Version classiqueVersion mobile

Carlos Gardel

 | 
Simon Collier

6. París y buenos aires, 1930-1933

Texte intégral

1Carlos Gardel y sus guitarristas no eran por cierto los únicos argentinos que viajaban del verano meridional al invierno septentrional en diciembre de 1930. Entre otros que seguían perversamente (desde el punto de vista del clima) el mismo rumbo aunque en otro vapor, estaban Manuel Romero y Luis Bayón Herrera, dos autores de comedias ligeras que encabezaban una compañía de revistas del Teatro Sarmiento en una gira por España y Francia. (Romero era también un prolífico autor de letras de tango.) Antes de zarpar de la Argentina, Gardel (casi seguramente) había hablado con estos dos hombres sobre la posibilidad de colaborar en una película, un largometraje protagonizado por él, una vez que la compañía teatral llegara a Francia. La idea de filmar —en cualquier parte, de cualquier modo— lo obsesionaba. Francia, no la Argentina, parecía el lugar obvio para lanzar esta nueva carrera, aunque Gardel, al partir de Buenos Aires, aún tuviera sólo una vaga idea de cómo hacerlo.

2Con el beneficio de la retrospección, se podría argumentar que su evaluación de las perspectivas era miope. Es verdad que en los primeros años del cine sonoro la Argentina fue inundada por filmes del exterior. (A principios de los 30 se afirmó que era el país que más películas importaba de los Estados Unidos después de Gran Bretaña.) No obstante, aceptó el desafío: la década del 30, en realidad, resultó ser bastante buena para los cineastas argentinos. Si se hubiera avenido a esperar un par de años, Gardel podría haber filmado en su país en vez del exterior. A mediados de esa década, como veremos, advirtió un cambio en su país y pensó seriamente en desempeñar un papel allí.

  • 1 Histoire du cinema français (París, 1962), pág. 54. Ver también Gaizka S. de Usabel, The High Noon (...)

3En diciembre de 1930, sin embargo, sus cálculos eran al menos comprensibles. Las oportunidades inmediatas se encontraban en el exterior. (La primera película sonora argentina realmente buena, Tango, no apareció hasta 1933.) Las compañías cinematográficas norteamericanas es- taban muy interesadas en conservar la hegemonía que habían ejercido desde un principio en el mercado latinoamericano, y para ello estaban dispuestas a suplementar su producción estándar con producciones especiales en español. Hollywood ya estaba produciendo algunos filmes en español. La poderosa corporación Paramount se inclinaba fuertemente en esa dirección, con estudios no sólo en Nueva York y California, sino también en Francia. La instalación francesa de la Paramount (construida sobre un presupuesto de 10 millones de dólares) estaba en Joinville-le-Pont, un anónimo suburbio al sudeste de París. Georges Sadoul, distinguido historiador del cine francés, ha descrito el complejo de seis estudios establecido allí, que quizá aspiraba a ser una Hollywood europea de costos más bajos, como une gigantesque usine d’images, véritable Babel.1 Eso era: producía filmes en (o adaptaba bandas sonoras a) muchas lenguas diferentes, y algunas películas salían hasta en catorce versiones. Los críticos nunca han tenido una alta opinión del aporte de Joinville al arte cinematográfico. No obstante, desempeñaría un papel importante en el proceso de transformar a Carlos Gardel en el más célebre astro cinematográfico de Hispanoamérica en los años 30.

  • 2 La Rampe, 15 de febrero de 1931.

4Él no conoció en seguida esta Torre de Babel suburbana. Sus primeros compromisos al regresar a Europa fueron más convencionales. Él y sus tres “escobas” comenzaron con una quincena en el Empire de París (26 de diciembre al 8 de enero), con los últimos días de actuación ensombrecidos por la muerte del héroe nacional de Francia, el mariscal Joffre. Una vez más se anunció a Gardel como le célèbre chanteur argentin, aunque no sabemos con qué impacto; había estado ausente del escenario parisino por dieciocho meses y tenía que restablecerse. En todo caso no se demoró en la capital, pues la Riviera lo tentaba con un compromiso mucho más largo en el Palais de la Mediterranée de Niza. Esto era una bienaventuranza. Este casino, que ocupaba un sitio privilegiado en la Promenade des Anglais, era en muchos sentidos el más espléndido de la Costa Azul: “el rey de los casinos, así como Niza es la reina de la costa”, decía La Rampe en febrero de 1931.2 Últimamente se había arreglado parte de la planta baja como una cancha de golf interna; una figura como Mistinguett fue fotografiada jugando allí ese mes.

5A pesar de la Depresión, la Riviera continuaba siendo el centro de diversiones de los ricos y ociosos de Europa, como había sido por mucho tiempo. Su temporada invernal atraía una horda cosmopolita de aristócratas y millonarios, a los meramente acomodados y aun a la realeza. En Niza misma, durante la temporada de 1931, el septuagenario rey Gustavo V de Suecia (que llegó para su visita anual el 6 de febrero) frecuentaba las canchas de tenis a las ocho de la mañana, y también durante esa temporada la duquesa de Vendôme y el duque de Connaught inauguraron ceremonialmente la recién ensanchada y embellecida Promenade des Anglais. Los hoteles y casinos de la Costa Azul hacían excelentes negocios. Pero la temporada invernal no sólo atraía a gente rica y mundana a la relativa (sólo relativa) calidez del Mediterráneo; también atraía a artistas, las estrellas del mundo del espectáculo francés. Gardel, conquistador de París en 1928, montó su exitosa ofensiva sobre la Riviera.

6Uno de los que trabajaba con él en el Palais de la Mediterranée era un músico francoarmenio, Kalikian Gregor, director de una orquesta entonces en boga. Entrevistado unos meses más tarde en Buenos Aires, Gregor evocó líricamente los triunfos de Gardel en Niza:

  • 3 La Canción Moderna (1931), reproducido en Sosa Cordero entre las págs. 80 y 81.

¡Niza! ¡Oh Niza...! Niza es para mí el paraíso bíblico. Creo que debe serlo también para Carlitos... porque allí realizó la más olímpica de sus hazañas: conquistar, por asalto, el ambiente más hermético y “sui generis” de toda Francia. Aquella sociedad selecta y cosmopolita de la côte d’Azur, accesible sólo a contadísimas excepciones, tuvo para Gardel una acogida cordial e inolvidable. Actuar en un casino de la categoría del Palais de la Mediterranée creo que debe colmar la aspiración de cualquier artista que se estime. Allí se consagran y se derrumban ídolos. Dos meses consecutivos hemos actuado en él, Carlitos Gardel y yo. Dos meses cuyo encanto no podré olvidar nunca. Nos llamaban los reyes del jazz y el tango. ¡Oh Niza...! Carlos recibió las más grandes ovaciones, cantando canciones francesas. Este gesto, que en él era una caballeresca manera de retribuir distinciones, no pasó desapercibido para aquellas gentes...3

7La introducción de canciones en francés en su repertorio era una nueva innovación para Gardel. Gregor pensaba que en este sentido su nuevo amigo era “superior a Chevalier cantando en inglés”. No todos estaban de acuerdo, como pronto veremos.

  • 4 Cadícamo (1978), págs. 125-26.

8Para Gardel, no obstante, un repertorio más amplio sólo formaba parte del esfuerzo por convertirse en una estrella más internacional, aunque no tuviera ninguna intención de abandonar el idioma español ni el tango, el cimiento de su fama. En verdad, su continuo interés en renovar su repertorio de tangos se manifiesta en el hecho de que el guitarrista Barbieri, sin duda a instancias de Gardel, escribiera a Enrique Cadícamo, que pasaba unas semanas en Barcelona, tras acompañar a la compañía Romero-Bayón Herrera desde la Argentina, para pedirle letras nuevas. Cadícamo, sentado en el comedor del Hotel Oriente, garrapateó los versos de “Anclao en París” y los envió al día siguiente a Francia.4 Gardel quedó muy complacido con el tango resultante (con música de Barbieri), que fue un gran éxito.

9Como era de esperar, Gardel vivió muy bien durante sus semanas junto al Mediterráneo, alojándose en el lujoso Hotel Negresco, frente a la explanada. Dos acontecimientos, uno muy agradable, el otro no tanto, signaron esta visita. El acontecimiento grato fue que Leguisamo apareció en Niza, lo cual desde luego significó varias noches de alegría y champagne antes que el jockey continuara sus vacaciones en Europa. (En París, por cierto, salió con los Torterolo.) El episodio menos afortunado fue una riña entre Gardel y su guitarrista José Aguilar. Probablemente, Aguilar nunca había estado tan cerca del cantor como sus demás “escobas”. Ninguno de ambos comentó públicamente la causa del entredicho, pero el resultado fue que Aguilar se despidió en malos términos y regresó a la Argentina en el primer buque disponible, que resultó ser el Conte Verde.

  • * Ella era una de las tres hijas de Bernhard Baron, magnate del tabaco y filántropo, judío nacido en (...)

10Entre las personas que Gardel veía a menudo en la Riviera había una mujer a quien frecuentaría desde entonces. Se trataba de Mrs. Sadie Baron Wakefield, una acaudalada mujer de mundo, de origen norteamericano, que era, como dicen tan delicadamente los franceses, d’un certain age (tenía poco más de cincuenta años); además (por lo que se ve en las fotografías) era regordeta. Mrs. Wakefield vivía en Niza y desempeñaba un activo papel en el mundo social de la Riviera; también vivía parte del tiempo en París.* La índole de su relación con Gardel suscitaría algunas especulaciones; previsiblemente, no hay respuestas claras a las preguntas obvias. (Gardel siempre eludió toda alusión de los reporteros a ese tema.) Es probable que la amistad se hubiera iniciado antes, en el anterior viaje del Zorzal a Europa; en ese caso, ahora estaba muy consolidada.

11Tras concluir su temporada en el Palais de la Mediterranée, Gardel regresó a París para tratar de seguir adelante con sus planes de filmación. La compañía de revistas Romero-Bayón Herrera había llegado a la capital francesa. En realidad, había comenzado a actuar en el teatro Palace a mediados de febrero como La Revue Argentine de Buenos Aires, recibiendo muy buenas reseñas. Gardel y los dos dramaturgos comentaron los problemas formales de una película (el tema sería definitivamente argentino) y se acercaron a la organización Paramount. Fueron ayudados por Adelqui Millar, un cineasta chileno que había abandonado su país por falta de oportunidades, y cuyos contactos en Joinville-le-Pont fueron, se suele creer, vitales para el éxito de las negociaciones que ahora se ini-ciaban.

12Antes de llegar a un trato, sin embargo, Gardel regresó a la Riviera. Su viejo amigo Julio de Caro, director de lo que se solía considerar como la mejor de las orquestas de tango, iniciaba una gira por Europa y debía actuar en el Palais de la Mediterranée. La orquesta de Julio de Caro debutó en el casino el jueves 26 de marzo, en una centelleante función de gala. De Caro mismo cuenta la historia:

  • 5 De Caro, págs. 78-79.

Instalada la orquesta en el escenario... y yo, a punto de hacer mi primera presentación en el Palais de la Mediterranée, impresionado por la dimensión de aquel salón colmado de público, sentí vacilar mis piernas... y no era para menos poder, a duras penas, mantenerse en pie... por sobrehumano esfuerzo. En ese crucial instante, abierto el cortinado, se dejó oír una voz en francés, partiendo de la multitud, requiriendo un minuto de silencio. “Señoras y señores, he viajado ex profeso desde París hasta esta maravillosa Costa Azul, no esta vez para admirar su paisaje, sino para acompañar en su noche de debut a este compatriota mío, gran intérprete del tango argentino... que, al igual que yo, les brindará lo mejor de su espíritu en la música, y ya que ustedes me dispensaran el aplauso del éxito, pido otro para Julio de Caro.” Terminado el discurso, ya acostumbrado a la luz de los reflectores, pude localizar a Carlos Gardel, parado al lado de su kilométrica mesa, cuyos invitados serían unas cien personas, destacándose elegantísimo dentro de su impecable frac.5

13Más calmado, de Caro atacó su primer tango, reflexionando sobre el “milagro de evolución” operado en su amigo, el oscuro cantor de barrio, el Morocho del Abasto, que se había transformado mágicamente en este aplomado hombre de mundo que se codeaba grácilmente con la alta sociedad de Europa.

  • 6 May Reeves, Charlie Chaplin intime, 10a. ed. (París, 1935), pág. 27. No menciona al cantante argen (...)

14Al escribir sus memorias muchos años después, de Caro tenía la impresión de que Charlie Chaplin estaba en el público esa noche. Sin duda confundía esta ocasión con otras noches posteriores en el casino. La estrella de cine más célebre del mundo llegó a Niza sólo unos días después. Chaplin, que iniciaba un peripatético año lejos de Hollywood mientras gozaba de la gloria de Luces de la ciudad, había recibido los halagos de Londres y París; ahora venía a visitar a su hermano Sydney, que vivía en la Riviera. Tanto Gardel como de Caro disfrutaron de la emoción de codearse con él en el Palais de la Mediterranée, y es muy probable que Gardel cantara para él por lo menos en una ocasión, pues a principios de abril Mrs. Wakefield agasajó al gran actor inglés en su casa. May Reeves, una bailarina con quien Chaplin estaba iniciando un breve (y no publicitado) romance, describe así el episodio: “Había unos cuarenta invitados”. [El cuarto estaba iluminado por lámparas chinas.] “Chaplin estaba en muy buena forma. Un cantor argentino, acompañado por un guitarrista, cantó en su honor, mientras Chaplin, instalándose detrás del bar, se llevaba a la boca una enorme botella de coñac y cortaba una torta gigantesca con un cuchillo descomunal.”6 Más tarde, para deleite de los presentes, Chaplin improvisó algunos sketches cómicos.

15Estos festejos en la Riviera, por gratos que fuesen, no podían durar para siempre. Tanto Gardel como de Caro tenían que trabajar. Oportunamente se separaron: de Caro y su orquesta siguieron rumbo a Italia, Gardel regresó a París, donde las negociaciones con los estudios cinematográficos avanzaban de prisa. El 1° de mayo, Gardel, que entonces se alojaba en el Hotel Meurice, firmó el primero de sus diversos contratos con la Paramount. Recibiría 125.000 francos por desempeñar el papel protagónico en un filme de dos horas “en idioma hispano-argentino” y recibiría 6.000 francos por cada día adicional de filmación que fuera necesario al margen de las tres semanas previstas en el contrato. El rodaje comenzó poco después.

  • 7 Le Figaro, París, 8 de mayo de 1931.
  • 8 Ibid., 9 de mayo de 1931.
  • 9 La Rampe, 1° de junio de 1931, pág. 19.

16Quizá mayo de 1931 haya sido el mes más atareado jamás vivido por Carlos Gardel. Al margen de su trabajo en cine, una actuación de gala en el teatro Palace el sábado 9 de mayo marcó el inicio de lo que la prensa anunció como “la nueva revista parisina, Parade des Femmes, una verdadera selección de beldades nacionales e internacionales, con el célebre cantor Carlos Gardel a la cabeza de un elenco de cien artistas de ambos sexos”.7 El compromiso de Gardel en el Palace duró varias semanas, y fue, simplemente, otro triunfo más. Como señaló Le Figaro en su reseña del espectáculo, Gardel había “realizado un considerable esfuerzo para renovar su acto”, y cantaría algunas piezas en francés.8 Esta innovación no suscitó una aprobación unánime. El columnista de music hall de La Rampe, aunque elogiando la perfecta dicción de Gardel, opinó que “se lo entiende mejor en español. Ése es su mérito. Es en verdad una manía muy tonta por parte del público querer imponer a los cantantes de music hall un idioma que no es el propio. Nosotros buscamos exotismo, no una copia de nuestros propios cantantes”.9

  • 10 Le Figaro, 29 de junio de 1931.

17Otras críticas de Parade des Femmes pasaron por alto ese detalle y simplemente expresaron deleite de que Gardel estuviera de vuelta en el escenario parisino. Le Figaro comentó el 23 de mayo: “Este gran artista, conocido y admirado por toda París, ha hecho una triunfal rentrée en la sensacional revista... cuyo éxito ha celebrado toda la prensa”. Gardel, concluía el autor de este breve comentario, era el enfant gâté de París. En una extensa reseña del espectáculo del Palace unas semanas más tarde, Gérard d’Houville señaló que el público estaba encantado con Gardel y su “cálida voz, que expresaba penas ardientes”, y también observó, más tácticamente, cómo se destacaba la gran guitarra amarilla contra el traje negro del artista. Al margen de ello, “sus anchos pantalones nos hacen pensar, cuando flexiona las rodillas, que está tocando el acordeón con las piernas”.10 No sabemos si Gardel antes había flexionado las rodillas de este modo; se señalaría varias veces a partir de esta ocasión.

18Ésta sería su última aparición en un importante teatro de París. Sin duda podría haber continuado encabezando los afiches del music hall y el varieté; si hubiera decidido instalarse en París, habría podido convertirse fácilmente en la una de las más populares estrellas de la canción parisina de los años 30. La impresión que produjo fue perdurable; se había conquistado un sitio en la historia del espectáculo parisino, como aún lo admiten los cronistas. Pero, en la primavera de 1931, Gardel veía una tentadora perspectiva de fama más universal. Mientras aparecía en escena, también estaba rodando su primera película, Luces de Buenos Aires, y la experiencia lo fascinaba.

19Era un trabajo algo precipitado. Los frenéticos horarios de producción de Joinville no alentaban una actitud meditativa. Manuel Romero y Luis Bayón Herrera, como Gardel había querido, se encargaron del guión. Adelqui Millar fue designado director. Los miembros de la compañía de revistas del Teatro Sarmiento —Sofía Bozán, Gloria Guzmán, Pedro Quartucci— fueron incluidos en el elenco, así como otros artistas argentinos que entonces residían en París, como Vicente Padula, quien actuaría en tres filmes más con Gardel. En cuanto a la música (elemento clave de la película), Gardel contrató los servicios de Gerardo Hernán Matos Rodríguez (autor de “La cumparsita”), que entonces estaba en París, y él mismo compuso una de las piezas principales.

  • 11 De Caro, págs. 86-88.

20También necesitaba una buena orquesta. Por alguna razón, Manuel Pizarro (la opción obvia) no pudo participar, pero aquí intervino el destino. Luego de su exitosa gira por Italia, Julio de Caro acababa de llegar a París. Había ido en busca de Pizarro y lo esperaba en un café cerca del Moulin Rouge cuando entraron Gardel, Romero, Matos Rodríguez y el productor de Paramount responsable de Luces de Buenos Aires. Gardel aprovechó la oportunidad inmediatamente, y pidió a de Caro que interviniera en el filme. De Caro era reacio. Había planeado un viaje a Inglaterra; el príncipe de Gales, que lo había conocido en Buenos Aires en 1925, había invitado a la orquesta a tocar para el rey Jorge V en el Palacio de Buckingham. Al final, desde luego, el director no pudo resistir los vehementes ruegos de su viejo amigo. El rey perdió y Gardel ganó. Arnau, el productor de la Paramount, aceptó las condiciones de Julio de Caro: 50.000 francos por adelantado, 150.000 francos más al concluir el rodaje. La orquesta se preparó para unirse al equipo que ahora trabajaba en el otro extremo del Bois des Vincennes, en Joinville-le-Pont.11

  • 12 Citado en del Campo, pág. 116n.

21Cuando Luces de Buenos Aires llegó a la Argentina cuatro meses después, el diario La Nación, “sin ninguna complacencia nacionalista”, describió el filme en una larga reseña como “una de las mejores comedias musicales que el cinematógrafo sonoro ha realizado”.12 Por cierto, la competencia de otros filmes en idioma español no era mucha en 1931, pero considerando que esto se había hecho tan precipitadamente, el primer largometraje sonoro de Gardel no era desdeñable, aunque no sea exactamente un clásico del cine mundial. La trama es bastante sencilla. El coche de un empresario se descompone cerca de una estancia bonaerense, mientras se está realizando una fiesta rural. El empresario admira el arte de dos muchachas campesinas, una de las cuales es la novia del dueño de la propiedad, un joven que (por feliz coincidencia) es también un experto guitarrista, y los contrata para una revista porteña. En la malvada ciudad, la novia del joven corre peligro de caer en las garras de un inescrupuloso y viejo millonario, pero dos gauchos de la estancia logran rescatarla y devolverla al puro y delicado amor de su prometido. Huelga decir que semejante trama brinda un excelente marco para los números de canto y baile que constituían la principal atracción de la película.

22Gardel cantaba dos canciones, las primeras piezas en lo que sería una notable serie de canciones para cine. La primera de ellas era la sentimental “El rosal” de Matos Rodríguez y Romero. Pero el mayor éxito de Luces de Buenos Aires era el tango compuesto por el mismo Gardel (quizá con ayuda de Julio de Caro). Se trataba de “Tomo y obligo”, cuyo tema, totalmente convencional dentro de la tradición del tango, se relaciona con el amante abandonado que ahoga las penas en alcohol.

Tomo y obligo: mándese un trago,
que hoy necesito el recuerdo matar;
sin un amigo, lejos del pago,
quiero en su pecho mi pena volcar.

  • 13 NMP 19, N° 10, setiembre de 1934:157.

23En los meses siguientes, mientras la película se distribuía en las salas cinematográficas de Hispanoamérica y España, fue evidente que la primera incursión real de Gardel en el cine sonoro era un éxito de taquilla sin parangón. Provocó reacciones extraordinariamente entusiastas en casi todas partes. En Buenos Aires, en Barcelona, en el distrito hispano de Nueva York y en un sinfín de otros lugares, el público obligaba a los técnicos de proyección a detener la película y rebobinarla para oír “Tomo y obligo” por segunda vez. En un cine de la ciudad de Guatemala, la película se exhibió tres veces semanales por trece semanas, y una vez por semana durante un año entero después. Aún se proyectaba regularmente en la misma sala, varias veces por mes, a mediados de 1934.13 Como era habitual en Gardel —en el Armenonville, en el Empire y en el Esmeralda, en el Principal Palace, en el Florida—, la historia de su primera película fue de triunfo instantáneo. No hay mejor modo de expresarlo.

  • 14 Morena, pág. 134.

24El 15 de junio, mientras aún residía en el Hotel Meurice, Gardel recibió la suma de 166.671 francos por su trabajo en el filme.14 Sus actuaciones en el Palace, en Parade des Femmes, continuaron hasta el viernes 17 de julio, pero la conclusión del rodaje en Joinville le permitió reducir un poco el ritmo de trabajo. No obstante hizo una visita al estudio de grabación de Odeón, donde grabó diez canciones, incluidas dos en francés. También actuó algunas noches en el pabellón del Armenonville (que aún está allí) del Bois de Boulogne, sin duda recordando el local del mismo nombre en Buenos Aires, a miles de kilómetros y casi veinte años de distancia. Aquí, en el Armenonville original, lo escuchó con admiración (entre otros) el político Edouard Herriot.

  • 15 Cadícamo (1975), págs. 129-30. La versión de Cadícamo se basa en los recuerdos de Manuel Pizarro, (...)

25Su vida social, en esa primavera y principios del verano de 1931, fue tan intensa como de costumbre. Su viejo amigo Manuel Pizarro, cansado de trabajar para otros, ahora administraba (o coadministraba) cabarets propios: el Sevilla (donde Roberto Maida cantaba tangos) y el Pigalle, cerca de la place de ese nombre. Gardel concurría a menudo a esos locales nocturnos, especialmente al Pigalle, a veces acompañado por Mrs. Wakefield y (según una versión derivada de las remembranzas de Pizarro) por el presuntamente complaciente Mr. Wakefield. Por lo que sabemos al respecto, las relaciones de George Wakefield con Gardel eran muy amistosas. Se dice que a menudo Gardel escoltaba a la pareja hasta su apartamento cerca de la Etoile, y luego regresaba al Pigalle a pasar el resto de la noche.15

  • 16 De Caro, pág. 94.

26También vio mucho a Julio de Caro, cuya orquesta ahora (mediados de junio) fascinaba al público del Empire. Contratado para tocar una noche en la casa del barón Rothschild, de Caro (que al principio confundió a Rothschild con un camarero) trabó amistad con el barón y con otro invitado, el Aga Khan. Ambos lo invitaron a él y su amigo Gardel a Longchamp para el Grand Prix de París en el último domingo de junio. Fue, según de Caro, una tarde inolvidable.16 Había en exhibición un buen surtido de le gratin —era la fecha más significativa en el calendario del turf francés— con princesses, duchesses, marquises, comtesses a granel, todas exhibiendo la última moda. Paul Doumer, presidente electo de Francia (pronto sería asesinado), encabezaba la deslumbrante lista de notables asistentes para presenciar lo que Le Figaro calificó de mémorable combat entre el ganador, Barneveldt, y el segundo, Tourbillon. Gardel debía de sentirse en el séptimo cielo de las delicias.

  • 17 Ibid.

27Tenemos un par de atisbos de Gardel en sus últimas semanas en París a través de los ojos de Julio de Caro. En la noche del 8 de julio, un grupo de argentinos se reunió en el apartamento del actor Enrique de Rosas, entonces en la ciudad, para celebrar el alba del día de la Independencia argentina. (Esa misma tarde la orquesta de Julio de Caro había tocado en la Sorbona, en una sesión arreglada por el embajador argentino Tomás Le Bretón, uno de los tres ministros que había escoltado al príncipe de Gales de regreso a Huetel en agosto de 1925.) La fiesta fue una ocasión emotiva. Exaltados por sus triunfos recientes, Gardel y de Caro estaban de ánimo expansivo. Se tocaron sus discos; el champagne fluía libre-mente.17

  • 18 Mundo Argentino, 2 de junio de 1957: Couselo y Chierico, pág. 26.

28De Caro también recordaría un paseo nocturno con Gardel, después de la actuación de su orquesta en el Empire. Sus caminos profesionales estaban por separarse; ésta sería la última vez que de Caro tenía una auténtica conversación hombre a hombre con Gardel. Los dos amigos pasearon por las calles de Montmartre, separándose en la madrugada. Cuando se dieron la mano para despedirse, Gardel dijo (según recuerda de Caro): “No te vayas, Julio. Mirá, Buenos Aires es una gran ciudad. Yo siempre añoro tanto esas calles, los amigos, las carreras,... pero en verdad, cuando me encuentro en ella me dan deseos de volverme, de irme lejos... El público nos quiere mucho, pero se hace muy cuesta arriba quedarse en Buenos Aires para ganarse el pan. No te vayas, quedate aquí y volvé a Buenos Aires de cuando en cuando, como hago yo”.18 Como hago yo... Si el recuerdo de Julio de Caro era correcto (y obviamente la conversación se le grabó en la memoria), parece obvio que Gardel admitía conscientemente que la Argentina ya no era el centro de su vida y su actividad profesional. Era una confesión reveladora.

  • 19 La Razón, 21 de agosto de 1931: Morena, págs. 135-36.

29Regresó a Buenos Aires, a bordo del Conte Verde, en las primeras horas del jueves 20 de agosto, acompañado por sus dos guitarristas, la actriz Gloria Guzmán y, más sorprendentemente, el gerente del recién inaugurado y lujoso cine Broadway de Buenos Aires, Augusto Álvarez. Álvarez se había adelantado a sus competidores cruzando a Montevideo para salir al encuentro del buque y tramitar un contrato con Gardel. Estaba con Gardel cuando el astro fue entrevistado por la inevitable horda de periodistas. Comentó al reportero de La Razón que Luces de Buenos Aires era “una superproducción”, que Europa lo había fascinado, y que regresaría allá, “tal vez muy pronto”, para realizar por lo menos tres filmes más para la Paramount.19 Por cierto, esta permanencia en Buenos Aires no duraría mucho. Sólo nueve semanas después Gardel y sus maletas estaban de vuelta en el muelle.

30Aun así, muchas cosas pueden ocurrir en nueve semanas, y en estas nueve semanas ocurrieron. El primer cometido de Gardel al regresar a la Argentina era encontrar un nuevo tercer guitarrista para reemplazar a Aguilar. Barbieri tenía un amigo con quien a veces tocaba en un dúo de guitarra y bandoneón en el club de boxeo Las Casas Junior. ¿Sería adecuado? Como Gardel debía iniciar un mes de emisiones (en Radio Casa América) el 1° de setiembre, no tenía mucho tiempo para decidirse. Domingo Julio Vivas, el hijo de treinta y seis años de un sargento de policía, pasó pues a ser el quinto guitarrista que trabajaba para Carlos Gardel. Tocaba no sólo la guitarra sino también el bandoneón, y había trabajado en varias orquestas (la de Firpo y la de Aieta y, en Europa, la de Canaro), e incluso por un tiempo había dirigido su propia orquesta. También había acompañado a varios cantores. Gardel le dio la bienvenida regalándole una guitarra nueva y un smoking a medida. Vivas tocó junto con Barbieri y Riverol en los programas radiales de setiembre y en las grabaciones que Gardel realizó ese mes —seis en total—, durante la última de las cuales se pasó al disco “Tomo y obligo”, la popular canción del filme. (Desde el punto de vista técnico, éste fue uno de los registros más nítidos de Gardel.)

31El 11 de setiembre, tal como estaba convenido con el señor Álvarez, Gardel y sus guitarristas empezaron a actuar dos veces por noche en el cine Broadway de la calle Corrientes. El escritor Abelardo Arias, entonces en la adolescencia, nos brinda una impresión poco halagüeña de las actuaciones del astro.

  • 20 Abelardo Arias, Intensión de Buenos Aires (Buenos Aires, 1975), pág. 227.

Estaba de smoking, camisa blanca de pechera dura;... pienso que los botones eran perlas.... Pelo aplastado y brillante por una biaba de gomina; la cara muy blanca, y la boca desjarretada jactanciosamente con la certeza del triunfo.... Caía y se alzaba el telón... pero lo que me sorprendió casi hasta ruborizarme... fue la forma de saludar, sujetando la cortina a sus espaldas y flexionando las piernas con las rodillas juntas hacia la derecha y luego hacia la izquierda, como lo hacían las vedettes femeninas de París... Sensación de molestia, casi hasta de vergüenza.... No, no insinúo que tuviera algo afeminado, ni que fuera homosexual.20

  • 21 Citado en Morena, págs. 137-39.
  • 22 Cadícamo (1978), pág. 128.
  • 23 Petit de Murat, págs. 135, 187.

32No sabemos cuántas personas sentían lo mismo que Arias. Otros estaban disgustados con Gardel por otra razón. Quiso incluir, entre sus números para el Broadway, una canzonetta napolitana, “Como se canta en Nápoles”, en dialecto napolitano. Como hemos visto, ésta era una forma musical que había fascinado a Gardel desde la adolescencia. Pero el periodista Carlos Muñoz, viejo amigo de Gardel y ferviente admirador en las páginas de Crítica, se escandalizó cuando, en compañía de Discépolo, oyó la pieza en el Broadway. Su cáustico artículo sobre el tema se publicó en Crítica el 15 de setiembre, con el provocativa título “Carlitos. Largá la canzonetta”. En su típico lenguaje coloquial, escribió: “Mirá, Morocho, por llamarte como los muchachos de antes; vos sabés bien que yo soy un amigo sin grupo... pero siento la necesidad de decirte esto, que me sale del corazón... No profanés, hermano, las cosas nuestras que te dieron gloria y guita alternándolas con esas macanas franco-napolitanas, que no nos interesan, no las sentimos y que... bueno. No te dejés engrupir, Carlitos”.21 Enrique Cadícamo, que estaba con Muñoz esa noche, le preguntó por qué había escrito ese insólito ataque. “Por exceso de cariño”, repuso el periodista.22 El artículo contrarió seriamente a Gardel; el conflicto sólo pudo resolverse mediante prudentes maniobras diplomáticas realizadas principalmente por dos colegas de Muñoz en Crítica, Ulyses Petit de Murat y Francisco Loiácono.23

  • 24 La Canción Moderna (1931), reproducido en Sosa Cordero entre las págs. 80 y 81.

33Los coqueteos de Gardel con otros idiomas no satisfacían al público porteño; los espectadores del Broadway resultaron ser menos de los esperados. Aun así, el cantor también tenía sus apologistas, entre ellos Kalikian Gregor, cuya orquesta visitaba entonces Buenos Aires para actuar en el club nocturno Casanova y en Radio Splendid. (La orquesta de Gregor acompañó a Gardel en la grabación de cuatro canciones en francés el 21 y el 23 de setiembre.) Gregor no titubeó en dar a conocer su punto de vista, sorprendido por “la campaña tendenciosa” de una “parte de la prensa porteña”, pues no veía nada extraordinario en el hecho de que su amigo elaborara un pequeño repertorio de canciones en francés; era un modo de expandir su arte para llegar a ser un cantante internacional. Ésta era, obviamente, una “aspiración bien justa”, pues, como señalaba Gregor, “Gardel comprende que nada le resta por hacer en el reducido campo del tango”.24 Sin embargo, para el público argentino de 1931 el campo del tango no era reducido sino ilimitado; quizá los admiradores porteños de Gardel intuían que él se les escapaba, cosa que en cierto modo era verdad.

34El ídolo popular, sin embargo, tenía otras razones para preocuparse. Su relación con Razzano estaba empeorando, y esto era ahora un secreto a voces entre sus amigos. Razzano ya no parecía un agente eficaz para alguien cuyos horizontes se expandían al mundo del estrellato internacional. Indeciso como de costumbre, Gardel no deseaba una ruptura drástica con su viejo amigo, pero pidió a Armando Defino que administrara sus finanzas. Defino era reacio a aceptar sin un acuerdo formal con Razzano; aquí debe recordarse que tanto Razzano como Defino formaban parte de un círculo común de amigos. Por último, Defino convino en hacer lo que pudiera por Gardel, aun sin un convenio claro con Razzano, con quien Gardel aparentemente tocó el tema, pero en vano.

  • 25 Carta parcialmente reproducida en García Jiménez (1951) frente a la pág. 273. El enfriamiento de l (...)

35Gardel, que ya se preparaba para viajar de nuevo al exterior, sugirió que debía dejar a Defino hojas de papel en blanco con su firma, para que Defino pudiera elaborar cualquier arreglo legal que creyera conveniente. Defino rehusó, creyendo (equivocadamente o no) que esto era lo que Gardel había hecho con Razzano en 1925; Defino opinaba que semejante procedimiento produciría muchos malentendidos. Por su parte, Gardel aumentó la confusión al dictar una carta a Razzano (el 27 de setiembre) ratificando “nuestros convenios” y refutando “los chismes” que habían circulado últimamente sobre su relación.25

  • 26 Silva Cabrera, pág. 57.
  • 27 Bozzarelli, pág. 201.

36A principios de octubre, Gardel y sus guitarristas cruzaron el estuario para actuar durante una quincena en el Teatro Artigas de Montevideo. Mientras estaba allí, la estrella fue entrevistada por Raúl Miño para la revista Cancionera; una vez más surgió el tema de su verdadera nacionalidad, y él declaró elípticamente: “Puedo decir que mi país es Argentina... Yo soy rioplatense”.26 Al final de ese mes regresó a Buenos Aires para dos sesiones de grabación. Recientemente había grabado sus canciones en francés con Kalikian Gregor, pero ahora colaboraba nuevamente (y no, como hemos visto, por primeravez) con la orquesta de Francisco Canaro. Es posible que la iniciativa fuera del mismo Canaro —accionista de la compañía grabadora—, a quien quizá le preocupaba que los discos de Agustín Magaldi compitieran con los de Gardel en popularidad27; Canaro obviamente creía que el acompañamiento orquestal añadía lustre a la actuación de su amigo.

  • 28 Canaro, págs. 168-69.

37El día en que se realizó la segunda sesión de grabación con Canaro (27 de octubre) era muy caluroso. Lamentablemente, el sistema de ventilación del estudio dejó de funcionar. El cantor y los demás músicos pronto estaban empapados en sudor. Canaro recuerda que Gardel comenzó a quitarse la ropa, una prenda por vez, hasta quedarse sólo con los zapatos y los anteojos que se ponía cuando cantaba, para leer la letra. En ese momento, el envarado e irritable alemán que era el técnico de grabación entró en el estudio y, escandalizado por el atuendo del cantor, se puso a reprenderlo. Gardel lo silenció con una observación mordaz, y como era su costumbre se quedó con la última —y la más ingeniosa— palabra.28 Sólo veinticuatro horas después de esta inusitada sesión de grabación, Gardel abordó el Conte Rosso para cruzar el Océano Atlántico por decimosegunda vez.

38Esta vez viajaba solo. Los guitarristas se quedaron, pues Gardel los dejó en libertad tras convenir que volverían a actuar con él en su próxima visita a Buenos Aires. Por el momento, al cabo de tantos meses de frenética actividad, y con sus asuntos personales en un estado de incertidumbre, Gardel deseaba un descanso. El lugar más apropiado era Europa, el continente que lo cautivaba. Al cabo de un par de meses, podría pensar en el próximo filme para la Paramount, en cuyo interés él confiaba. Entretanto, se tomaría unas semanas de vacaciones. Resultó ser el descanso más prolongado en la carrera artística de Gardel, pues las vacaciones se estiraron cada vez más, hasta 1932. Lamentablemente, es casi imposible seguir sus movimientos de estos meses con precisión. (Su correspondencia con Defino, en parte reproducida en las memorias de Defino, no ayuda mucho, dado el exasperante hábito de Gardel de no fechar sus cartas.) Durante buena parte del tiempo estuvo en París, pero también viajó por el continente como turista, aunque no sabemos hasta dónde. Existe la posibilidad (si bien no hemos podido encontrar datos precisos al respecto) de que solicitara la ayuda de la famosa cantante francesa Ninon Vallin, con miras de mejorar su técnica vocal, y que durante esta época pasara un tiempo en la casa de ella, La Sauvagère, en el pueblo de Millery, cerca de la ciudad de Lyon. Ninon Vallin, vale señalar, era bien conocida en Sudamérica. Sin duda pasó parte del invierno en la Riviera, vio a sus parientes de Toulouse, y también visitó Nápoles (quizá como parte de una excursión más amplia por Italia) y Londres.

39Edmundo Guibourg estuvo con él en Londres. Él, Gardel y dos amigos fueron allí a ver un partido de fútbol. El cruce del Canal de la Mancha fue difícil. Una vez instalado en la capital inglesa, Guibourg acompañó a su amigo a caminar por las calles (“de Piccadilly a Chelsea”), y en esos paseos Gardel evocó sus años de juventud en el Abasto y sus incursiones en los comités. Como en Barcelona en 1927, los dos amigos también se dedicaron a correr en la noche. Guibourg recuerda un episodio en particular:

Estábamos... haciendo footing en plena niebla, cuando de repente sentimos ruido de cascos de caballos. Nos llamó la atención, parecía como si los cascos tuviesen gomas; miramos y entre la niebla vimos pasar un carro de verduras, serían las tres o las cuatro de la mañana. No había más que policemen en las calles de Londres a esa hora... Cuando pasó el carro Gardel se quedó estático, lo miré, y me preguntó si a mí me había pasado lo mismo que a él. Yo le respondí que sí... habíamos visto el Abasto... pero en las nubes. Fue una cosa poética, verdaderamente hermosa para recordar.

40El 9 de diciembre de 1931, los dos amigos presenciaron la lucha reñida de los equipos nacionales de Inglaterra y España, en el estadio del club Arsenal en el vetusto barrio de Highbury, en el norte de Londres. (El triunfo anglosajón fue aplastante: 7 goles a 1.) No conocemos mucho más sobre la experiencia londinense de Gardel. Parece haber sido su única visita. Por lo que sabemos, nunca actuó en Inglaterra ni pensó seriamente en hacerlo. Sin embargo, Londres era el mejor lugar del mundo para comprar ropa.

  • 29 Guibourg evoca sus recuerdos de Londres y París en Moncalvillo, pág. 18, y en su “Efigie de Carlos (...)

41De nuevo gracias a Guibourg, tenemos algunas fugaces impresiones de la vida de Gardel en París en esta época. (Guibourg regresó a la Argentina más tarde en 1932, después de cinco años en el extranjero; se hizo muy buen amigo de Defino.) Estaba centrada, como de costumbre, en el café, el cabaret, la ronda nocturna. Sin duda Gardel frecuentó los cabarets de Manuel Pizarro en esos meses. Cuando la compañía del café no resultaba entretenida, él y Guibourg realizaban “escapadas furtivas” a algunos de los distritos menos saludables de la ciudad, e incluso (según Guibourg) llegaron a tener encontronazos con malevos en cafés obreros de la rue Mouffetard y la plaza de la Contrescarpe; a veces se detenían en algún café, cerca de la iglesia de Saint-Séverin, frecuentado por marginales.29 De este modo, Gardel quizá revivió sus años de vagabundeo por las calles de Buenos Aires, cuando se codeaba con toda clase de gente.

  • 30 Todos los extractos de la correspondencia de 1932 entre CG y Defino están tomados de Defino, págs. (...)

42Aunque lo pasara bien en Europa, Gardel no podía olvidar del todo los problemas que había dejado en Buenos Aires. Ahora obviamente consideraba a Armando Defino su administrador financiero, aunque no existía ningún convenio legal, y Razzano, por su parte, estaba obviamente disgustado con este giro de los acontecimientos. Es muy difícil desentrañar esta maraña más de medio siglo después, pero quizá podemos inferir que Gardel tenía en mente una doble división del trabajo. Razzano podía seguir siendo su representante artístico en la Argentina, una tarea un tanto teórica, pues Gardel se proponía permanecer en el exterior por largos períodos, mientras que Defino se encargaría de todas las cuestiones administrativas serias. A principios de 1932 Gardel envió a Defino un telegrama con varias instrucciones específicas. Razzano se enteró de ello y pidió a Defino que anulara su convenio (verbal) con Gardel, persuadiéndolo de que le escribiera al cantor de tal modo que él tuviera la impresión de que Razzano aún estaba a cargo. “José me dice que... tiene pendiente un contrato para Chile, por veinte funciones... a setecientos pesos argentinos diarios; otro contrato para Río de Janeiro y São Paulo,... sin hablar de Montevideo, Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y San Juan”, escribió Defino el 22 de enero de 1932.30

43Al recibir esta carta, Gardel, que se alojaba en el Hotel Negresco de Niza, intuyó inmediatamente que Defino la había escrito presionado por Razzano. Respondió: “Cuando llegue a ésa organizaré mis asuntos en debida forma contigo, nombrándote mi apoderado general”. Entretanto, Defino se encontraba por cierto en una situación intolerable. Razzano (si la versión de Defino es correcta) lanzó una campaña para volver a los integrantes de la barra contra él, con cierto éxito. Defino, convencido de que la “administración incontrolada” de las finanzas de su amigo llevarían al desastre, se mantuvo en sus trece, a pesar de la hostilidad de la barra; en un momento tuvo incluso que cambiar su número de teléfono.

44Se encargó resueltamente de los asuntos de Gardel. Ignorando las constantes instrucciones de Razzano, organizó la compra de un nuevo piano (un Bechstein de cola), enfrentó el problema de saldar las deudas de Gardel, arregló el pago de la hipoteca de Jean Jaurès 735 (concluido en mayo de 1932), y a partir de abril visitó regularmente a doña Berta; ella siempre lo esperaba con un vaso de vermut. Por correo, sermoneó a Gardel sobre la necesidad de una mayor prudencia financiera, sugiriendo que era hora de que el Zorzal comprara más propiedades, por ejemplo, una casa en el residencial barrio de Belgrano. Desde Europa, Gardel manifestó confianza en el manejo de sus asuntos. “Creo que este año salgo a flote y te juro que será para siempre”, le escribió a Defino a principios del nuevo año. Continuó entablando correspondencia con Razzano, pero al parecer mantenía informado a Defino sobre el particular. Razzano intentó atraer a Gardel a Buenos Aires mediante rumores de que doña Berta estaba enferma, una táctica que no contribuyó a endulzar los sentimientos de Gardel por su ex socio.

45El 25 de mayo Defino fue a visitar a doña Berta por un motivo especial: Gardel cantaba por radio desde París en un programa destinado a celebrar la fiesta nacional argentina. La emisión, realizada desde los estudios de Radio Colonial de París y retransmitida por tres estaciones al Río de la Plata, consistió en discursos del embajador Le Breton y de periodistas argentinos residentes en la ciudad, junto con música tocada por la orquesta de Manuel Pizarro. Gardel cantó dos piezas, el tango “Mano a mano” y el viejo estilo “Amargura”. Doña Berta y Defino convinieron en que la voz del Zorzal sonaba clara en la primera canción, aunque no tanto en la segunda. Éste fue el único contacto directo de Gardel con sus admiradores argentinos y uruguayos en 1932.

  • 31 En una carta, alrededor de marzo-abril de 1932, CG menciona un contrato “para cantar en las radios (...)
  • 32 Bozzarelli, pág. 212.

46Durante la primera mitad del año, por lo que sabemos, casi no trabajó, al margen de unas pocas emisiones por la radio francesa31, aunque continuó ensayando sus canciones con otros colegas. A mediados de julio estuvo en Barcelona unos días para grabar canciones en los estudios Odeón. Para ello contrató a “un pianista formidable, gran artista y buena persona, joven argentino, pues empezaré a grabar muchas canciones” según le escribió a Defino. El pianista en cuestión era Juan Cruz Mateo, un pintor futurista de cierta nota, además de músico; por lo que sabemos, Gardel ensayaba con él muy a menudo en su apartamento. (Un asado memorable se realizó allí en 1932: el humo que salía por las ventanas llamó la atención en la calle; Gardel, para aumentar la excitación, llamó a los bomberos.) Mateo, que entonces frisaba los treinta años, era uno de esos individuos relativamente raros que no apreciaban el humor ni la informalidad de Gardel. Al final, Gardel, ansioso de conservar los servicios de Mateo, desistió de tutearlo y lo trató con mayor formalidad.32 Gardel y Mateo (y el violinista y guitarrista contratados para las dos sesiones) no grabaron mucho en Barcelona, sólo once canciones, que constituyeron el magro total de piezas grabadas por el cantor en el año 1932.

  • 33 NMP 16, N° 5 (noviembre de 1932): 69 (aviso publicitario).

47Pero por el momento estaba menos interesado en grabar que en filmar de nuevo. A fin de cuentas, para eso había regresado a Francia. Su experiencia del año anterior le había inflamado la imaginación y también intensificado sus ambiciones. Ansiaba volver a los estudios de Joinville. Lamentablemente, Paramount no tenía prisa por satisfacerlo. Esto quizá se relacionaba más con los altibajos de la política interna de esa inmensa empresa (la Depresión conmocionaba la industria, y 1932 estaba resultando un año desastroso para la Paramount) que con una aversión especial por Gardel. Fuera como fuese, sólo después de varios meses la compañía decidió, en vista del “grandioso éxito de Luces de Buenos Aires”, realizar nuevas películas en español con “el famosísimo cantador de tangos”.33

48Un aire de frustración corre por las cartas de Gardel a Defino en estos meses de espera. A principios del nuevo año: “Aquí estoy rebuscándomelas como puedo, pues hasta febrero no empiezan las producciones de filmes”. Al cabo de unas semanas, después de febrero: “Todavía no ha empezado el film....: vos no sabés lo que es estar lejos de la madre y de los buenos amigos”. A fines de la primavera o principios del verano: “Aquí estoy esperando filmar, pero las cosas andan un poco apretadas en la cuestión cinematográfica, pero paciencia, dentro de un mes a más tardar empezaré...; además que todos conocen que vine a Europa para filmar y ahora es cuestión de amor propio”. Hacia julio o agosto Gardel estaba perdiendo la paciencia y preguntándose si alguna vez llegaría a un trato con la Paramount. Incluso se dispuso a regresar a la Argentina; reservó un pasaje en el vapor Duilio (Italian Line) para el 6 de octubre y pidió a Defino que le preguntara al Aviador qué había que hacer para trasladar su coche a la Argentina. Esto no resultó necesario. Paramount le ofreció un nuevo contrato. El 16 de setiembre, tras enterarse de la noticia, un alborozado Defino escribió desde Buenos Aires: “Tu amor propio queda, como siempre, a buen resguardo”.

  • Su verdadero nombre era Magdalena Nile del Río. Nacida en Buenos Aires en 1906, de padres españole (...)

49Una vez más, como en 1931, hubo que reunir en poco tiempo un grupo de colaboradores. Esta vez se realizarían dos filmes. Se designó como director a Louis J. Gasnier, un experto cineasta francés (tenía 50 años en 1932) que había trabajado en Hollywood; había colaborado en la realización de The Perils of Pauline para Pathé en 1914. Se reunieron equipos de actores y actrices; argentinos como Vicente Padula, Jaime Devesa e Imperio Argentina, la bailarina española Goyita Herrero, el peruano Felipe Sassone y demás. (Los actores secundarios nunca fueron, lamentablemente, el elemento más fuerte de las películas de Gardel.) Imperio Argentina iniciaba entonces una larga carrera cinematográfica. Ya había conquistado mucha popularidad por su asombrosa actuación en Noche de bodas, una producción hablada en español que se rodó en Joinville en 1931. A juzgar por la publicidad, Paramount consideraba que la combinación de Carlos Gardel con Imperio Argentina era una fórmula segura para el éxito taquillero (y en efecto lo fue) y la publicidad les dio igual relevancia en el filme donde aparecían juntos.

  • 34 Historia del tango, 9:1539. Cuando le faltaba dinero, Pettorossi, talentoso compositor, a veces ve (...)

50Para el decisivo aspecto musical de la producción, Gardel pidió asistencia a varias personas: Juan Cruz Mateo, desde luego, y José Sentis, un músico español con quien Gardel también había ensayado sus canciones. En los filmes de 1932 también intervinieron Marcel Lattès, un compositor francés de música ligera, y el director de orquesta cubano Don Aspiazú, cuya grabación de “El manisero” había sido un éxito resonante en los Estados Unidos un par de años antes. Pero Gardel sentía especial predilección por uno de los colaboradores. Se trataba de Horacio Pettorossi, de treinta y ocho años, un talentoso guitarrista y compositor a quien Gardel había conocido diecisiete años antes. Pues Pettorossi había sido el “segundo guitarrista” en la famosa producción de Juan Moreira realizada por Alippi-González en 1915. Desde entonces había llevado una vida aventurera y errabunda, trabajando en París y Barcelona, y también en lugares más exóticos. Encabezando su propia orquesta, se había convertido en “el principal difusor del tango en Rumania, Grecia y Turquía”.34 Sus viajes le habían deparado gratos encuentros con el rey Alfonso XIII de España y esa formidable inglesa, la reina María de Rumania. Pasaba por París, regresando a Buenos Aires después de una visita a Grecia —un viaje que había inspirado su dulcemente sentimental vals “Noche de Atenas”—, cuando Gardel logró desviarlo hacia los estudios de Joinville.

51Lo más necesario era un argumento adecuado. (A cuya falta se debía quizá la demora en la filmación.) Gardel habría querido tener a Manuel Romero como guionista, pero Romero estaba a casi diez mil kilómetros, en Buenos Aires. (Mencionemos de paso que tanto para él como para Luis Bayón Herrera, Luces de Buenos Aires fue el trampolín hacia una notable carrera como directores en la Argentina.) ¿Quién podría hacerse cargo? Gardel acudió a su viejo amigo Edmundo Guibourg, quien declinó el ofrecimiento por carecer de experiencia. No obstante, sugirió a otra persona. Una de las más importantes figuras de la vida posterior de Gardel entra aquí en escena. Argentino (nacido en Brasil, hijo de inmigrantes italianos, el 7 de junio de 1900, y llevado a Buenos Aires cuando pequeño), había sido crítico de teatro en periódicos porteños como El Telégrafo y Última Hora, y sus columnas revelaban una gracia literaria que sus maestros habían sido los primeros en advertir. Ahora vivía en París, y trabajaba como traductor de subtítulos para filmes extranjeros destinados al mercado hispanoparlante. Su nombre era Alfredo Le Pera.

52Edmundo Guibourg los presentó (si su recuerdo es correcto) en el Bar Gavarni de la rue Chaptal; Gardel evidentemente conocía a Le Pera de vista, pues se había cruzado con él en más de una ocasión en Longchamp. (Y lo había encontrado brevemente en Buenos Aires algunos años antes.) La elección del cantor fue atinada. Aparte de unos pocos sketches escritos en los años 20, Le Pera tenía poca experiencia como escritor para la escena, pero era sagaz e inteligente, tenía buen oído para las palabras y había aprendido mucho sobre el cine (que además lo fascinaba). En realidad, Gardel escogió a Le Pera con mejor instinto del que creyó en ese momento. No sólo ambos se convirtieron en grandes amigos, sino que además formaban una asociación perfecta en cuestiones artísticas. Encendían la inspiración mutua. No es antojadizo decir que Le Pera sería para Gardel lo que Gilbert para Sullivan, aunque en el cine y no en la opereta, y sin las riñas que enturbiaron la famosa asociación entre ambos victorianos.

53El rodaje en Joinville comenzó en setiembre y continuó hasta noviembre. Se realizaron tres filmes: dos largometrajes, Espérame y Melodía de arrabal, y un sketch corto, La casa es seria. La más ligera de estas producciones (y no sólo por razones de longitud) es la tercera: es la sencilla historia de una muchacha inocente (Imperio Argentina) que invita a un galán (Carlos Gardel) a la casa donde vive. Desde las ventanas le tiran las llaves, y se aleja, diciendo “La casa es seria”. Los números musicales no son memorables. Espérame, el primer largometraje, y el más flojo de ambos, es la historia sentimental de una muchacha de sociedad cautivada por un modesto cantor de cabaret (Gardel). La trama tiene algunos giros ingeniosos (y un par de buenas escenografías y una eficaz escena de baile de máscaras) antes de la inevitable boda. Gardel canta aquí cuatro canciones: una de ellas es “Por tus ojos negros”, una rumba, con música de Don Aspiazú; las otras, dos tangos y una zamba, son de Gardel y Le Pera, con cierta ayuda de otro colaborador, Mario Battistella.

  • 35 NMP 18, N° 1 (julio de 1933): 8 (aviso publicitario).

54Melodía de arrabal es sin duda la mejor de las tres (o dos y media) producciones de 1932. A mediados de 1933, según Paramount, había superado el éxito taquillero de Luces de Buenos Aires.35 La trama (resultaría tedioso describirla aquí detalladamente) trata sobre un cantor de tangos cuyo amor por el juego lo involucra en diversos problemas (incluida la muerte accidental de alguien que intentaba chantajearlo); todo termina bien, y el cantor (Gardel) conquista al público y también el afecto de su leal profesora de música, Alina (Imperio Argentina), que lo ha esperado todo el tiempo. Algunos críticos han admirado el modo en que Gardel retrata el carácter porteño en este filme. Las canciones (también aquí canta cuatro) son notables. La canción del título, “Melodía de arrabal”, es sin duda una de las creaciones más chispeantes de Gardel. Se trata de una evocación absolutamente estereotipada (rayana en lo caricaturesco) de un típico barrio porteño de principios de siglo.

Barrio plateado por la luna, ...
Hay un fuelle que rezonga
en la cortada mistonga,
mientras que una pebeta
linda como una flor
espera coqueta
bajo la quieta luz de un farol.

55Sin duda Le Pera aprendía rápidamente las convenciones.

56El otro gran éxito de este filme —tal vez un éxito mayor, al principio, que “Melodía de arrabal”— tiene un origen muy preciso. Una tarde, durante un descanso de filmación, Gardel y Pettorossi fueron a caminar por un cementerio cerca de los estudios. Se asombraron al ver cinco tumbas con el mismo apellido: cinco hermanos caídos en la guerra de 1914-18. Cinco hijos de una madre sin duda devota, trágicamente arrastrados por el terrible holocausto europeo. ¡Material perfecto para un tango! Es cierto que ningún investigador posterior (inclusive el autor) ha podido localizar el cementerio aludido, pero esta historia nos parece verosímil. ¿Quién la habría podido inventar? Es posible, como se ha afirmado muy a menudo, que Gardel se haya inspirado también por el caso del presidente francés Paul Doumer y su esposa, quienes perdieron a sus cinco hijos en la guerra, una tragedia muy comentada en Francia. Quizá Gardel también pensó que una canción con este tema podría ser un homenaje encubierto a su incomparable tierra natal. Pettorossi pensó una melodía; pidieron la letra a Le Pera. El tango resultante, “Silencio”, con su toque de corneta inicial y un pequeño coro femenino, fue incorporado a Melodía de arrabal.

Eran cinco hermanos,
ella era una santa....
Un clarín se oye,
peligra la patria;
al grito de ¡Guerra!
los hombres se matan
cubriendo de sangre
los campos de Francia.

  • 36 Citado en Pesce, pág. 1421.

57Se conservan algunas impresiones de la conducta de Gardel en el set de Joinville. La atmósfera de los estudios era siempre agitada —en todo momento se estaban rodando varias producciones— y era fácil perder los estribos. Hubo discusiones acerca del contenido musical de los filmes. Paramount (según nos cuenta Mario Battistella) ansiaba utilizar a sus propios cancionistas; Imperio Argentina insistía en incluir sus propias can-ciones, y de hecho cantó varias piezas en Melodía de arrabal. Gardel se oponía firmemente a las interferencias de la empresa en este sentido, “arguyendo que las composiciones estarían a nuestro cargo, máxime tratándose de un argumento que comprendía motivos netamente argentinos”.36

58Gardel, sin duda, tenía sus peculiaridades como actor cinematográfico, y Vicente Padula más tarde describió una de ellas.

  • 37 Caras y Caretas, julio de 1935: del Campo, págs. 32-33.

Cuando filmábamos, Gardel, que tenía pocas ganas de aprenderse de memoria los diálogos, nos desesperaba con su calma. Solía ocurrir en los ensayos que, de improviso, se cortaba. Entonces, decía cualquier cosa, tomándoles el pelo, por lo común, a los directores —casi siempre franceses o ingleses— que ignoraban el castellano. Claro está que en seguida venía Le Pera, que en otra sala controlaba el sonido. Gardel aguantaba el chubasco y después decía con infantil preocupación: “No te aflijás, che... Cuando empecemos a filmar, ya sabré todo de memoria”.37

  • 38 Fernández, pág 94.
  • 39 Chas de Cruz, “Gardel y su época”, en Castillo, comp., pág. 47.

59Según se cuenta, la acaudalada amiga de Gardel, Sadie Wakefield, visitaba a veces los estudios. (Es posible que el coche cuyo ingreso a la Argentina preocupaba tanto a Gardel, y que llevó de vuelta consigo en diciembre, fuera un obsequio de ella.) Fuera cual fuese la índole de esta relación, parece haber causado ciertas reacciones escandalizadas, y por lo menos un comentario cáustico, en presencia de Gardel por parte de Imperio Argentina.38 Mrs. Wakefield estaba obviamente infatuada con el cantor, aunque no sabemos si el cantor correspondía en igual medida a sus sentimientos. Solía adoptar un tono desenfadado al referirse a ella. El periodista Israel Chas de Cruz, que se encontraba entonces en París, fue llevado por su colega Manuel Sofovich a un café donde se reunían Gardel y otros argentinos (incluido Guibourg, antes de su partida, y Le Pera), habitualmente hasta tarde en la noche. Una noche, cuando Chas de Cruz estaba presente, Gardel trajo a Mrs. Wakefield, “una inglesa” corpulenta y emperifollada, según recuerda el periodista, al café, y anunció a todos los presentes: “¡Aquí traigo el bagayo!”, un coloquialismo porteño que por fortuna su amiga no podía comprender.39

60Por su trabajo cinematográfico de 1932 Gardel recibió una suma que se ha estimado entre 600.000 a 700.000 francos (unos 40.000-45.000 dólares de esa época, u 8.000-9.000 libras esterlinas). Era obvio que Paramount tenía grandes esperanzas con los nuevos filmes. Su revista publicitaria en español (enviada a los gerentes de cines de todo el mundo hispanoparlante) tenía una foto de Gardel en su cubierta de enero de 1933. Los folletos informativos sobre los filmes incluían una desinformativa minibiografía del astro, que entre otras cosas afirmaba que había nacido en Montevideo. Cuando al fin se estrenaron las películas, en los primeros meses de 1933, el éxito —especialmente el de Melodía de arrabal— era quizá previsible. Gardel estaba consolidando rápidamente su posición de astro principal del cine hablado en castellano. Así parecía a fines de 1932.

  • 40 La Vanguardia, Barcelona, 3 de marzo de 1928.

61Por el momento no había nada que lo retuviera en Europa. Era tiempo de otro regreso a la Argentina. El martes 13 de diciembre, en el consulado de Niza, renovó su pasaporte argentino (número 02421, serie D) y se preparó para la cómoda rutina del viaje transoceánico. Esta vez navegaría en compañía de Pettorossi a bordo del Giulio Cesare, descrito en un anuncio de la época, como el buque “preferido de la elite hispanoamericana”.40 En la noche del viernes 30 de diciembre llegó a la Dársena Norte del puerto de Buenos Aires.

  • 41 La Nación, 31 de diciembre de 1932.

62Un fotógrafo lo sacó junto a Pettorossi mientras pasaban las guitarras por la aduana. Los reporteros ansiaban escuchar sus impresiones del viaje. Gardel declaró: “Vengo sencillamente encantado de Europa. Cada nuevo viaje renueva en mí el amor por aquellas tierras... ahora, que cuando pasan seis meses... tengo ganas de ‘rajar’ para el pago. Y como esta vez la ausencia duró catorce meses, calculen si tendría ganas de ‘cachar’ el piróscafo...”. ¿Y las nuevas películas? Gardel habló de los actores, del trabajo de cámara, de la música, con el aire experto de alguien íntimamente familiarizado con los misterios del cine. Predijo que Melodía de arrabal sería un gran éxito. Sí, habría más películas, tal vez en Hollywood. Planeaba una gira por la costa oeste de América del Sur, que culminaría en los Estados Unidos.41 Concluidas las entrevistas, Gardel enfiló hacia Jean Jaurès 735 para cantar sus últimas canciones a doña Berta y Defino (y, desde luego, a Anaïs, Fortunato y el Aviador). Luego, tras una copa de champagne, fue a una fiesta que se celebraba en los establos de Maschio.

  • 42 Defino, apéndice fotográfico.

63Un rápido cruce a Montevideo para ver a Leguisamo corriendo en la pista de Maroñas marcó un adecuado inicio del año 1933 para Carlos Gardel. Ahora que estaba de vuelta en la Argentina decidió poner sus asuntos en orden, tal como había prometido a Defino. El 16 de enero firmó un documento revocando los poderes conferidos a José Razzano en octubre de 1925. La vieja sociedad llegó pues a su fin, aunque Gardel expresó claramente que esta fórmula legal no implicaba ninguna mancha para “el buen nombre y honor” de Razzano.42 Gardel no dio inmediatamente un poder similar a Defino; dado que ambos estaban en Buenos Aires, le parecía innecesario. Sólo cuando estaba preparando su próximo viaje al exterior el cantante tomó esa decisión; el 20 de octubre firmó un “poder general” que designaba a Defino su representante (“sin limitación alguna”) en la Argentina y el Uruguay.

  • 43 Defino, pág. 90.

64Entretanto Defino, junto con su trabajo administrativo, elaboraba concienzudamente su nuevo papel como asesor de Gardel. A principios del nuevo año, comentaron los planes inmediatos del astro, y Defino convino en visitar la casa de Jean Jaurès diariamente para mantener las cuentas al día. Defino tuvo así una oportunidad de observar de cerca la rutina doméstica de su amigo. Según cuenta, Gardel dormía en casa todas las noches, aunque habitualmente llegaba muy tarde. Se levantaba alrededor de las 12:30. La primera visita diaria de Defino era aproximadamente a esta hora; siempre encontraba a Gardel en cama, con doña Berta cebándole mate y hablando sobre las actividades del día anterior: “Reían, entre chiste y chiste, como dos chiquillos”.43 Defino luego se marchaba, y regresaba al caer la tarde para realizar su trabajo contable. A esa hora del día, Gardel, tras haber hecho gimnasia y comido, a menudo ensayaba con sus guitarristas, que llegaban a la casa de Jean Jaurès al promediar la tarde. Después los dos hombres salían a cenar (o iban al lugar donde Gardel trabajaba esa noche) y luego visitaban un local nocturno en busca de diversión y compañía. Un sitio predilecto era Chantecler (un cabaret de la calle Paraná inaugurado unos años antes por Julio de Caro y su orquesta), donde Gardel y Defino se reunían con amigos, a menudo con Leguisamo y Francisco Spaventa, una fuente inagotable de buenos cuentos. Spaventa era uno de esos primeros cantores de tango eclipsados en España por Gardel (y luego por el Trío Irusta-Fugazot-Demare) a fines de los años 20; no guardaba a la estrella ningún rencor por ello.

  • 44 Historia del tango, 9:1601 y 16:3077.

65En el Chantecler, el joven Aníbal Troilo, que en el futuro sería un ídolo popular sólo superado por Gardel mismo, fue recibido una noche en audiencia. Troilo, que entonces tocaba el bandoneón en la gran orquesta de Julio de Caro, había pedido a Carlos Muñoz que arreglara una presentación. Pasaron por varias “aduanas” y al fin encontraron a Gardel en compañía de Celedonio Flores, en un recinto cerrado por cortinas, en manga corta, sin smoking, bebiendo champagne y comiendo trozos de salame. Mientras el emocionado Troilo estaba allí, un mozo entró con un mensaje de alguien que decía ser viejo amigo de Gardel y deseaba presentar a un admirador. Al contrario de Muñoz, esta persona era alguien que a Gardel no le gustaba. Se negó a verla, diciéndole al mozo: “Aire con ése: no hay que avivar a los giles, dejalo que muera otario. Porque si lo avivás, a la larga, te hace deudor o cornudo”.44

  • 45 Defino, págs. 91-93.

66Defino notó que Gardel aún tenía ideas muy vagas sobre sus finanzas. Trató amablemente de invitar a su amigo a la prudencia. Una noche, al llegar a la casa de Jean Jaurès, encontró al astro preocupado por una deuda de 5.000 pesos que había contraído con Leguisamo. Legui necesitaba el dinero. ¿Era posible juntarlo? Risueñamente, Defino le respondió que con sólo echar un vistazo al más pequeño de los libros contables que Defino le dejaba en un estante junto a la cama (actualizado día a día), descubriría que tenía un saldo favorable de 7.000 pesos en por lo menos una de sus cuentas bancarias. “¿Cuándo tomarás interés por tus cosas?”, le preguntó. Los dos hombres corrieron al banco, retiraron los 7.000 pesos y enviaron al Aviador con el dinero para Leguisamo.45

67Es posible que en 1933 Gardel advirtiera una nueva estabilidad en su vida. Ahora tenía un admirable representante financiero y un colaborador artístico con quien se sentía muy cómodo aunque en ese momento estaba en París. Su permanente necesidad de allegados leales y confiables estaba plenamente satisfecha una vez más. No es sorprendente, pues, que 1933, en contraste con las “largas vacaciones” de 1932, viera un nuevo estallido de actividad. Sin embargo, el nuevo ascendiente de Defino en su vida no significaba que se hubiera perdido todo contacto con Razzano. Era obvio que la antigua camaradería resurgía de cuando en cuando. Gardel no se avenía a rechazar del todo a su viejo socio; ello habría significado extirpar toda una parte del pasado: los años del dúo, sobre los cuales compartían tantos recuerdos.

68Estuvieron juntos el 5 de abril para el estreno de Melodía de arrabal en el cine Porteño de la calle Corrientes. Una pequeña multitud de amigos se había reunido en el foyer para saludar al astro, entre ellos Enrique Cadícamo, cuya descripción de la escena es digna de citarse:

  • 46 Cadícamo (1978), pág. 130.

Gardel venía caminando del brazo de Razzano y seguido por algunos amigos, entre los que se encontraba su ex representante Pierotti. Estaba vestido muy a la dernier cri con ropas oscuras, luciendo un entallado abrigo azul de excelente corte, un largo pañuelo de seda azul a lunares blancos que al usarlo a manera de echarpe dejaba al descubierto el cuello y la corbata lujosa, rematando este atuendo tan personal su inconfundible “orión” claro que llevaba con gracia, ligeramente requintado sobre una oreja, imprimiéndole todo ese elegante conjunto, un aire muy porteño de compadrito dandy. El público del hall lo recibió con una cálida ovación y Gardel después de retribuirla con su varonil sonrisa se encaminó hacia el interior de la sala.46

69Mucho antes de este estreno, Gardel se había sumergido en un nuevo frenesí de trabajo que se prolongó durante su permanencia de diez meses en la Argentina. Sabiendo que ésta resultaría ser su última estadía en el país, podemos sentir la tentación de sobreinterpretar este estallido de actividad de 1933. No obstante, sí da la sensación de que se empeñaba en convencer al público —tal vez a sí mismo— de que a pesar del inminente estrellato internacional, sus raíces argentinas aún eran sólidas. Sus idas y venidas de 1933 reproducen asombrosamente la conducta de su carrera inicial: grabaciones, teatros y cines, radio, giras provinciales. Debemos detenernos un poco en estas diversas facetas de su trabajo.

70Entre el 13 de enero y el 6 de noviembre, Gardel visitó los estudios de Glucksmann en veinticinco ocasiones. Ahora tenía cuatro “escobas”, pues Horacio Pettorossi había accedido a trabajar con Barbieri, Riverol y Vivas en el mayor grupo de guitarristas acompañantes utilizado hasta entonces por un cantor argentino. Las grabaciones de 1933 (sesenta y una canciones, si se incluyen en el total tres versiones de “Silencio” y dos de “Rumores”) muestran a Gardel en su plenitud. Algunas versiones respondían al estilo modificado, internacional, que ahora estaba perfeccionando, pero otras permanecían fieles a su vieja modalidad porteña de años anteriores. En cuanto al acompañamiento, predominaban las cuatro guitarras. La orquesta de Canaro intervino en una versión de “Silencio” (27 de marzo); en una de las versiones de esta canción, acompañada por dos guitarras (13 de mayo), el toque de corneta inicial fue improvisado por Vivas en su bandoneón, mientras que el breve refrán femenino de la pieza era entonado por Felisa y Adela, las hijas de Barbieri.

  • 47 La Prensa, Nueva York, 10 de enero de 1936.

71En tres piezas del 17 de marzo, Gardel usó una “orquesta sinfónica” de diez miembros dirigida por Alberto Castellano, el experto músico a quien más tarde pediría que fuera director musical de sus próximos filmes. Aún no le satisfacía apartarse a menudo de la combinación de voz y guitarras a la que estaba habituado. Ésta continuaba siendo popular: según Defino, Gardel estaba ganando hasta 20.000 pesos por mes con sus discos.47

72Las grabaciones más inusitadas de la serie de 1933 se realizaron con Gardel cantando a dúo consigo mismo. ¿Cómo se hacía? Se grababa la primera voz, con acompañamiento de guitarra. Gardel, escuchando un playback con auriculares, cantaba la segunda voz sin acompañamiento. Esto se registraba en el mismo disco. De las diez canciones que Gardel sometió a este tratamiento, varias eran viejas piezas del repertorio Gardel-Razzano —como “Cantar eterno” y “La pastora”— y es posible, como se ha alegado a veces, que Gardel estuviera tratando de mejorar las versiones que había grabado con Razzano. Si lo consiguió o no es cuestión de opinión.

73Sus primeras emisiones al regreso de Francia fueron tres, a mediados de marzo, por Radio América. Luego siguió un mes de programas (tres veces semanales) por Radio Nacional, con un contrato que en el momento se consideró como el mejor que un artista había obtenido en la radio argentina. Gardel salió de nuevo al aire, por la misma emisora, en junio, julio y setiembre. El primer programa de la serie de Radio Nacional suscitó un entusiasta comentario de La Razón: “Mantiene incólumes las cualidades que lo exaltaron como el intérprete más completo de nuestro cancionero popular, elevándolo a un rango que durante muchos años ningún cantor ha podido alcanzar. Pareciera que no transcurriese el tiempo para Carlitos...

  • 48 La Razón, 17 de marzo de 1933: Morena, pág. 152.

74Pero en donde estuvo magnífico fue en la interpretación de ‘Silencio’”.48

  • 49 Crítica, 25 de junio de 1935: del Campo, pág. 190.
  • 50 Canaro, pág. 186.

75En una de estas emisiones, Gardel, ligeramente indispuesto, pidió a su colega, la cantante Mercedes Simone, que lo reemplazara. A insistencia de él cantó “Melodía de arrabal”; Simone recordaría más tarde: “Y al final Carlos me felicitó efusivamente”. En ese momento ella pensó que este episodio era un hito significativo en su amistad con Gardel, iniciada tiempo atrás en casa del Mago de la Garganta, el doctor León Elkin.49 La orquesta de Francisco Canaro también tocó un par de veces con Gardel en el aire; Canaro recordaba un programa, que incluyó “Silencio”, como una emisión extraordinaria.50 Es obvio que “Silencio” causó una gran impresión en la Argentina de 1933.

  • 51 El Mundo, 21 de junio de 1953: Couselo y Chierico, pág. 30. En la entrevista citada, Azucena Maiza (...)

76Durante uno de los meses de esta notable serie de 1933, Gardel compartió el micrófono con Azucena Maizani. Debió de ser una experiencia maravillosa para los oyentes. La “ñata gaucha” estaba un poco nerviosa. Más tarde declaró: “Fue sólo venciendo una gran resistencia natural que yo me atreví a cantar en presencia de Gardel... Sentía una especie de rubor, de vergüenza, diría, que él me escuchase personalmente”. Antes de uno de los programas, Gardel pidió a Maizani que cantara “Silencio”. “No, por Dios, cualquier cosa menos ‘Silencio’”, repuso ella. Sin embargo, una vez en el estudio y en el aire, Gardel tomó el micrófono, desplazando brevemente al anunciador, e informó a los oyentes que Azucena Maizani cantaría “Silencio”. “¿Se imaginan la fuerza de voluntad que me costó interpretar las estrofas?”, preguntó luego Maizani.51 Pero su talento interpretativo y su presencia de ánimo le permitieron salir bastante airosa de la situación.

  • 52 Citado en Morena, pág. 154.
  • 53 La Razón, 25 de marzo de 1933: Morena, pág. 152.
  • 54 Del Campo, pág. 18.

77Gardel realizó una sola incursión teatral importante en 1933. Durante años (al menos veinte) había conocido a Pascual Carcavallo, el secretario del Teatro Nacional, el mismo teatro donde el Dúo Gardel-Razzano había iniciado su carrera escénica. En parte por amistad con este hombre, al parecer, accedió a intervenir en una revista musical del Nacional, concebida por Ivo Pelay, una figura creciente en el mundo de la revista y la comedia musical. El espectáculo se titulaba De Gabino a Gardel y era una serie de sketches que describían la música popular argentina y la sociedad porteña desde los tiempos del payador Gabino Ezeiza hasta los del celebrado Zorzal, cuyas apariciones (24 de marzo a 19 de abril) se recibieron con estruendosos aplausos. Comentó La Nación el 25 de marzo: “La presencia de este artista constituyó la nota más destacada... Su reaparición ha servido para afianzar sus condiciones de intérprete indiscutido del folklore nacional”.52 Al contrario de lo ocurrido en 1931, no hubo problemas con el público. “La sala atestada saluda su aparición con una interminable salva de aplausos”, observó La Razón.53 Lo más notable de la última permanencia de Gardel en la Argentina son sus giras a las provincias, las primeras desde 1930. Desde la tercera semana de abril hasta la segunda de mayo, viajó a Rosario y luego a pequeños pueblos de la provincia de Buenos Aires, por algunos de los cuales (Zárate, Nueve de Julio, Bragado, Mercedes) él y Razzano habían pasado en su infortunada campaña de 1913. Él y sus guitarristas recorrieron nuevamente la provincia a fines de mayo, llegando hasta Bahía Blanca, cuyos grandes elevadores de granos simbolizaban la riqueza de la pampa meridional. En el pueblo de Azul (27 de mayo) una multitud de gente humilde que no podía entrar en el Teatro Español se había reunido frente a la sala; Gardel los invitó al hall y cantó allí.54 Él y sus “escobas” reanudaron la marcha a fines de junio, esta vez hacia el oeste del país, a las ciudades de Mendoza y San Juan. En agosto hubo un rápido viaje a Córdoba. Debemos añadir que en estos meses Gardel realizó breves apariciones (de una o dos noches) en por lo menos dieciocho salas cinematográficas de la Capital Federal.

78Este curioso regreso a la rutina inicial de su carrera no significaba que Gardel hubiera olvidado su nuevo papel como estrella cinematográfica en ascenso. Planeaba nuevos filmes y ansiaba preparar guiones. Enrique Cadícamo y Ricardo de Rosas (hermano de Enrique) habían bosquejado una trama sobre un cantor de tangos en París; se preguntaban si Gardel tendría interés. Cadícamo cuenta la historia:

  • 55 Cadícamo (1978), págs. 130-32.

Una noche el cantor nos manda buscar con su chofer El Aviador, quien nos lleva en la flamante convertible Chrysler, que había traído de París... a la famosa heladería “Saverio” de la calle San Juan, donde el divo acostumbraba ir frecuentemente a tomar helados. Lo hallamos en una de las mesas de la vereda con Razzano. Nos recibió sonriente y afectuoso recomendándonos de entrada “los de limón” mientras comenzamos a contarle en forma sintética de qué se trataba el argumento. Nos escuchaba con entusiasmo y al terminar de esbozarle la idea nos felicitó aclarándonos que a pesar de ser un traje de medida “no iba a poder prometer nada por ahora” por cuanto ya tenía otros proyectos de filmaciones tan pronto como regresara a París... Nos agradeció nuestra colaboración pidiéndonos que se la reserváramos para más adelante porque iba a necesitar libros... Durante el tiempo en que estuvimos conversando, Gardel no dejó un solo momento de comer helado tras helado. Al levantarnos para irnos y luego de firmarles autógrafos a algunos admiradores, nos llevó en su auto hasta el centro, pidiéndome que al día siguiente por la tarde me diera una vuelta por Jean Jaurès porque quería consultarme algo sobre la letra de una canción que tenía que grabar...
Al día siguiente fui a la casa de Gardel y lo hallé ensayando con sus guitarristas en el patio; entre ellos estaba su última adquisición: Pettorossi. Interrumpió el ensayo y me hizo pasar a la sala yendo directamente hacia un magnífico piano de cola con la letra de la que me había hablado la noche anterior... como un chico que va a cometer una travesura tomó de la mesa un par de anteojos con una patilla quebrada y sujeta con hilo arrollado colocándoselo muy divertido mientras me decía: “Estos embrocantes son de mi vieja”. Miró la letra y luego de entonarla informalmente me la entregó,... saliendo para el patio.... En menos de media hora [yo] había terminado los remiendos. Lo dejé sobre el piano y salí al patio diciéndole discretamente: “Ahí queda eso sobre el piano...”. En recompensa comenzó a hacerme escuchar como primicia el tango de Pettorossi “Silencio”. Tanta fue mi emoción al escucharlo que sentí erizárseme la piel.55

79Este episodio tal vez ocurrió a principios de año. Los planes de Gardel de regresar a Europa para realizar nuevos filmes permanecieron un poco indefinidos hasta julio. De pronto se presentó una atractiva posibilidad. Ese mes visitaban Buenos Aires, para asistir a conciertos de nueva música norteamericana (el primer concierto fue el sábado 8 de julio en el Teatro de la Ópera), Hugo Mariani, un músico y director uruguayo que trabajaba para la red radial norteamericana NBC, y Remo Bolognini, viejo conocido argentino de Gardel, distinguido violinista que había estudiado con Ysaye en Bélgica y ahora trabajaba en los Estados Unidos, donde era maestro de conciertos (y a menudo solista) en la Philharmonic Symphony Orchestra de Arturo Toscanini. Mariani gustaba de los discos de Gardel. Ahora, al oírlo personalmente, mencionó al Zorzal la posibilidad de un contrato radial con la NBC. Cuando regresó a los Estados Unidos, el uruguayo tomó las medidas necesarias. La suerte pronto estuvo echada: Gardel se comprometió a presentarse en Nueva York a fin de año. Esto le daría tiempo para pasar unas semanas en París, y ver qué perspectivas cinematográficas había en 1934.

80El 31 de julio, antes de zarpar de Buenos Aires, Mariani y Bolognini (ambos como violinistas) tocaron con Alberto Castellano (piano) y otros dos distinguidos músicos, José María Castro (violoncello) y Humberto di Tata (contrabajo), para una singular grabación de Gardel. La canción escogida para este refinado experimento fue el edulcorado y lánguido, pero extrañamente atractivo, vals de Pettorossi, “Noches de Atenas”. La letra de esta canción testimonia que a veces es realmente difícil distinguir un vals de un tango.

Tus noches, Atenas, me hablan de amor,
cual una bella canción,
tu hermosa luna, con su fulgor,
acompaña mi dolor....
Fue una noche de mi Argentina,
noche divina de ilusión,
cuando juró que me quería.
¡Nunca pensé que mentía!

  • 56 La Plata, Montevideo, 8 de octubre de 1933: Morena, págs. 163-64.

81A fines de setiembre, Gardel y los guitarristas viajaron a Montevideo para una breve temporada en el Teatro 18 de Julio. El 5 de octubre cantó en una fiesta privada organizada por el presidente uruguayo, Gabriel Terra. El doctor Terra había ofendido últimamente (marzo de 1933) a ciertos sectores de la opinión al disolver el Congreso y establecer una dictadura moderada en un país donde el crecimiento de las prácticas constitucionales había sido notable durante tres décadas. El acto de Gardel irritó a algunos de sus amigos de Montevideo. Un mes después, cuando su trans-atlántico hizo escala allí en su viaje a Europa, algunos de ellos (incluido un muy viejo amigo, el periodista José Blixen Ramírez) se negó a subir a bordo para saludarlo. Menos controvertida fue la actuación de Gardel en una emisora local, Radio Carve (6 de octubre). Un día después realizó una memorable visita al hospital montevideano Fermín Ferreyra, “un acto inolvidable para los asilados”, según observó un periódico local. Al parecer, Gardel cantó con especial intensidad ese día. “Y fue una nota altamente emocionante la partida del artista, entre aplausos y expresivas manifestaciones de gratitud.”56

82A mediados de octubre regresó a Buenos Aires para grabar, para preparar su viaje (la fecha de partida estaba fijada para el 7 de noviembre) y para participar en una función en beneficio de los canillitas organizada por los diarios vespertinos de la ciudad; otros cantantes de tango estaban presentes esa noche, entre ellos Azucena Maizani, Tita Merello y Libertad Lamarque, así como el joven vocalista Francisco Fiorentino. Fiorentino llegaría a ser considerado como una de las grandes voces de la década del 40; su asociación con la orquesta de Troilo escribiría otro brillante capítulo en la historia del tango del período posgardeliano. La función de beneficencia (uno entre varios eventos similares a los que Gardel asistió en 1933) fue la última ocasión en que trabajó con Azucena Maizani. La alta estima que ella le profesaba era cálida y recíproca: ese año Gardel había dado un discurso en honor de Maizani en una cena (11 de abril).

  • 57 Del Campo, págs. 30-31.
  • 58 El Telégrafo, Paysandú, 26 de octubre de 1933: Silva Cabrera, pág. 38.

83Aún le quedaban asuntos por concluir en el Uruguay. Desde el 23 hasta el 28 de octubre hizo una gira por varios pueblos —Salto, Paysandú, Mercedes— en el interior de la República, a lo largo del río Uruguay. Durante esta breve campaña, cerca de Concepción del Uruguay, el vagón donde viajaba Gardel fue desviado a un tramo lateral para que él pudiera dormir. Una numerosa multitud se reunió afuera en silencio, esperando a que él despertara. Sólo cuando al fin lo vieron asomarse por una ventanilla lanzaron el inevitable grito de “¡Viva Gardel!”. Gardel quedó muy impresionado por esta demostración de cortesía.57 En Paysandú (cuyo pasado heroico había registrado una vez en una canción escrita con Razzano) un reportero del periódico local lo detuvo cuando se dirigía a su cuarto del Hotel Nuevo. Gardel trató de esquivarlo afablemente. “Pongan cualquier cosa, lo que les parezca. De todos modos les voy a cantar la misma milonga que a los demás.” El reportero insistió en hacer preguntas. ¿Cuál era la verdadera nacionalidad de Gardel? Desde el punto de vista del cantor, esta pregunta había suscitado muchas especulaciones públicas últimamente (la prensa había mencionado el tema varias veces en los últimos dos años), pero ahora replicó: “Un artista, un hombre de ciencia, no tienen nacionalidad. Un cantor tampoco, es de todos y sobre todo su patria es donde oye aplausos, pero ya que insiste, uruguayo, nacido en Tacuarembó”. (En este viaje Gardel pudo haber pasado muy cerca de su presunto pueblo natal.) Le preguntaron sobre su próximo viaje. Respondió: “En Europa no trabajaré. Hay amigos que visitar, nada más. En Estados Unidos voy a la radio, luego vendrá cine, teatro, etc. Hay contrato largo. Dos o tres años”. (En esto exageraba; aún no tenía un “contrato largo”, pero quizá planeaba pasar un largo período en el exterior.) El reportero dejó en paz a Gardel; el cuarto del hotel se estaba llenando “con amigos, curiosos, hinchas, que caen como moscas”. Gardel estrechaba manos, sonreía a las mujeres más bonitas.58

84Esa noche, después de actuar en el Teatro Florencio Sánchez de Paysandú, Gardel y sus guitarristas fueron a una fiesta en un restaurante local, La Cosechera; se prolongó hasta altas horas de la noche. Pocos días después regresó a Montevideo, esta vez por razones personales. Como hemos visto, Gardel siempre había sentido afecto por la capital uruguaya, y tenía allí un amplio círculo de amigos; ahora deseaba comprar una propiedad en la ciudad. El 30 de octubre firmó un documento formalizando la adquisición de un terreno de 600 metros cuadrados en el agradable suburbio costero de Carrasco, a unos diez kilómetros costa arriba del centro de la ciudad. Ricardo Bonapelch, un viejo amigo oriental, fue autorizado para dirigir la construcción de una amplia y (según se evidenció al publicarse los planos) lujosa casa. Gardel deseaba tener un lugar donde agasajar a sus amistades y donde retirarse.

  • 59 Sucesos, pág. 51.

85Le faltaba sólo una semana para viajar a Francia y los Estados Unidos. Hubo dos últimas sesiones de grabación en los estudios Odeón. El domingo 5 de noviembre, Francisco Maschio organizó una despedida para Gardel en su stud de San Isidro, al norte de Buenos Aires. Los cuatro guitarristas estaban presentes, así como (entre muchos otros) Defino, el Aviador, Leguisamo, el actor César Ratti, viejo amigo de Gardel, miembros del centro gauchesco Leales y Pampeanos, y la orquesta de tango de Edgardo Donato. Una cena deliciosa, abundantes libaciones, risas y alegría: ¿qué mejor modo de decir adiós? La orquesta tocó; Ratti hizo algunas actuaciones cómicas; Gardel cantó. Como de costumbre, el invitado de honor no pudo resistirse a una broma payasesca; él y Legui se hicieron fotografiar mientras fingían tocar el bandoneón en la banda de Donato, con algunos violinistas igualmente falsos alineados detrás de ellos.59

  • 60 Morena, pág. 166.
  • 61 García Jiménez (1951), pág. 258.

86El lunes 6 de noviembre a las 20:30 salió al aire en un programa especial de Radio Nacional. Además de cantar (el último tango de la emisión fue el noble “Buenos Aires”), Gardel dirigió unas palabras a los oyentes: “Ahora me ausento temporariamente rumbo a Europa y Nueva York para tratar de conquistar nuevos laureles para ofrendarlos a ustedes, mis queridos oyentes”.60 La emisora estaba atestada de gente, y la multitud desbordaba la calle. Después de la emisión Gardel tuvo que abrirse paso hasta el coche que lo esperaba a una cuadra. Francisco García Jiménez estaba con él esa noche. Una vez en el auto, Gardel jadeó y de pronto se aferró el pecho. “‘¿El corazón, Carlos?’ le preguntamos, alarmados, mientras el auto se ponía en marcha. Respiró hondo. Hizo un guiño de pillete callejero. ‘¡La cartera!’ aclaró.”61

  • 62 Ibid., págs. 281-83.
  • 63 Defino, pág. 101.

87Esa noche (o quizá unos días antes) Gardel fue a la casa de Razzano en la calle Bonorino, de Flores, para una cena de despedida evidentemente destinada a ser un gesto de conciliación entre los dos ex socios. No se sabe con certeza lo que sucedió, pues han sobrevivido dos versiones. Una de ellas —la de Razzano, según el registro de García Jiménez— sostiene que Gardel llegó a la casa sólo para descubrir que Razzano se había ausentado para desairarlo; Gardel se quedó un rato hablando con Cristina Razzano y sus dos hijas, Chichita y Pepita, manifestando con excesiva modestia cierto pesimismo acerca de sus probabilidades en Nueva York, y luego se marchó.62 La versión de Defino (a quien se la contó Gardel) sostiene que Razzano estaba presente en la casa, que la fiesta terminó en una discusión violenta y que Gardel se marchó tras pedir disculpas a Cristina.63 De un modo u otro, el resultado fue el mismo. Era la ruptura definitiva. Los integrantes del Dúo Gardel-Razzano ya no se reencontrarían ni volverían a conciliarse.

  • 64 Couselo y Chierico, págs. 89-90; Morena, págs. 166-67.

88El tiempo continuaba su marcha inexorable, y llegó el martes 7 de noviembre. Durante la mañana, a insistencia de Defino, Gardel se sentó a escribir su testamento. Defino le dijo que el documento era un lugar apropiado para declarar su nombre real. Gardel, en efecto, asentó que era “francés, nacido en Toulouse el día 11 de diciembre de 1890”, e “hijo de Berthe Gardes”. Perdonó todas las deudas que se tuvieran con él (afirmando, también, que él no tenía ninguna), legó todas sus propiedades a su madre y designó a Defino único albacea. Añadió su sencilla firma para validar este acto.64

  • 65 La Vanguardia, Barcelona, 25 de marzo de 1928.
  • 66 Si la foto de Morena, pág. 168, está fechada correctamente, ésta debió de ser la última vez que Is (...)

89Gardel ya había invitado a Alberto Castellano para que lo acompañara en este nuevo viaje como asesor musical. Horacio Pettorossi (aunque no los otros tres guitarristas) también iría. Armando Defino, a insistencia de su amigo, decidió tomarse unas semanas de licencia para que él y su esposa Adela pudieran disfrutar de unas breves vacaciones en Europa en compañía de Gardel (¿podía haber algo mejor?). Tal como frecuentemente había ocurrido en el pasado, una pequeña multitud de admiradores acudió al puerto para despedir al cantor. Esta vez viajaba en el Conte Biancamano, de 24.416 toneladas, el mayor buque en que había navegado Gardel; en 1928 había establecido un récord por el viaje más rápido (once días) entre Cádiz y Buenos Aires.65 A bordo, antes de la orden ritual de pedir a todos los visitantes que desembarcaran, se celebraron los habituales rituales de la despedida: cálidos abrazos, despedidas, brindis, fotografías.66

90Esa noche el buque se internó en las lodosas aguas del gran estuario. Las luces de Buenos Aires se perdieron lentamente en el horizonte. Sin duda Gardel —si estaba mirando— pensó en el momento en que, al cabo de meses (o tal vez años) de nuevos viajes y nuevos triunfos, las atisbaría de nuevo. En una canción que todavía no había compuesto, un tango que para muchos se destaca entre sus creaciones, llegaría a cantar:

Adivino el parpadeo
de las luces que a lo lejos
van marcando mi retorno.

91Pero para Gardel no habría tal retorno, ni parpadeo de luces lejanas. Había visto la Argentina por última vez.

Notes

* Ella era una de las tres hijas de Bernhard Baron, magnate del tabaco y filántropo, judío nacido en Rusia, que (después de un largo período en los EE.UU.) se instaló en Inglaterra en 1895 y luego dirigió la compañía cigarrera Carreras (Craven A era una de sus marcas populares de cigarrillo). Murió en 1929, dejando casi 5 millones de libras esterlinas. El esposo de Sadie era George T. Wakefield, un industrial norteamericano (ex propietario de la Kaynee Company, Cleveland, Ohio). Murió Sadie cerca de Nueva York en noviembre de 1942 a los 64 años, tras regresar a los Estados Unidos en 1940; su esposo le sobrevivió. Los escritores argentinos, que nunca identificaron cabalmente a Mrs. Wakefield, suelen considerarla viuda y (quizá confundidos por su apellido de soltera) baronesa; no era ninguna de ambas cosas, aunque su hermano Louis Bernhard Baron (muerto en 1934) era baronet.

Su verdadero nombre era Magdalena Nile del Río. Nacida en Buenos Aires en 1906, de padres españoles, pasó parte de su infancia en España. Hizo su debut en el teatro de Buenos Aires a los doce años. Por su amistad con la gran bailarina española Pastora Imperio, fue conocida como la “pequeña Imperio”. En España, en 1926, adoptó el nombre Imperio Argentina. Era una excelente cantante popular, y apareció por última vez en la pantalla en 1960. Mucho después de retirarse (en España) visitó a Buenos Aires en junio de 1985 para las conmemoraciones gardelianas de ese mes.

Notes de fin

1 Histoire du cinema français (París, 1962), pág. 54. Ver también Gaizka S. de Usabel, The High Noon of Ameritan Films in Latin America (Ann Arbor, Michigan, 1982), pág. 91. La empresa Joinville no ha dejado una gran impronta en la memoria colectiva de Paramount. Adolf Zukor no la menciona en su autobiografía, The Public Is Never Wrong (Nueva York, 1953). Tampoco figura en John Douglas Eames, The Paramount Story (Londres, 1985). Una buena historia interna de la empresa Paramount sería un valioso aporte a la literatura sobre el cine.

2 La Rampe, 15 de febrero de 1931.

3 La Canción Moderna (1931), reproducido en Sosa Cordero entre las págs. 80 y 81.

4 Cadícamo (1978), págs. 125-26.

5 De Caro, págs. 78-79.

6 May Reeves, Charlie Chaplin intime, 10a. ed. (París, 1935), pág. 27. No menciona al cantante argentino, ¿pero quién otro podría haber sido en esas circunstancias? Chaplin rara vez menciona esta visita a la Riviera en su autobiografía, pero fue tratada por la prensa. El recuerdo de May Reeves sobre el romance fue un best-seller en Francia.

7 Le Figaro, París, 8 de mayo de 1931.

8 Ibid., 9 de mayo de 1931.

9 La Rampe, 1° de junio de 1931, pág. 19.

10 Le Figaro, 29 de junio de 1931.

11 De Caro, págs. 86-88.

12 Citado en del Campo, pág. 116n.

13 NMP 19, N° 10, setiembre de 1934:157.

14 Morena, pág. 134.

15 Cadícamo (1975), págs. 129-30. La versión de Cadícamo se basa en los recuerdos de Manuel Pizarro, tal como los contó Pizarro en una visita a Buenos Aires mucho después de la Segunda Guerra Mundial. Es difícil precisar cuán exactos son algunos de ellos. (Constantemente se habla de Mrs. Wakefield como “Lady Chesterfield”.) Según Pizarro/Cadícamo, los Wakefield habían asistido al debut de CG en el Florida en octubre de 1928 (ibid., pág. 88). Armando Defino, que conoció a George y Sadie Wakefield, señala que la relación había comenzado durante la visita de CG a París en 1928-29 (Antena, 14 de noviembre de 1950: del Campo, págs. 145-46).

16 De Caro, pág. 94.

17 Ibid.

18 Mundo Argentino, 2 de junio de 1957: Couselo y Chierico, pág. 26.

19 La Razón, 21 de agosto de 1931: Morena, págs. 135-36.

20 Abelardo Arias, Intensión de Buenos Aires (Buenos Aires, 1975), pág. 227.

21 Citado en Morena, págs. 137-39.

22 Cadícamo (1978), pág. 128.

23 Petit de Murat, págs. 135, 187.

24 La Canción Moderna (1931), reproducido en Sosa Cordero entre las págs. 80 y 81.

25 Carta parcialmente reproducida en García Jiménez (1951) frente a la pág. 273. El enfriamiento de los sentimientos de CG por Isabel del Valle también causó rumores en su barra; la mayoría de sus integrantes reprobaban el propósito de CG de romper con ella. Ver Eichelbaum (1984), pág. 176.

26 Silva Cabrera, pág. 57.

27 Bozzarelli, pág. 201.

28 Canaro, págs. 168-69.

29 Guibourg evoca sus recuerdos de Londres y París en Moncalvillo, pág. 18, y en su “Efigie de Carlos”, en Castillo, comp., págs. 49-50. Es posible que la visita a Londres se haya realizado en 1931. La posibilidad de un contacto entre CG y Ninon Vallin nos fue comunicada por Christopher Busby, de Londres, en base a una reminiscencia de una amiga de Ninon Vallin, según la cual se conservaba una “Habitación Gardel” en La Sauvagère hasta que la casa fue desocupada por la cantante francesa poco antes de su muerte en 1961. Vale consignar que Ninon Vallin, una artista del sello Odeón, se había granjeado una gran reputación en Buenos Aires por sus actuaciones en el Colón. ¿CG la había conocido en aquellos años? Ella tenía mucha fama como profesora de canto: ver Robert de Fragny, Ninon Vallin, princesse du chant (Lyon, 1963).

30 Todos los extractos de la correspondencia de 1932 entre CG y Defino están tomados de Defino, págs. 76-86.

31 En una carta, alrededor de marzo-abril de 1932, CG menciona un contrato “para cantar en las radios francesas combinado con Londres” (Defino, pág. 80); entrevistado a su regreso a Buenos Aires, comenta también “algunas intervenciones fugaces en radios de Londres y de París”. ¿Actuó CG en la radio británica? Radio Times no lo menciona en esos meses; los BBC Written Archives, Caversham, no incluyen ninguna referencia a CG (información amablemente suministrada por Mark Jones).

32 Bozzarelli, pág. 212.

33 NMP 16, N° 5 (noviembre de 1932): 69 (aviso publicitario).

34 Historia del tango, 9:1539. Cuando le faltaba dinero, Pettorossi, talentoso compositor, a veces vendía sus canciones a sus colegas, cediéndoles la autoría; un ejemplo es el tango “Bandoneón arrabalero” (grabado por CG en 1928, normalmente atribuido a Juan de Deambroggio). Ver Cadícamo (1975), págs. 55-56.

35 NMP 18, N° 1 (julio de 1933): 8 (aviso publicitario).

36 Citado en Pesce, pág. 1421.

37 Caras y Caretas, julio de 1935: del Campo, págs. 32-33.

38 Fernández, pág 94.

39 Chas de Cruz, “Gardel y su época”, en Castillo, comp., pág. 47.

40 La Vanguardia, Barcelona, 3 de marzo de 1928.

41 La Nación, 31 de diciembre de 1932.

42 Defino, apéndice fotográfico.

43 Defino, pág. 90.

44 Historia del tango, 9:1601 y 16:3077.

45 Defino, págs. 91-93.

46 Cadícamo (1978), pág. 130.

47 La Prensa, Nueva York, 10 de enero de 1936.

48 La Razón, 17 de marzo de 1933: Morena, pág. 152.

49 Crítica, 25 de junio de 1935: del Campo, pág. 190.

50 Canaro, pág. 186.

51 El Mundo, 21 de junio de 1953: Couselo y Chierico, pág. 30. En la entrevista citada, Azucena Maizani afirma que estas audiciones fueron del año 1931. No puede ser: entre otras cosas, el tango “Silencio” no se había escrito en 1931.

52 Citado en Morena, pág. 154.

53 La Razón, 25 de marzo de 1933: Morena, pág. 152.

54 Del Campo, pág. 18.

55 Cadícamo (1978), págs. 130-32.

56 La Plata, Montevideo, 8 de octubre de 1933: Morena, págs. 163-64.

57 Del Campo, págs. 30-31.

58 El Telégrafo, Paysandú, 26 de octubre de 1933: Silva Cabrera, pág. 38.

59 Sucesos, pág. 51.

60 Morena, pág. 166.

61 García Jiménez (1951), pág. 258.

62 Ibid., págs. 281-83.

63 Defino, pág. 101.

64 Couselo y Chierico, págs. 89-90; Morena, págs. 166-67.

65 La Vanguardia, Barcelona, 25 de marzo de 1928.

66 Si la foto de Morena, pág. 168, está fechada correctamente, ésta debió de ser la última vez que Isabel del Valle vio a CG.

CC-BY-SA-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-SA 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Acheter

Volume papier

amazon.fr
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search