Version classiqueVersion mobile

El Partido Comunista de Chile y la Vía al Socialismo

 | 
Carmelo Furci

Capítulo 5. PCCh y PSCh: su discusión ideológica en 1962

Texte intégral

La disputa Chino-Soviética y la izquierda chilena

1Hasta 1960, los partidos comunistas latinoamericanos fueron fuertemente dependientes de la dirección política e ideológica de la Unión Soviética. Solamente el PCCh y el Partido Comunista Peruano disponían de mayores grados de autonomía en el desarrollo de sus respectivas estrategias políticas. Quizá si esta particularidad explica la fuerza del PCCh en la política nacional y su éxito como la fuerza comunista más fuerte de América Latina, después de Cuba. De manera explícita, con la adopción por parte del PCCh de la “vía pacífica al socialismo”, es posible constatar la autonomía relativa que este partido tuvo frente a la URSS. De hecho, una de las hipótesis de este libro es que, mientras, de un lado, el PCCh ha obedecido constantemente a la Unión Soviética y su política exterior, de otro, ha alcanzado una cierta capacidad de elaboración endógena de sus lineamientos políticos para Chile.

2La tendencia pro-soviética de los partidos comunistas latinoamericanos, fue, en alta medida, resultado del triunfo de la revolución rusa en 1917, al punto que para un militante comunista de la región no sólo era natural, sino una obligación defender a la Unión Soviética, elogiando a la ‘tierra del futuro’ contra el enemigo de clase. Y, ciertamente, los líderes como Marx, Lenin y Stalin, prácticamente habían hecho “textos sagrados” para ser seguidos y venerados.

3Aún en los años 70, en partidos que incluso habían abandonado el “culto a la personalidad” (España, Francia, Italia), se debía reconocer que por décadas la adhesión a la Unión Soviética había sido muy fuerte entre ellos. La admiración por la URSS provenía del hecho de que había sido en Rusia donde la revolución había tenido éxito, de suerte que no se vacilaba en repetir la frase: “tenemos que hacer lo que han hecho en Rusia”. Como los soviéticos habían hecho una revolución, sus dirigentes debían tener la razón y, puesto que el objetivo tenía que replicarse en otras áreas del planeta, los comunistas tenían que aceptar y seguir el liderazgo moscovita. A partir de esta creencia, debieron aceptarse en América Latina a muchos cuadros comunistas internacionales a fin de organizar y orientar a los PC’s locales, además de buscar influir en otras organizaciones izquierdistas surgidas durante el período 1919-54.

4Esta relación de dependiencia con la URSS, explica porqué, al comenzar el conflicto Chino-Soviético (1960), la mayoría de los partidos comunistas latinoamericanos apoyaron y defendieron, en forma ardorosa, las posiciones de la Unión Soviética. El punto principal se refirió a la estrategia ha adoptar por un partido comunista en su tentativa por llegar al poder, es decir, si asumir la lucha pacífica o la armada. Según lo dicho antes, esta cuestión había llegado a ser fundamental en el movimiento comunista internacional después del 20° Congreso del PCUS, con la aceptación, en tal reunión, de la posibilidad de la “vía pacífica al socialismo”.

  • 1 Ernst Halperin, Nacionalismo y Comunismo en Chile (MIT Press, Cambridge, Mass., 1965), p. 63.

5El conflicto comenzó cuando el Partido Comunista Chino proclamó la teoría de las “dos piernas”, la que indicaba que una fuerza comunista debía estar preparada tanto para la vía pacífica como para la lucha armada1. La primera intervención china en el comunismo latinoamericano data de 1960, con la famosa Comunicación Conjunta sobre el tema de la lucha armada firmada en Pekín por el Che Guevara y Li Hsien Nien, Vice Primer Ministro chino. Esta declaraba:

  • 2 William E. Ratliff, Castrismo y Comunismo en América Latina, 1959-1976 (Stanford University Press, (...)

El lado chino expresa su admiración y alegría por la gran victoria del pueblo cubano que, manteniendo la unidad y persistiendo en su lucha armada, ha aumentado sus fuerzas de pequeño a grande y de débil a fuerte y, finalmente, ha tenido éxito en el derrocamiento de la dictadura reaccionaria de Batista. Esto significa que la lucha y la victoria del pueblo cubano han proporcionado experiencia abundante y da un ejemplo para todos pueblos oprimidos del mundo, particularmente para los pueblos latinoamericanos en su lucha por ganar y salvaguardar la independencia nacional2.

6Desde un comienzo, el conflicto ideológico en América Latina tuvo una característica especial a raíz del triunfo de la Revolución Cubana y la estrategia no ortodoxa seguida por Fidel Castro y el Che Guevara. Como Ernst Halperin ha señalado:

  • 3 Halperin, Nacionalismo y Comunismo, p. 63

Con un desarrollo originalmente no conectado de ningún modo con el conflicto Chino-Soviético, el problema de la vía pacífica había llegado a ser ya crucial para los partidos comunistas de América Latina, en general, y de Chile, en particular. Este desarrollo era la rápida radicalización del régimen cubano revolucionario3.

  • 4 Una colección completa de libros, artículos y declaraciones de Ernesto “Che” Guevara disponibles e (...)

7Eso explica porqué en América Latina, la discusión sobre la vía pacífica tuvo más consecuencias que en otros países. Las posiciones del castrismo en estrategia y táctica, están meridianamente explicadas en el famoso libro del Che Guevara La Guerra de Guerrillas4.

  • 5 Halperin, Nacionalismo y Comunismo, p. 63.
  • 6 Ibíd., p. 64.
  • 7 En Cuba, las relaciones entre el Partido Comunista y Fidel Castro fueron muy difíciles hasta entra (...)

8Al desatarse las discrepancias entre China y la URSS, hacía dos o tres años que los partidos comunistas latinoamericanos habían tomado posición respecto de la guerrilla cubana. El PCCh, como otros, tenía una actitud ambivalente. Al principio, el PCCh miró la estrategia cubana como un experimento destinado a fallar y describió a las guerrillas como aventureras5. Sin embargo, 1958, cuando la posibilidad de triunfo de la Revolución se hizo notoria, el PCCh declaró que “la lucha del pueblo cubano contra la tiranía sangrienta de Batista está adquiriendo mayores alcances y profundidad”6. Esta ambivalencia se puede explicar, primero, porque Castro seguía una estrategia revolucionaria no practicada por ningún Partido Comunista; segundo, porque él no era un marxista y, en tercer lugar (y más perceptiblemente) porque el Partido Comunista Cubano, conducido por Blas Roca y Juan Marinello, no participaba en el movimiento de la guerrilla7. Así, cuando el conflicto Chino-Soviético comenzó, el éxito de un levantamiento armado ya había sido demostrado en América Latina. El PCCh tuvo que tomar esto en cuenta en su posición teórica, particularmente si se recuerda que en 1950 y 1957, hubo conflictos internos antes de que el PCCh afianzara la vía pacífica como su línea oficial.

9En 1960 había tres posiciones ideológicas –o estrategias alternativas– dentro del Movimiento Comunista Internacional. Primero, estaba la línea ortodoxa, observada por la URSS y la mayoría de los partidos comunistas, incluyendo el de Chile, que siguió su liderazgo. Persistieron en su creencia de que la vía pacífica era una posibilidad definida en muchos países, y siguieron estrictamente la teoría leninista sobre el rol del partido, en contraste con la falta de fe sugerida por la estrategia de la guerrilla.

10En segundo lugar estaba la posición china, que establecía la necesidad de un partido revolucionario que caminara en ‘dos piernas’, la vía pacífica y la armada, estrategia que también planteó el rol revolucionario de los campesinos. Este último punto es relevante porque, por primera vez, y en contraste con la teoría leninista clásica, los campesinos en China eran la fuerza social principal detrás de la revolución. En términos leninistas, por el contrario, se asume que solamente la clase obrera puede representar y poner la revolución en marcha hacia la construcción del socialismo.

  • 8 “Che” Guevara, Scritti Discorsi e Diari, p. 284.
  • 9 Ibíd.
  • 10 Régis Debray, Rivoluzione nella Rivoluzione? (Feltrinelli, Milán, 1968).

11En tercer lugar, estaba la posición de Castro y del Che Guevara. Esta teoría tenía tres supuestos básicos, comenzando con una crítica del concepto de Lenin del proceso revolucionario. Según Lenin, la revolución puede ser exitosa solamente si las condiciones son favorables. El Che Guevara afirmó que, por el contrario, “...no es necesario esperar hasta que todas las condiciones sean favorables, porque el foco guerrillero (el núcleo de la guerrilla) puede crearlas...”8. El segundo supuesto desafió la opinión de Lenin de que solamente el proletariado urbano puede ser el protagonista de la revolución. El Che Guevara sostuvo que “...en una América Latina subdesarrollada, el escenario de la lucha armada debe estar básicamente en el campo”9. Esta posición asignó a los campesinos un papel fundamental en el proceso revolucionario. El última y más importante supuesto en la estrategia de la guerrilla, asumía como punto de partida la inhabilidad de los tradicionales partidos comunistas latinoamericanos para llevar una lucha coherente por el socialismo. De este modo, existía la necesidad de reconstruir el partido revolucionario, empezando con la organización del foco guerrillero y no al revés. Este último concepto fue, más adelante, desarrollado y elaborado por Régis Debray10.

  • 11 Halperin, Nacionalismo y Comunismo, p. 68.

12El 10 de noviembre de 1960,81 partidos comunistas se reunieron en la Unión Soviética para discutir la llamada ‘herejía china’. Obviamente casi todos los partidos presentes eran pro soviéticos. La delegación chilena estaba encabezada por José González, miembro de la Comisión Política. A su vuelta a Santiago, informó sobre la posición del PCCh en la Conferencia: la condena de la teoría china de las dos piernas y el compromiso con la vía pacífica11. Aunque el informe de González, que no fue hecho público sino hasta 1964, no rechazaba a priori la lucha armada y consideraba su posibilidad en ciertas circunstancias, dejaba de todos modos de manifiesto que el PCCh había elegido la vía pacífica hacía mucho tiempo. El conflicto Chino-Soviético, sin embargo, obligó al PCCh a justificar su opción de la vía pacífica y de su rechazo de la lucha armada.

13En cuanto a Cuba, la situación para el PCCh era todavía más complicada. El Partido había mirado inicialmente a la Revolución cubana como un triunfo sobre el imperialismo, pero cuando Castro comenzó a reclamar para sí la dirección del movimiento revolucionario latinoamericano, el PCCh se encontró en una posición embarazosa. Primero, habría sido increíble que el Partido atacara a Castro; él era más popular que nunca en América Latina. Cualquier ataque habría sido criticado y habría dado lugar a pérdida de apoyo para el Partido, apoyo que se necesitaba urgentemente después de diez años de existencia clandestina. En segundo lugar, el PCCh no podía tolerar el hecho de que la dirección de los movimientos revolucionarios latinoamericanos estuviera en Cuba, porque, haciendo esto, aceptaría implícitamente la estrategia de la guerrilla.

14La interrogante cubana era, constantemente, un problema complicado para el PCCh. Durante los dos años siguientes, 1960-62, el Partido desarrolló sus opiniones sobre la vía pacífica y la lucha armada, particularmente en tres famosos artículos escritos por su Secretario General, Luis Corvalán. Ellos, hasta ahora, representan la posición oficial del PCCh respecto a la vía pacífica y respecto a la discusión que había dividido el Movimiento Comunista Internacional.

El PCCh: “Vía Pacífica” versus lucha armada

15Como es común en los partidos comunistas, Corvalán desarrolló su defensa de la vía pacífica citando a Marx y Lenin, usando los dichos de ambos como “autoridad teórica”. Corvalán estableció que:

  • 12 Luis Corvalán, “Acerca de la Vía Pacífica”, en Principios, no. 77 (enero de 1961). Este es el prim (...)

Karl Marx, fundador del socialismo científico, señaló en un discurso que, respecto a establecer el poder del proletariado, nunca se ha hablado de la identidad entre los medios para tal fin... Sabemos que es necesario considerar las instituciones, los hábitos y la tradición de diversos países, y no negamos que hay países como EE.UU. o Inglaterra... donde los trabajadores pueden tener éxito por medios pacíficos12.

  • 13 Ibíd.

16Continuó diciendo que incluso Lenin, en sus tesis de abril, consideraba la posibilidad de que la revolución rusa podía haberse desarrollado por un proceso pacífico. Como regla general, sin embargo, Marx y Lenin consideraban la vía pacífica como una posibilidad muy poco probable en la lucha por el socialismo13. En resumen, Corvalán intentaba dar autoridad, en términos teóricos, a la adopción de la vía pacífica afirmando que, incluso, el marxismo clásico nunca negó esta posibilidad, aunque Lenin había mirado tal posibilidad como extremadamente improbable.

El PCCh y la teoría china de las “dos piernas”

17Según lo mencionado, el PCCh rechazó la línea adoptada por el Partido Comunista Chino, a saber, que un partido revolucionario se debe preparar, simultáneamente, para la vía pacífica y para la confrontación armada. Según el PCCh, en términos prácticos:

  • 14 Ibíd., p. 28.

Esta posición podía significar una doble postura; un dualismo de caminos con la dispersión consiguiente de fuerzas, y ella podría también empujar al movimiento popular a los brazos del aventurerismo, hacia una provocación putschista, al sectarismo14.

  • 15 Ibíd.

18Continuaba diciendo que “en cada país, la posibilidad verdadera de uno u otro camino al socialismo está determinado por condiciones históricas concretas”15. Así, una vez que un partido ha elegido la vía pacífica o la lucha armada, debe ser firme y seguir ese camino.

La movilización de masas y la democracia parlamentaria

19La vía pacífica fue establecida así como la única política válida para Chile. Es importante examinar las consecuencias, las tareas y las tácticas en las que el PCCh basó su acción política dentro de esta perspectiva. Según Corvalán:

  • 16 Corvalán, “Acerca de la vía Pacífica”, p. 33.

Las políticas del Partido, ahora y siempre, se basan en la lucha y la movilización de masas... nuestra estrategia es revolucionaria, y el hecho de que estemos a favor de la vía pacífica no significa que seamos pasivos, reformistas, legalistas o que estemos a favor de la conciliación de clases16.

  • 17 Ibíd.

20Corvalán intentó demostrar que los que reclamaron que el PCCh perseguía evitar que la clase obrera participara en la lucha de clases (una acusación hecha por el PSCh), estaban completamente errados. El PCCh se opuso a la aventura de un “golpe de estado” porque era un camino contrarrevolucionario, destinado a favorecer al enemigo de la clase17.

  • 18 Ibíd.

21Dentro de la estrategia de la vía pacífica, el “parlamento burgués” era, según Corvalán, una etapa decisiva en la lucha. No debía ser visto como el único momento de la lucha, como la socialdemocracia había creído, ni debía ser considerado como “un comité que sirve a los intereses de la burguesía”, según lo indicado por Lenin; a través de él (Congreso) “fue posible alcanzar las victorias parciales para los partidos revolucionarios y el movimiento sindical”18.

  • 19 Ibíd.

22El PCCh vio la combinación de la lucha de masas y de la acción parlamentaria como esencial para avanzar legalmente hacia el poder: de esta manera, la vía pacífica no era simplemente electoral, sino que involucraba también el camino de la lucha de las masas y, en una determinada situación, debía permitir el uso de otros medios de acción19. Corvalán no especificó los “otros medios” de la lucha o de la acción, menionándo solamente la huelga general, excluyendo, categóricamente, la guerra civil o una sublevación armada.

El PCCh y las posiciones de la extrema izquierda

  • 20 Luis Corvalán, “La vía Pacífica y la Alternativa de la Vía Violenta”. Este es el segundo artículo (...)

23El PCCh fue fuertemente crítico de algunas tendencias que afloraron dentro de la Central Única de Trabajadores (CUT), las que afirmaron la validez de la revolución violenta. Esto llegó a ser crucial en 1961, cuando el Presidente de la CUT, Clotario Blest, en el despertar del entusiasmo por la Revolución cubana, se declaró a favor de una sublevación armada, indicándo que, “en este país, Santiago será nuestra Sierra Maestra que demolerá las fuerzas reaccionarias”20.

  • 21 Halperin, Nacionalismo y Comunismo, p. 145.

24Blest, finalmente, tuvo que dimitir como líder de la CUT, básicamente porque el PCCh rechazó su posición, diciendo, por ejemplo, que “…todos los trabajadores con una cierta experiencia, y cualquiera con un cierto conocimiento de los principios de base del marxismo-leninismo, debe llegar a la conclusión de que esta gente no es de ningún modo seria21. Este tipo de argumentos fue utilizado más adelante para atacar las tendencias de extrema-izquierda y de los pequeños grupos pro cubanos y pro chinos que aparecieron a mediados de los años 60.

  • 22 Corvalán, ‘La Vía Pacífica y la Vía Violenta’, p. 45.

25Ya hemos mencionado la ambivalente posición del PCCh respecto de la Revolución Cubana. En sus artículos, Corvalán discutió tres aspectos del experimento cubano. Primero, la estrategia cubana tenía importancia histórica, en especial porque adoptó un “camino revolucionario nuevo“, el de la guerrilla. En segundo lugar, la victoria cubana probó que era posible tener una revolución en un país latinoamericano a pesar de la presencia del imperialismo de los EE.UU. En tercer lugar, algunas de las lecciones del experimento cubano eran válidas sólo para Cuba22. Esta posición evita cuidadosamente la pregunta de si la estrategia de la guerrilla era o no válida para otros países latinoamericanos, como el Che Guevara había proclamado.

  • 23 Luis Corvalán, “La Vía Pacífica es una Forma de la Revolución”. Este es el tercer artículo en ‘la (...)

26A la luz de lo anterior, el PC afirmó que... “Está claro que, en el curso del proceso revolucionario, puede ser que sea imprescindible o conveniente cambiar la dirección; de esto se deriva la necesidad de estar preparado... y tener todas las formas de lucha23. Según Corvalán, si el enemigo de clase forzaba a los trabajadores al uso de medios distintos de la vía pacífica, entonces el Partido debía considerar una estrategia alternativa, pero nunca seguir la postura china de las “dos piernas”.

Posturas opuestas dentro de la izquierda chilena

27¿Cómo se dio, entre 1960 y 62, la discusión entre los dos principales partidos del FRAP y la relación que esta tuvo con las tensiones al interior del Movimiento Comunista Internacional? Antes de discutir este asunto, se debe precisar que el PSCh estaba fuertemente a favor del experimento cubano, tal como quedaría de manifiesto tiempo más tarde, en el mítico Congreso de Chillan, de 1967, evento que reveló cómo la estrategia cubana había influido profundamente el programa político de este partido.

28El intercambio de cartas entre la Comisión Política del PCCh y el Comité Central del PSCh, en marzo de 1962, representó el momento más crítico de su relación. Una situación semejante no se registraba entre ambos partidos, desde finales de los 40 (Tabla 9), con el agravante que ahora, debiendo enfrentar una elección presidencial en el plazo de dos años; su alianza se mostraba débil, poniéndose en duda el futuro del FRAP.

Tabla 9. Partidos Comunista y Socialista y el Movimiento Comunista Internacional

PCCh

PSCh

1. Apoyo total de la política exterior de la Unión Soviética y aceptación de la teoría de la división en “campos” y bloques.

1. Completo rechazo de la teoría de los “campos” y de los bloques militares.

2. Necesidad de la existencia de una guía política internacional, con la Unión Soviética a la vanguardia de los movimientos revolucionarios.

2. Autonomía respecto de cualquier centro o vanguardia internacional para todo partido revolucionario

3. Compromiso total con la “vía pacífica” y condena de la posición China de las “dos piernas”.

3. Ninguna posición definida respecto a la “vía pacífica”; apoyo al derecho de otros partidos revolucionarios de elegir sus propias estrategias sin ser consideradas herejías.

Fuente: Luis Corvalán, Carta de la Comisión Política, del PCCh al PSCh, Santiago, 28 de marzo.

29El conflicto entre el PCCh y el PSCh tuvo dos motivos básicos. Primero, era parte de una reflexión y discusión dentro del Movimiento Comunista en su totalidad y, a este respecto el PSCh, estaba implicado porque era un partido marxista. En segundo lugar, por la euforia que la Revolución Cubana produjo en el PSCh, partido muy susceptible a las modas políticas.

  • 24 Halperin, Nacionalismo y Comunismo, p145.

30Parece que la polémica comenzó “por accidente” a principios de 1962, con la difusión de una entrevista que Raúl Ampuero había dado en el sur del país24. Ampuero señaló:

  • 25 Raúl Ampuero, entrevista con el autor, Roma, mayo de 1980.

En vista de la discusión dentro del Movimiento Comunista Internacional, el PSCh sentía que era el momento justo para delinear su propia posición y para diferenciarse claramente del PCCh y así evitar confusiones dentro de la alianza del FRAP25.

31Después de varios intercambios entre Ampuero y Orlando Millas, miembro de la Comisión Política del PCCh, la discusión necesitó una presentación más detallada y más “oficial”. El PCCh decidió hacer una declaración directa al PSCh, cuyo Comité Central contestó “oficialmente”. Tres situaciones importantes se pueden rescatar de esta discusión.

La división en campos y bloques militares

32La posición oficial del PCCh respecto al asunto de los bloques militares fue presentada como sigue:

  • 26 Luis Corvalán, Carta de la Comisión Política del PCCh al PSCh, Santiago, 28 de Marzo de 1962.

El mundo se divide... en dos “campos” principales y opuestos, uno capitalista y el otro socialista. En el primero, los capitalistas gobiernan, en el segundo, los trabajadores. La naturaleza de ambos sistemas es diferente. El capitalismo, por naturaleza, mira hacia la guerra. El socialismo, por naturaleza, mira hacia la paz26.

33La carta continuaba afirmando que la URSS, desde sus comienzos, había mantenido una postura pacífica como, por ejemplo, con el primer decreto de Lenin de octubre de 1917, o la posición soviética antes y después de la Segunda Guerra Mundial. Fue debido a acontecimientos de después de la Guerra, con la aparición de la Alianza Atlántica (OTAN), que la Unión Soviética tuvo que defenderse a sí misma.

  • 27 Corvalán, “La Vía Pacífica es una Forma de la Revolución”, p. 61.

Fue después de que el imperialismo de los EE.UU. había creado una serie de pactos y de bases militares alrededor de la Unión Soviética y después de la agresión contra el estado socialista de Corea, que en 1955 la Unión Soviética firmó el pacto defensivo de Varsovia con otros países socialistas27.

  • 28 Raúl Ampuero, Respuesta del Comité Central del PSCh al PCCh, Santiago, 10 de abril de 1962.

34La posición del PSCh era absolutamente diferente. Según Ampuero, “Para un marxista el mundo no se divide en “campos” sino en proletarios y burgueses”28. El PSCh rechazó la teoría de la división en campos o coaliciones de estados como factor decisivo en la lucha por el socialismo, pues, en concreto, la realidad daba cuenta de un mundo donde la mayoría de los estados eran capitalistas; además, esa teoría no podía definir el grado o características del socialismo. El PSCh estaba en favor de intercambios de ideas y experiencias democráticas multilaterales entre todas las fuerzas y movimientos, todos los partidos y estados anti-capitalistas, en base a la ‘estricta igualdad de derechos’.

El rol del PCUS en los movimientos revolucionarios

35El PCCh se mantuvo en que el Movimiento Comunista Internacional ha tenido siempre un centro, sirviendo como la vanguardia de ideas progresistas y, en este contexto:

  • 29 Corvalán, “La Vía Pacífica es una Forma de la Revolución”, p. 18.

El proletariado ruso conducido por el partido de Lenin tenía el honor de ser el primero en romper los enlaces del capitalismo y establecer el socialismo... De ahí proviene el rol de la vanguardia dentro de la gran familia de los países comunistas.29

  • 30 Ampuero, Respuesta del Comité Central.
  • 31 Ibíd. Es relevante notar que el Partido Comunista Italiano (PCI) adoptó la misma línea después del (...)

36Por lo que al PSCh respecta, hemos visto que su actitud hacia el Movimiento Comunista Internacional había sido siempre muy crítica. Desde que fue fundado, en 1933, el PSCh había declarado su no alineación con la Segunda o Tercera Internacional, y este hecho tiene gran significación. El PSCh fue fundado como partido latinoamericano, no relacionado con el Tercera Internacional y sus estrategias. Esto marcó la convicción del Partido de que “reconocer un centro implicaba una actitud servil al seguir sus directrices30, en una situación donde observamos cómo el crecimiento de la lucha del pueblo por su liberación, ilustraba la diversidad de la acción universal revolucionaria31. Así, el PSCh concluyó que la existencia de una guía política internacional para los movimientos revolucionarios, según lo establecido por el PCCh, no solamente era innecesaria, sino que destructiva.

La “Vía Pacífica”

  • 32 Ampuero, Respuesta del Comité Central.

37Hemos visto que el PCCh adoptó la vía pacífica como la única estrategia posible para Chile en la época en que lanzó su Programa de Emergencia, en 1951; éste fue ratificado por su 10° Congreso, en 1956. El Partido también rechazó la postura china de las “dos piernas”. El PSCh, por otra parte, nunca había tomado una posición clara o definitiva en este problema. En su documento oficial aceptó la vía pacífica, mientras que, al mismo tiempo, especificaba que el PSCh “nunca aceptaría el camino electoral como la única interpretación posible de la vía pacífica”. También enfatizó en la necesidad de que todos los partidos debían desarrollar diversas estrategias para diferentes circunstancias32.

38Esta discusión, que ocurrió dos años antes de las elecciones presidenciales de 1964, indudablemente –debido a la publicidad que ocasionó– tuvo un efecto considerable en el funcionamiento de la alianza del FRAP. Pero la discusión era necesaria. Ni los socialistas ni los comunistas podían evitar indefinidamente una cierta clarificación de sus conexiones internacionales. En la historia de la relación entre los dos partidos, esta discusión es quizás la más interesante, aunque no contribuyó a la eficacia de su alianza. El cambio de impresiones no fue seguido por una discusión teórica más profunda. Cada partido continuó manteniendo su propia posición. El punto principal en los años posteriores a 1962, fue siempre la dependencia del PCCh de la Unión Soviética y cualquier crítica de esto, fue siempre considerada por el PCCh como anti-comunismo.

39El PCCh nunca cuestionó ni criticó el modelo de socialismo autoritario establecido en el Este, ni siquiera al ocurrir algunos acontecimientos importantes tales como la crisis polaca en 1981. Esta preferencia prosoviética en la política exterior, ha conducido siempre al conflicto y no solamente con el PSCh, sino también con otras fuerzas de la izquierda chilena.

  • 33 Enzo Faletto, Algunas características de la Base Social del Partido Comunista y del Partido Social (...)

40Las diferencias que emergieron en 1962 entre el PCCh y el PSCh, fueron relevantes en consideración de la unidad de la izquierda y de su estrategia para formar un gobierno socialista. Nos hemos referido a la alianza del PCCh y del PSCh como unidad conflictiva. Desde inicios de los años 30, cuando el PSCh fue fundado, las diferencias políticas con el PCCh eran importantes. Primero, ambos partidos intentaron ganar el apoyo de la clase trabajadora; y existe evidencia que sugiere que el PCCh tenía más apoyo que el PSCh en los sindicatos obreros33. En segundo lugar, mientras que el PCCh pertenecía a un movimiento internacional (debe recordarse que todos los Partidos Comunistas eran Secciones de la Tercera Internacional), el PSCh reclamaba autonomía de cualquier centro. En tercer lugar, la composición ideológica heterogénea del PS significaba que, a menudo, tuviera estrategias políticas conflictivas, por ejemplo, el PSCh había apoyado tanto a un gobierno Radical (el Frente Popular en 1938), como a una coalición populista (el apoyo al ex dictador Ibáñez en 1952).

41En 1962, con un FRAP establecido como posible alternativa de gobierno, las diferencias entre ambos partidos llegaron a ser relevantes. ¿Cómo afectarían estas diferencias la fortaleza de la alianza? ¿Cuál estrategia predominaría, la armada o la pacífica? ¿Qué tipo de compromiso necesitaba hacer el FRAP para ganar las elecciones? Extraño es aún que estas interrogaciones no estén resueltas. Durante el período de Allende (1970-73) estas preguntas fundamentales nunca fueron respondidas, redundando en una débil estrategia de la alianza izquierdista y en discrepancias que, obviamente, beneficiaron a las fuerzas reaccionarias. En definitiva, el debate de 1962 es una de las razones principales de la derrota de la Unidad Popular en 1973 al exponerse, ya entonces, la falta de unidad táctica y estratégica dentro de la izquierda.

Notes

1 Ernst Halperin, Nacionalismo y Comunismo en Chile (MIT Press, Cambridge, Mass., 1965), p. 63.

2 William E. Ratliff, Castrismo y Comunismo en América Latina, 1959-1976 (Stanford University Press, 1976), p. 19.

3 Halperin, Nacionalismo y Comunismo, p. 63

4 Una colección completa de libros, artículos y declaraciones de Ernesto “Che” Guevara disponibles en Italiano: Ernesto “Che” Guevara, Scritti Discorsi, e Diari di Guerriglia, 1959-1967 (Einaudi, Turín, 1974)

5 Halperin, Nacionalismo y Comunismo, p. 63.

6 Ibíd., p. 64.

7 En Cuba, las relaciones entre el Partido Comunista y Fidel Castro fueron muy difíciles hasta entrado los años 60. Para demostrar la dificultad de un entendimiento entre el Partido Comunista tradicional y la estrategia de la guerrilla, es útil observar lo que sucedió entre el Partido Comunista Boliviano (PCB) y el “Che” Guevara cuando éste decidió llevar la guerrilla a Bolivia, en 1966. De acuerdo al Diario de Guevara, el 30 de Diciembre de 1966 él se encontró con el Secretario General del PCB, Mario Monje, para discutir la posibilidad de un acuerdo entre el partido y las guerrillas. Monje pidió tres concesiones: que él asumiría el liderazgo de las guerrillas; que una conferencia de los Partidos Comunistas Latinoamericanos debía proveer apoyo político; y que él extendería la alianza a otras fuerzas revolucionarias en Bolivia. Guevara estuvo de acuerdo con los dos últimos puntos, pero rechazó categóricamente dejar el liderazgo. No se llegó a ningún acuerdo. Algunos cuadros del PCB se unieron a Guevara, esperando poder influir en él. Vér, Ernesto “Che” Guevara, Scritti Discorsi e Diari, pp. 1502-3. Remítase también a una entrevista con Mario Monje informada en Punto Final (30 de julio de 1968).

8 “Che” Guevara, Scritti Discorsi e Diari, p. 284.

9 Ibíd.

10 Régis Debray, Rivoluzione nella Rivoluzione? (Feltrinelli, Milán, 1968).

11 Halperin, Nacionalismo y Comunismo, p. 68.

12 Luis Corvalán, “Acerca de la Vía Pacífica”, en Principios, no. 77 (enero de 1961). Este es el primero de tres artículos en la “vía pacífica” que apareció en un libro distribuido por el PCCh, Camino de Victoria (Sociedad Impresora Horizonte, Santiago, 1971).

13 Ibíd.

14 Ibíd., p. 28.

15 Ibíd.

16 Corvalán, “Acerca de la vía Pacífica”, p. 33.

17 Ibíd.

18 Ibíd.

19 Ibíd.

20 Luis Corvalán, “La vía Pacífica y la Alternativa de la Vía Violenta”. Este es el segundo artículo en la “vía pacífica” (véase Corvalán, Camino de Victoria, p. 41).

21 Halperin, Nacionalismo y Comunismo, p. 145.

22 Corvalán, ‘La Vía Pacífica y la Vía Violenta’, p. 45.

23 Luis Corvalán, “La Vía Pacífica es una Forma de la Revolución”. Este es el tercer artículo en ‘la vía pacífica’ (véase Corvalán, Camino de Victoria, p. 60).

24 Halperin, Nacionalismo y Comunismo, p145.

25 Raúl Ampuero, entrevista con el autor, Roma, mayo de 1980.

26 Luis Corvalán, Carta de la Comisión Política del PCCh al PSCh, Santiago, 28 de Marzo de 1962.

27 Corvalán, “La Vía Pacífica es una Forma de la Revolución”, p. 61.

28 Raúl Ampuero, Respuesta del Comité Central del PSCh al PCCh, Santiago, 10 de abril de 1962.

29 Corvalán, “La Vía Pacífica es una Forma de la Revolución”, p. 18.

30 Ampuero, Respuesta del Comité Central.

31 Ibíd. Es relevante notar que el Partido Comunista Italiano (PCI) adoptó la misma línea después del golpe militar en Polonia en 1981. Véase PCI, “Aprire una Nuova Fase Della Lotta per il Socialismo”, en L’Unità, 30 de diciembre de 1981.

32 Ampuero, Respuesta del Comité Central.

33 Enzo Faletto, Algunas características de la Base Social del Partido Comunista y del Partido Socialista, 1958-1973 (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), Santiago, 1980).

CC-BY-SA-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-SA 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Acheter

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search