabajo.

  • 36 Idem

33En ese contexto de decline de la organización sindical, Turner36 nos señala que para el abordaje de las estrategias sindicales (union estrategic), dos han sido las maneras de comprender el fenómeno de la innovación en la organización y movilización sindical. La primera de ellas las entiende como variables dependientes, es decir, ven que la innovación de las estrategias de las organizaciones sindicales es posibilitada por factores como el crecimiento de la desigualdad, la hostilidad de los empleadores, el colapso del sindicalismo de negocios (businees unionism), la globalización, la privatización, las políticas antisindicales del gobierno, la ineficacia de las leyes laborales, nuevas y reformadas dirigencias sindicales, la apertura de las estructuras de oportunidades políticas y el fortalecimiento de alianzas con otros movimientos sociales. La segunda de ellas, la entiende como una variable independiente, por lo que la innovación de las estrategias sindicales es el resultado de una variedad de resultados específicos a partir de la integración de estrategias de diversos niveles (local, nacional, global), evaluando fuerzas causales como de la evaluación del impacto de estrategias particulares de las organizaciones sindicales.

  • 37 Tashlin Lakhani, Sarosh Kuruvilla & Ariel Avgar, “From the firm to the Network: Global Value Chains (...)
  • 38 Peter Gahan & Andreas Pekarek, “Social movement theory, Collective Action Frames and Union Theory: (...)
  • 39 Lowell Turner, “Globalization and the Logic of Participation: Unions and the Politics of Coalition (...)

34Esta apertura del enfoque de la revitalización sindical nos permite salir del marco del centro de trabajo, para establecer conexiones con el entorno sociopolítico e institucional e, incluso, para dar cuenta del proceso de trabajo en el conjunto de la cadena de valor37. Por ello, los estudios en revitalización sindical han enfatizado la importancia de dar cuenta de las redes de las organizaciones sindicales con diversas organizaciones de la sociedad civil38 y en la formación de coaliciones de aliados en diversos niveles39. Desde esta perspectiva, no sólo se modifican las formas de la organización tradicional de los trabajadores, sino que también los diversos niveles de las alianzas sociales que estás construyen para la consecución de sus diversos objetivos.

  • 40 Edwards Palmer Thompson, La formación de la clase obrera en Inglaterra, Barcelona, Editorial Citica (...)

35Desde el punto de vista de los actores sindicales esto implica la conformación de una racionalidad y experiencia organizacional, en el sentido de Edward Palmer Thompson40 , que se va conformando a partir de las vínculos y aprendizajes de sus integrantes en los procesos colectivos. Es decir, la formación de una estrategia de revitalización sindical en un determinado proceso de trabajo implica la consideración de aspectos subjetivos relacionados con el vínculo establecido de los individuos con las organizaciones y de las organizaciones con sus entornos políticos e institucionales.

36La mayoría de las teorías sobre la acción sindical asumen que la movilización de los intereses de los trabajadores surge dentro de la división técnica de la fuerza de trabajo (power labour) en el proceso trabajo (work), con el foco en la empresa como una unidad de análisis autosuficiente (workplace). Si bien esto parece adecuado en el caso de un proceso de trabajo configurado a partir de una estructura fordista de la producción, en la cual la centralización e integración vertical tienden a concentra en el proceso de trabajo en el espacio del centro de trabajo, resulta confuso para dar cuenta de las trasformaciones contemporáneas de los procesos de trabajo, marcados por los procesos de encadenamiento productivo, flexibilidad de las formas de organización del trabajo y de precariedad de las condiciones de trabajo. Por este motivo nos parece que una estrategia de abordaje centrada exclusivamente en los límites del centro de trabajo (workplace) dificulta el estudio de las organizaciones de trabajadores que, en determinados contextos, han tendido puentes hacia otras organizaciones de la sociedad civil, modificando con ello sus estrategias sindicales

37El desafío por adecuar un enfoque sobre la acción sindical en contextos adversos de movilización social, en los que las organizaciones sindicales recurrieron a una serie de alianzas sociales con movimientos de la sociedad civil fue lo que llevó a autores como John Kelly, Carola Frege, Rachel Sherman, Kim Voss, Lowell Turner y David Snow a establecer un punto de encuentro entre revitalización sindical y la teoría de los movimientos sociales.

38En la teoría de los movimientos sociales seguida por este grupo de autores se enfatiza en los procesos de enmarcado simbólico, ofreciendo una aternativa para examinar los mecanismos y resultados de la actividad de los sindicatos, estableciendo un punto de encuentro entre variables estructurales (posición en el proceso de trabajo) y de encuadre simbólico (framming process).

  • 41 Kochan, op. cit.
  • 42 Karin Campusano, Franck Gaudichaud, Sebastián Osorio, Pablo Seguel & Miguel Urrutia, “Conflictivida (...)
  • 43 Kelly, op. cit.
  • 44 Robert Benford & David Snow, “Framing processes and Social Movement: An Overview and Assessment”, A (...)

39La importancia de establecer un punto de interacción entre las variables de posición y las de subjetivación está dado porque la de selección de una estrategia sindical, aportada por Kochan en la década de 1980’ con la noción de stretgic choice41, no constituyen un aspecto dependiente de un cambio en el marco de las relaciones industriales. Por ello que la politicidad de una estrategia sindical no es el epifenómeno del cambio en el proceso de trabajo y, al mismo tiempo, ningún proceso de trabajo tiene adosada una estrategia sindical en estricto rigor. La politización es en estricto rigor un trabajo de las organizaciones sociales y sindicales42 . Por ello, la teoría de movimientos sociales en sus tres grandes corrientes (La teoría de movilización de recursos, la teoría de la estructura de oportunidades políticas y la perspectiva cultural-cognitiva) es sintetizada por John Kelly43, Robert Benford y David Snow44 en la teoría del encuadrado (framing theory) para el estudio de la revitalización sindical.

  • 45 Kelly, op. cit.
  • 46 Carola Frege & John Kelly, “Union revitalization Strategic in Comparative Perspective”, European Jo (...)

40El aporte de John Kelly45 es que marca aspectos indispensables del paso del encuadrado individual al colectivo, y de éste con el entorno, generando sinergia entre organización y entorno en un determinado proceso de trabajo estructurado por un sistema de relaciones industriales46. La premisa del análisis es que las organizaciones sindicales discriminan a través de su experiencia organizacional y sus procesos de formación de una racionalidad colectiva la manera en cómo los cambios de sus entornos/medio ambientes, los afecta o les abre oportunidades de acción política. En ese sentido, las organizaciones elaboran simbólicamente su entorno con miras a la generación de un diagnóstico, una propuesta y una intervención expresada en acción colectiva, configurando con ello, una determinada racionalidad de la acción sindical.

41Desde esta perspectiva, la revitalización sindical es entendida como una variedad de intentos para abordar y potencialmente revertir variaciones de los entornos y de las condiciones de las organizacionales identificadas como una amenaza para la organización sindical. Para ello, en la literatura se identifican una serie de amenazas y estrategias tales como: 1) la organización de focos para la captación de afiliados para el fortalecimiento de la representación en el centro de trabajo, lo que podría incrementar la capacidad de movilización de las organizaciones laborales y su poder de mercado. 2) La organización de reestructuraciones sindicales, en miras a genera fusiones internas de los sindicatos, eliminando competencias sindicales, posibilitando el crecimiento del poder sindical y el aumento de los afiliados. 3) La organización de coaliciones con otros actores sociales, como movimientos antiglobalización o medioambientales, para contribuir a aumentar el poder de recursos (power resources), como el acceso de individuos y redes clave con comunidades que solidaricen, posibilitando la ampliación de sus agendas de representación. 4) la asociación con organizaciones de empleadores nacionales, industriales o a nivel de empresa, que permita negociaciones de defensa. 5) La organización de acciones y vínculos políticos, que permitan ejercer presión e instalar agendas laborales favorables en diversas coyunturas políticas. Finalmente, 6) la organización de vínculos internacionales, que favorezcan el acceso de información y campañas internacionales de solidaridad.

42La propuesta de Frege y Kelly se basa en cuatro variables independientes: 1) cambios económicos y sociales, 2) contexto institucional, 3) estrategias de los empleadores y del Estado y 4) estructura sindical. Agregando una variable de 5) proceso de enmarcado simbólico (framing process) y una variable dependiente: 6) la elección de una estrategia sindical. En ese sentido, los cambios económicos y sociales denotan tendencias en la estructura de la economía, del mercado de trabajo y de los productos. El contexto institucional de las relaciones industriales demarca la estructura de la negociación colectiva, los procedimientos legales y arbitrarios y la política del sistema, incluyendo instituciones corporativas (Relaciones Industriales).

  • 47 Ibid, p. 14

43A diferencia de los economistas del trabajo, los autores definen a las organizaciones sindicales y de empleadores como actores y como instituciones47 . Desde esta perspectiva, las instituciones inciden de mayor grado en las estrategias de los actores. Las estrategias del Estado y los empleadores derivan de los otros actores claves dentro de las relaciones industriales, como campo de relaciones de fuerzas. La estructura sindical corresponde a la organización horizontal y jerárquica de los movimientos sindicales (organización sindical centralizada o descentralizada, unitaria o de múltiples federaciones), así como las relaciones con otros sindicatos y/o movimientos sociales (construcción de coaliciones). Esta variable contempla las dirigencias nacionales y su relación con los otros dirigentes gremiales.

44La variable procesual, los procesos de enmarcado simbólico (framing process), son los procesos a través de los cuales las organizaciones perciben y piensan los cambios en el contexto externo y las amenazas y oportunidades que este les brinda. Pero, además, los procesos de encuadrado expresan elementos de la identidad sindical, trayectorias organizacionales y marcos de ideas compartidas sobre la acción sindical, llamados repertories of contention. Esto permite hacerse cargo de cómo cada organización sindical es capaz de modificar sus patrones usuales de comportamiento en las respuestas a nuevos cambios, adaptándose o sobreponiéndose a ellos.

  • 48 Hyman, “Trade unión research…”, op. cit.
  • 49 Dunlop, op. cit.
  • 50 John Womack, Posición estratégica y fuerza obrera. Hacia una nueva historia de los movimientos obre (...)
  • 51 Frege, op. cit.
  • 52 Gahan, op. cit.
  • 53 Womack, op. cit.
  • 54 Dunlop, op. cit.
  • 55 Hyman, “Relaciones industriales…”, op. cit.

45La propuesta del análisis que planteamos es que las organizaciones sindicales discriminan en la manera en cómo cambios sus entornos/medio ambientes a través de procesos de encuadrado simbólico, con miras a la generación de un diagnóstico, una propuesta y una intervención en la realidad. De la literatura revisada, cuatro variables resultan importantes de considerar en este proceso de encuadrado simbólico desde un enfoque de las relaciones industriales visto desde los procesos de trabajo: las políticas de Estado, las estrategias de ganancia de los empleadores, las estructuras internas de los sindicatos. Sin embargo, existe una condición estructural de ciertos actores sindicales que les da una ventaja comparativa a ciertos actores laborales en posiciones estratégicas en el proceso de trabajo y en el desarrollo de la cadena de valor. Consideración que sólo en un fragmento del trabajo de Hyman48 y en el Dunlop49 aparece señalada y que Womack50, desde el campo de la historiografía obrera, profundiza en torno a la noción de posición estratégica y que, nosotros, consideramos que reviste de una importancia central para encuadrar nuestro objeto de análisis. Es decir, proponemos profundizar el modelo de Frege & Kelly51, revisado por Grahan y Pekarek52 en relación al aporte de John Womack53, Dunlop54 y Hyman55.

Revitalización sindical y posiciones estratégicas

46El aporte de las teorías de revitalización sindica es que nos permite aproximarnos al análisis de las trayectorias de las organizaciones de trabajadores que surgen en determinados procesos de trabajo, consolidados a partir de determinados sistemas de relaciones de industriales. Desde esta perspectiva, las organizaciones emergen en un entorno caracterizadas por variables de características estructurales, institucionales y agenciales.

47Las normas que gobiernas y rigen los sistemas de relaciones industriales, quedan configurados a partir de las trayectorias de conflictos, antagonismos y/o adaptación de los agentes en los procesos de trabajo. Los agentes laborales, por su parte, quedan sujetos a la contingencia de transformar la fuerza de trabajo en trabajo efectivamente realizado para aumentar la tasa de ganancia en los procesos de trabajos capitalistas.

48Los aumentos en las tasas de ganancias se originan por vía de los aumentos en los niveles de productividad e innovación científico-técnica, variaciones en los procesos de organización y gestión del trabajo o simple intensificación de la fuerza de trabajo. Los contextos que regulan la utilización de uno o varios de los componentes de los procesos de trabajos, quedan adosados a las características de inserción de los mercados económicos en el conjunto del sistema internacional y los modos en cómo se integran diversos sectores de la economía.

49Los procesos de trabajos que en un determinado horizonte histórico caracterizan a una sociedad se nos presentan a una escala menor de manera segmentada, heterogénea, combinada e interdependiente. Desde esta perspectiva, los cursos que rigen los procesos de activación organizacional por parte de los trabajadores quedan cruzados por los procesos encuadrados simbólicos, que les permiten racionalizar los entornos para transformar estos procesos en acción, decisión y organización. Pero también desde posiciones estructurales, dadas por las características de los procesos de trabajo.

50Desde esta perspectiva, el poder sindical se expresa en poder de racionalización, entendido como una determinada manera de codificar las posiciones, las interacciones y los horizontes de lo posible en un determinado contexto sociopolítico. Sin embargo, existe una condición que posibilita que el poder de racionalización se exprese como poder de interrupción de los procesos de trabajo, cambiando las disposiciones y modificando las normas que regulan y gobierno los procesos de trabajo.

  • 56 Womack, op. cit., p. 49

51Desde la perspectiva de los estudios que estamos revisando, a juicio de John Womack la sobrevaloración de los componentes normativos de la IR, dificultó identificar la noción de posición estratégica señalada por Dunlop en algunos pasajes56. Según Dunlop, dentro de un marco tecnológico dado, las posiciones estratégicas son cualquiera que le permitiera a algunos obreros detener la producción de muchos otros, ya sea dentro de una compañía o en toda una economía, como los torneros o los estibadores. Esto es lo que le permitió pensar las relaciones técnicas de la producción, como fuerzas de la producción sincronizadas en el espacio.

52Desde la perspectiva de los procesos de trabajo, esto puede ser leído como la interdependencia de los diversos instantes del proceso de producción y de realización de los valores. Abarcando con ello, posiciones estratégicas al interior de los procesos de producción, en los circuitos de distribución y en los espacios de comercialización.

53Al respecto, Dunlop tiene una posición que va en sintonía con este argumento al señalar que:

  • 57 Ibid, p. 68

“en cualquier proceso tecnológico de producción y distribución de bienes y servicios hay algunos trabajadores que tienen una posición más estratégica que otros; es decir, estos trabajadores son capaces de cerrar, interrumpir o desviar las operaciones más fácilmente que otros […] El término “estratégico” […] no es lo mismo que “calificado”. Se refiere al simple poder de negociación en virtud de la ubicación y posición dentro del proceso productivo”57.

  • 58 Ibid, p. 51

54En relación a etas consideraciones, Womack entenderá que la fuerza del trabajo no solo lo es en un sentido positivo, por lo que aporte desde el punto de vista de la producción; sino que también, en un sentido negativo, en la medida de lo que “resta a la producción cuando deja de operar, que es muchísimo en el caso de las posiciones industrial y técnicamente estratégicas”58.

55Por su parte, Hyman entiende que las posiciones estratégicas en los procesos de trabajo quedan caracterizadas por los marcos tecnológicos y técnicos, la organización y división del trabajo y las funciones que cada uno de los tipos de trabajo coordinados otorgan al conjunto de los procesos. En el argumento de Hyman, esta dimensión estratégica está relacionada con el control:

  • 59 Hyman, “Relaciones industriales…”, op. cit., p. 36

“cuanto más sofisticadas técnicamente es el proceso productivo, o más estratégica son las funciones de los trabajadores, tanto más vulnerable es el empresario ante acciones hostiles de los mismos. De ahí que en todos los centros de trabajo exista una frontera invisible de control que reduce algunos de los poderes formales de los empresarios: una frontera que se define y redefine a través de un proceso continuo de presión y reacción, conflicto y adaptación, lucha abierta y tácita”59

  • 60 Ibid, p. 37

56En relación al control y las posiciones estratégicas, Hyman definirá el poder de las organizaciones sindicales como “la capacidad de un individuo o grupo para controlar su medio ambiente físico y social; y, como parte de este proceso, la capacidad de influir sobre las decisiones que son o no tomadas por otros”60.

57Por ello es que, para el autor, La propiedad y el control de los medios de producción supone poder, ya que lleva consigo la capacidad de admitir o excluir a aquellos que dependen de un empleo para vivir. Del mismo modo, la posibilidad de recurrir a determinadas creencias y valores comúnmente aceptados constituye otra fuente de poder, ya que supone que es difícil que se produzcan determinados desafíos al control ejercido por la dirección.

58En consideración a los elementos señalados en los procesos de revitalización sindical, tales como los cambios económicos y sociales, el contexto institucional, las estrategias de los empleadores y del Estado, la estructura organizacional del sindicato y los procesos de encuadrado inciden en la elección de una estrategia de acción y de reconfiguración o revitalización sindical. En otras palabras, las posiciones en los procesos de trabajo (sobre todo posiciones estratégicas), los elementos de contingencia de los entornos sociopolíticos y los procesos de racionalización y construcción simbólica de los actores inciden en los cursos de las estrategias de reconfiguración sindical de un determinado actor (Ilustración 1)

  • 61 Karl Marx, Introducción General a la Contribución de la Crítica de la economía política /1857, Mexi (...)

59La propuesta de análisis se ordena por diversos niveles de observación, desde las condiciones estructurales hacia el agente y los resultados específicos de los procesos agenciamiento político o politización. En la columna de la derecha se representan cuatro niveles de observación y análisis: estructura, coyuntura, actores, agenciamiento político. Estos niveles de análisis van desde lo más abstracto hacia lo más específico, determinando distintas dimensiones con sus respectivas variables. Pese a que en términos concretos, el análisis reproduce lo concreto a través del pensamiento, elaborando un sentido de inteligibilidad61.

60La dimensión estructura corresponde a la formación de un determinado proceso de trabajo el cual es el resultado de la interacción de aspectos institucionales, de mercado y sociales en una determinada rama de producción. Por este motivo se comprende que si en los procesos de trabajo, lo específico es transformar la Fuerza de Trabajo (Labour Power) en Trabajo efectivamente realizado para la obtención de ganancia, se comprende que en ellos inciden aspectos que estructuran los marcos jurídicos y normativos (dimensión estatal), con aspectos propios de la estructura del mercado en el que se inserta el proceso de trabajo (dimensión económica), con las características sociales y territoriales (sociedad), que caracterizan a la fuerza de trabajo: los trabajadores y sus comunidades de trabajo.

Ilustración 1. Estrategias de revitalización sindical.

Ilustración 1. Estrategias de revitalización sindical.

Propuesta teórica para el estudio de la revitalización sindical en los procesos de trabajo

61En síntesis, la variable proceso de trabajo corresponde a una variable estructural, que contempla las siguientes subdimensiones: 1) Fuerza de trabajo; 2) tecnología; 3) estructura organizacional normada; y 4) materia prima. Los procesos de trabajo dan cuenta de la manera en cómo en un determinado contexto sociopolítico se estructuran los procesos de producción.

Tabla 1. Matriz análisis proceso de trabajo

Tabla 1. Matriz análisis proceso de trabajo

62Para abordar las perspectivas de las posiciones estratégicas se torna necesario el análisis en específico de los componentes y momentos del proceso de trabajo. Por este motivo, la posición estratégica será relativa, dependiendo de las configuraciones entre momentos y componentes.

63Entre la estructura y los agentes introdujimos la dimensión de la coyuntura, para dar cuenta de la manera en cómo en un determinado proceso de trabajo las variaciones coyunturales en los procesos de trabajo (cambios en la legislación, en la economía o en el escenario político-social), posibilitan el surgimiento de estructuras de oportunidades políticas que requieres de una elaboración específica por los actores. Por este motivo, en este nivel del análisis (coyuntura), la variable cambios económicos y sociales es un componente de contexto descriptiva, que nos permite situar el escenario en el que a nivel de los agentes se posicionan y elaboran el entorno los actores: las organizaciones empresariales y estatales, las organizaciones sindicales y las otras organizaciones

64Al nivel de los actores, los tres agentes que inciden en el proceso de formación de una estrategia sindical se nos presentan de modo interdependientes y contingente. Tanto los elementos de otros actores sociales como agente organizaciones empresariales y estatales están representados por una doble relación hacia la coyuntura, por cuanto ambos actores inciden en el escenario aportando datos de realidad, movimientos y acciones. A diferencia de los agentes, la organización de trabajadores, la consideramos un componente encuadrado en torno los procesos de trabajo configurados en las relaciones industriales, por cuanto las características de cada organización de trabajadores se desprenden de las características de los procesos de trabajo en los que incide y la posición estratégica que una organización puede llegar a tener.

65Ahora bien, a ese mismo nivel, la variable redes/coaliciones la introdujimos como un componente auxiliar, para dar cuenta de las redes y alianzas con los diversos actores del escenario que establecen las organizaciones sindicales.

66Al nivel del agenciamiento político distinguimos analíticamente dos momentos: un elemento de proceso, que corresponde al proceso de enmarcado (framming process), de elaboración simbólica por parte del agente de su entorno y otro estructurado, estrategia de revitalización sindical. Es en este nivel, cuando el actor laboral tiene la posibilidad de enmarcar su posición, utilizándola a su favor en un determinado contexto sociopolítico para irrumpir en un escenario, manifestando su poder disruptivo en los procesos de trabajo.

67Desde nuestra intuición teórica, la estrategia de revitalización sindical será un proceso estructurado, que corresponde a la descripción que efectuamos del repertorio de acción, movilización y solidaridad que las organizaciones han llevado adelante para sobreponerse a los entornos sociopolíticos adversos y que da cuenta de una trayectoria específica de organización, racionalización y acción colectiva en interacción con los empresarios y la institucionalidad. En síntesis, entendemos que las estrategias de revitalización sindical están delimitadas a partir de la política del Estado y la institucionalidad, la estrategia de ganancia y organización del proceso de trabajo y la estructura interna y vínculos con el entorno que desarrollan las organizaciones sindicales.

68En relación a aquello podemos identificar en relación a los estudios en curso, que las estrategias de revitalización sindical contemplan entre sus elementos: 1) La captación de militantes; 2) La generación de reestructuración organizacionales; 3) La formación de coaliciones y alianzas sociales; 4) Los vínculos y redes políticas; 5) y Los vínculos y redes internacionales. La identificación de estos casos no se contradice con la identificación de nuevas estrategias, por cuanto este elemento es de carácter descriptivo.

  • 62 Nos referimos al caso de la Federación de Sindicatos de Trabajadores Peonetas de la Coca Cola (FENA (...)

69Finalmente colocaremos dos ejemplos de estudios que hemos revisado. El primero de ello dice relación con el proceso de movilización de una organización de trabajadores de distribución de bebidas de fantasía62. Su posición en el proceso de trabajo es clave, dado que media entre la producción y la comercialización. Desde el punto de vista del modo en cómo se organiza su trabajo, le otorga una fuerte dependencia a la existencia de maquinaria para el transporte lo que le otorga una dependencia tecnológica al trabajo en cuestión. Desde el punto de vista de las características de la fuerza de trabajo, este tipo de trabajo requiere de alto componente de fuerza física. Esto tiende a perfilar un tipo de trabajo en el que predominan hombres con baja calificación educacional y, por lo general, mal remunerado. Desde el punto de vista del tipo de producto, esto se condice con el bajo valor del producto a comercializar, que no requiere de un manejo elaborado en términos de su transporte y envío. En este trabajo, se observa una condición de trabajo precaria, insegura, mal remunerada y con altos niveles de rotación en la fuerza de trabajo.

  • 63 Nos referimos al sindicato de choferes de COPEC.

70Ahora bien, por ejemplo en el caso de los transportistas de combustibles a granel en camiones cisterna especializados63, observamos nuevamente un tipo de trabajo clave entre la producción y la comercialización. Se observan nuevamente una fuerte dependencia tecnológica, pero identificamos un perfil de fuerza laboral que requiere mayor nivel de especialización en sintonía con las características de seguridad del producto a distribuir. Esto tiende a expresarse en una mejor remuneración, mejores condiciones laborales, mayores niveles de control en la seguridad del trabajo en su conjunto y menor rotación en la fuerza de trabajo.

71En ambos casos existen organizaciones sindicales importantes, sin embargo, la primera que surge en la distribución de bebida de fantasía presenta mayores niveles de conflictividad, organización y movilización. En cambio, en la segunda no identificamos estos componentes. Además, esto se expresa en diversos tipos de reivindicaciones y en posicionamientos en relación a los gerentes, propietarios y mandos medios de las empresas.

72¿Cómo se puede explicar estas variaciones de dos casos de organizaciones sindicales que surgen en un proceso de relativamente similar desde el punto de vista de los procesos de trabajo? Nos inclinamos por un abordaje de caso, por ello es que las estrategias de revitalización sindical constituyen una perspectiva interesante de análisis, en atención a los componentes estructurales, agenciales, institucionales y de encuadrado simbólico.

Bibliographie

Bibliografía

BENFORD, ROBERT & DAVID SNOW, “Framing processes and Social Movement: An Overview and Assessment”, Anual Review of Sociology, 26, 2000, pp. 611- 639.

BRAVERMAN, HARRY, Trabajo y capital monopolista, México DF, Editorial Nuestro Tiempo, 1982

BRIGHTON LABOUR PROCESS GROUP, “The Capitalist Labour Process”, Capital & Class, 1, 1997, pp. 3-43.

CAMPUSANO, KARIN, FRANCK GAUDICHAUD, SEBASTIAN OSORIO, PABLO SEGUEL & MIGUEL URRUTIA, “Conflictividad laboral y politización en los procesos de trabajo. Una propuesta teórica para el análisis de la trayectoria reciente del movimiento sindical chileno”, Revista Nuevos Mundos Mundos Nuevos, no. 17, 2017, pp. 1-17.

DE LA GARZA, ENRIQUE, “La revitalización del debate del proceso de trabajo”, Revista Latinoamericana de estudios del trabajo, 16: 26, Brasil, 2012

DEERY, STEPHEN & JOHN PURCELL, “Strategic Choices in Industrial Relations Management in Large Organizations”, Journal of Industrial Relations, 31: 4, 1989, pp. 459–477.

DUNLOP, JOHN, El sistema de relaciones industriales, Santiago, Editorial del Pacífico, 1967

EDWARDS, PAUL, El conflicto en el trabajo. Un análisis materialista de las relaciones laborales en la empresa, Madrid, Centro de Publicaciones Ministerio de Trabajo y Seguridad Laboral, 1990

ELGER, TONY, “Valorisation and “Deskilling”: A Critique of Braverman”, Capital & Class, 3: 1, 1979, pp. 58–99

FERNÁNDEZ, CARLOS (ed.), Vigilar y Organizar. Una introducción a los Critical Management Studies, México DF, Siglo XXI Editores, 2007.

FREGE, CAROLA & JOHN KELLY, “Union revitalization Strategic in Comparative Perspective”, European Journal of Industrial Relations, 9: 1, 2003, pp. 7-24.

FRIEDMAN, ANDY, “Responsible Autonomy versus Direct Control over the Labour Process”, Capital & Class, 1, 1997, pp. 43-58.

GAHAN, PETER & ANDREAS PEKAREK, “Social movement theory, Collective Action Frames and Union Theory: a Critique and extension”, British Journal of Industrial Relations, 51: 4, 2013, pp.754-776.

GIL RIVERO, JOSÉ, “Teorías Analíticas e interpretativas sobre el conflicto en el centro de trabajo”, Revista de Pensamiento Libertario, 2, 2012, pp.34-48.

HERMAN, ANDREW, “Conceptualizing cobtrol: domination and hegemony in the capitalis labour process”, Critical Sociology, 11: 7 1982, pp. 7-22

HYMAN, RICHARD, Relaciones industriales. Una introducción marxista, Madrid, Blume Ediciones, 1981

KELLY, JOHN, Rethinking industrial relation: Mobilization, Collectivism and Long Waves, New York, Routledge, 1998

KOCHAN, THOMAS, HARRY KATZ & ROBERT MCKERSIE, The Transformation of American Industrial Relations, New York, Basic Books, 1986.

LAKHANI, TASHLIN, SAROSH KURUVILLA & ARIEL AVGAR, “From the firm to the Network: Global Value Chains and Employment Relation Theory”, British Journal of Industrial Relation, 2013, pp. 440-472.

LAZONICK, WILLIAM, “The Subjection of Labour to Capital: The Rise of the Capitalist System”, Review of Radical Political Economics, 10: 1, 1978, pp. 1–31.

MARX, KARL, Introducción General a la Contribución de la Crítica de la economía política /1857, Mexico D.F., Siglo XXI editores, 1989

MARX, KARL, El capital. Crítica de la Economía Política. Tomo I. Libro I. Proceso de producción del capital, Santiago, LOM ediciones, 2010

MCGOVERN, PATRICK, “Contradiction at Work: A critical review”. Sociology, 48: 1, 2013, pp. 20-37.

PANZIERI, RANIERO, “Sull’ uso capitalistico delle machine nel neocapitalismo”, Quaderni Rossi, Roma, Nuove Ediziones Operaie S.R.L., 1961, pp. 53- 72.

TAPIA, MAITE, CHRISTIAN IBSEN & THOMAS KOCHAN, “Mapping the frontier of theory in industrial relation: The contested role of worker representation”. Socio-economic Review, 13: 1, 2015, pp. 157-184.

THOMPSON, PAUL, “The capitalist Labour process: Concepts and Connections”, Capital & Class, 34: 1, 2010, pp. 7-14.

THOMPSON, PAUL, The Nature of Work. An introduction to debates on the labour process, Londres, Macmillan education Ltd, 1989.

THOMPSON, EDWARDS PALMER, La formación de la clase obrera en Inglaterra, Barcelona, Editorial Citica S.A., 1989

SEGUEL, PABLO, “Reflexiones sobre el proceso de trabajo. Entrevista a Enrique de la Garza”, Revista de Sociología, 30, pp. 113-123, 2015.

TURNER, LOWELL, “From Transformation to Revitalization: A New Research Agenda for a Contested Global Economy”, Work and Occupations, 32: 4, 2005, pp. 383-399

TURNER, LOWELL, “Globalization and the Logic of Participation: Unions and the Politics of Coalition Building”, Journal of Industrial Relations, 48: 1, 2006, pp. 83-97.

WOMACK, JOHN, Posición estratégica y fuerza obrera. Hacia una nueva historia de los movimientos obreros, México DF, Fondo de cultura económica y Colegio de México ediciones, 2007

Notes

2 Maite Tapia, Christian Ibsen & Thomas Kochan, “Mapping the frontier of theory in industrial relation: The contested role of worker representation”. Socio-economic Review, 13: 1, 2015, pp. 157- 184.

3 Paul Thompson, The Nature of Work. An introduction to debates on the labour process, Londres, Macmillan education Ltd, 1989.

4 Pablo Seguel. “Reflexiones sobre el proceso de trabajo. Entrevista a Enrique de la Garza”, Revista de Sociología, 30, pp. 113-123, 2015.

5 Harry Braverman, Trabajo y capital monopolista, México DF, Editorial Nuestro Tiempo, 1982

6 Raniero Panzieri, “Sull’ uso capitalistico delle machine nel neocapitalismo”, Quaderni Rossi, Roma, Nuove Ediziones Operaie S.R.L., 1961, pp. 53-72.

7 Paul Thompson, “The capitalist Labour process: Concepts and Connections”, Capital & Class, 34: 1, 2010, pp. 7-14.

8 Brighton Labour Process Group, “The Capitalist Labour Process”, Capital & Class, 1, 1997, pp. 3-43.

9 Andy Friedman, “Responsible Autonomy versus Direct Control over the Labour Process”, Capital & Class, 1, 1997, pp. 43-58.

10 John Dunlop, El sistema de relaciones industriales, Santiago, Editorial del Pacífico, 1967

11 Friedman, op. cit.; Andrew Herman, “Conceptualizing Cobtrol: Domination and Hegemony in the Capitalis Labour Process”, Critical Sociology, 11: 7 1982, pp. 7-22; Tony Elger, “Valorisation and “Deskilling”: A Critique of Braverman”, Capital & Class, 3: 1, 1979, pp. 58–99.

12 Carlos Fernández, (ed.), Vigilar y Organizar. Una introducción a los Critical Management Studies, México DF, Siglo XXI Editores, 2007; Stephen Deery & John Purcell, “Strategic Choices in Industrial Relations Management in Large Organizations”, Journal of Industrial Relations, 31: 4, 1989, pp. 459–477.

13 Thomas Kochan, Harry Katz & Robert McKersie, The Transformation of American Industrial Relations, New York, Basic Books, 1986.

14 Al respecto, Benjamín Coriat ilustra este proceso de subordinación de la manufactura a la gran empresa, con la consiguiente pérdida de control de los trabajadores y sus organizaciones, de las condiciones de realización de los procesos de trabajo (Coriat, 1982: 8-65). Este proceso de subordinación del trabajo al capital en el proceso de trabajo, ha sido desarrollado por Karl Marx en el manuscrito VI inédito del capital (Marx, 2011 [1971])

15 Karl Marx, El capital. Crítica de la Economía Política. Tomo I. Libro I. Proceso de producción del capital, Santiago, LOM ediciones, 2010.

16 Braverman, op. cit., p. 71

17 William Lazonick, “The Subjection of Labour to Capital: The Rise of the Capitalist System”, Review of Radical Political Economics, 10: 1, 1978, pp. 1–31.

18 Braverman, op. cit., p. 139

19 Ibid, p. 143

20 Dunlop, op. cit., p. 11

21 Richard Hyman, Relaciones industriales. Una introducción marxista, Madrid, Blume Ediciones, 1981

22 Ibid, p. 21

23 Ibid, p. 22

24 Thompson, “The capitalist labour…”, op. cit.; Thompson, “The nature of work…”, op. cit.

25 Enrique De la Garza, “La revitalización del debate del proceso de trabajo”, Revista Latinoamericana de estudios del trabajo, 16: 26, Brasil, 2012

26 Ibid, p. 11

27 Marx, “El capital, libro I, tomo I…”, op. cit., pp. 156-159; Paul Edwards, El conflicto en el trabajo. Un análisis materialista de las relaciones laborales en la empresa, Madrid, Centro de Publicaciones Ministerio de Trabajo y Seguridad Laboral, 1990

28 Thompson, “The capitalist labour…”, op. cit., p. 10

29 Tapia, op. cit.; José Gil Rivero, “Teorías Analíticas e interpretativas sobre el conflicto en el centro de trabajo”, Revista de Pensamiento Libertario, 2, 2012, pp.34-48.

30 De la Garza, op. cit., p. 11; Edwards, op. cit., p. XI; Marx, “El capital, libro I, tomo I…”, op. cit., pp. 156-159

31 Edwards, op. cit.

32 Idem.

33 Patrick McGovern, “Contradiction at Work: A critical review”, Sociology, 48: 1, 2013, pp. 20- 37.

34 John Kelly, Rethinking industrial relation: Mobilization, Collectivism and Long Waves, New York, Routledge, 1998

35 Lowell Turner, “From Transformation to Revitalization: A New Research Agenda for a Contested Global Economy”, Work and Occupations, 32: 4, 2005, pp. 383-399

36 Idem

37 Tashlin Lakhani, Sarosh Kuruvilla & Ariel Avgar, “From the firm to the Network: Global Value Chains and Employment Relation Theory”, British Journal of Industrial Relation, 2013, pp. 440-472.

38 Peter Gahan & Andreas Pekarek, “Social movement theory, Collective Action Frames and Union Theory: a Critique and extension”, British Journal of Industrial Relations, 51: 4, 2013, pp.754- 776.

39 Lowell Turner, “Globalization and the Logic of Participation: Unions and the Politics of Coalition Building”, Journal of Industrial Relations, 48: 1, 2006, pp. 83-97.

40 Edwards Palmer Thompson, La formación de la clase obrera en Inglaterra, Barcelona, Editorial Citica S.A., 1989

41 Kochan, op. cit.

42 Karin Campusano, Franck Gaudichaud, Sebastián Osorio, Pablo Seguel & Miguel Urrutia, “Conflictividad laboral y politización en los procesos de trabajo. Una propuesta teórica para el análisis de la trayectoria reciente del movimiento sindical chileno”, Revista Nuevos Mundos Mundos Nuevos, no. 17, 2017, pp. 1-17.

43 Kelly, op. cit.

44 Robert Benford & David Snow, “Framing processes and Social Movement: An Overview and Assessment”, Anual Review of Sociology, 26, 2000, pp. 611-639.

45 Kelly, op. cit.

46 Carola Frege & John Kelly, “Union revitalization Strategic in Comparative Perspective”, European Journal of Industrial Relations, 9: 1, 2003, pp. 7-24.

47 Ibid, p. 14

48 Hyman, “Trade unión research…”, op. cit.

49 Dunlop, op. cit.

50 John Womack, Posición estratégica y fuerza obrera. Hacia una nueva historia de los movimientos obreros, México DF, Fondo de cultura económica y Colegio de México ediciones, 2007

51 Frege, op. cit.

52 Gahan, op. cit.

53 Womack, op. cit.

54 Dunlop, op. cit.

55 Hyman, “Relaciones industriales…”, op. cit.

56 Womack, op. cit., p. 49

57 Ibid, p. 68

58 Ibid, p. 51

59 Hyman, “Relaciones industriales…”, op. cit., p. 36

60 Ibid, p. 37

61 Karl Marx, Introducción General a la Contribución de la Crítica de la economía política /1857, Mexico D.F., Siglo XXI editores, 1989, pp. 33 - 62

62 Nos referimos al caso de la Federación de Sindicatos de Trabajadores Peonetas de la Coca Cola (FENASIPEC). Al respecto, véase (Castillo et al, 2015).

63 Nos referimos al sindicato de choferes de COPEC.

Table des illustrations

Titre Ilustración 1. Estrategias de revitalización sindical.
Légende Propuesta teórica para el estudio de la revitalización sindical en los procesos de trabajo
URL http://books.openedition.org/ariadnaediciones/docannexe/image/4867/img-1.jpg
Fichier image/jpeg, 26k
Titre Tabla 1. Matriz análisis proceso de trabajo
URL http://books.openedition.org/ariadnaediciones/docannexe/image/4867/img-2.jpg
Fichier image/jpeg, 19k

Auteur

Historiador y Licenciado en sociología, Universidad de Chile. Tesista FONDECYT Regular N° 1161347 “Cartografía de la (s) precariedad (es) laboral (es) y las relaciones laborales de la Zona Centro Sur Chile. Tipología del Trabajo Precario y su incidencia en la práctica sindical en las regiones del Maule, Biobío y la Araucanía (2016-2019)”. Becario CONICYT Magíster Nacional 2018, folio N° 22180599.

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Acheter

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search