Versión clásicaVersión móvil

Carlos Gardel

 | 
Simon Collier

4. Estrella del tango, 1925-1930

Texto completo

1Los cinco años que siguieron a la disolución del dúo fueron decisivos en la consolidación de la fama de Gardel como cantor de tangos. Fueron años de intensa labor. Gardel grababa con mayor frecuencia que la de otros artistas de la época; su trabajo en los escenarios argentinos ya no era el trajín continuo de años anteriores, es verdad, pero aún tenía su importancia; realizaba giras ocasionales a las provincias, como en otros tiempos, y se presentaba en Montevideo casi todos los años; también continuó (después de 1928) trabajando en radio de cuando en cuando. Más aún (y aquí hubo un importante cambio respecto de los años anteriores), comenzó a combinar su carrera en la Argentina con prolongadas visitas a Europa (dos a España, una a Francia) en un exitoso esfuerzo por propagar su fama. (Entre la disolución del dúo y fines de 1930, Gardel pasó un tercio de su tiempo en el exterior.) Gracias a sus discos, su reputación comenzaba a difundirse en toda Hispanoamérica. Pero quizá sea importante destacar que durante estos cinco años la Argentina y el Uruguay continuaron siendo su base principal; y aquí no sólo acrecentó su considerable influencia, sino que casi llegó a ser lo que una generación posterior habría llamado una superestrella.

2El buque Principessa Mafalda (construido en 1908; 8.210 toneladas) de la Navigazione Generale Italiana era una nave con mala suerte. En octubre de 1927 se hundió frente a la costa brasileña, con la pérdida de 314 vidas. Sin embargo, en octubre de 1925, Gardel, que pronto se familiarizaría con el mundo de los transatlánticos en la era del apogeo de estas confortables travesías, viajó sin contratiempos a España, acompañado por su guitarrista José Ricardo. (Por razones que se desconocen, Barbieri, el otro guitarrista, no fue con él.) Como en 1923, Gardel debía brindar el fin de fiesta para la compañía Rivera-de Rosas, que comenzó a actuar en el Teatro Goya de Barcelona el jueves 5 de noviembre de 1925. La primera aparición de Gardel en el teatro se produjo cinco días más tarde.

  • 1 Una deformación en que también incurre Plácido Domingo (cuya admiración por CG es bastante sincera (...)
  • 2 La Vanguardia, Barcelona, 12 de noviembre de 1925.
  • 3 Crítica, 26 de marzo de 1926: Morena, pág. 92.
  • 4 Cadícamo, 1975, pág. 76.

3Trabajar en Barcelona fue una nueva experiencia. Allí no era muy conocido; el periódico La Vanguardia inicialmente lo anunció como Carlos Gardel.1 Esto pronto cambió. Sólo dos días más tarde el mismo diario (en su lacónica y diaria reseña de la vida teatral) se refirió a “sus tangos, que tantos éxitos están teniendo”2, una observación que sugiere que dicho éxito era muy conocido en la ciudad. Diez días después, una casa de discos colocaba anuncios en la prensa para promocionar los discos de Gardel y asociaba su nombre —¡gran elogio!— con el del gran tenor catalán Miguel Fleta. Fleta, cuya carrera operística pronto empezaría a declinar, estaba entonces en la cúspide de su fama, y por obvias razones era una suerte de héroe local. Gardel vio a menudo a Fleta durante esta visita. Cada vez que estaba en el exterior, de ahora en adelante, Gardel siempre trataba de encontrar (y habitualmente lo conseguía) un grupo de compañeros cordiales para beber y cenar, una especie de “barra” temporaria. Fleta (“un gran tipo”, lo llamaría más tarde Gardel)3 formaba parte, evidentemente, de la barra barcelonesa de Gardel. También frecuentaba al dramaturgo Santiago Rusiñol, que evocaba (al igual que Fleta) sus visitas a la Argentina. Todo indica que Gardel cenaba con frecuencia en La Barceloneta, uno de los mejores restaurantes de la ciudad, donde dejó una fotografía firmada con la dedicatoria: “De un estómago agradecido”.4

4A mediados de los años 20 España gozaba, bajo la dictadura relativamente benigna de Primo de Rivera, de un fugaz momento de expansión económica; el espíritu relajado de la década imponía su rúbrica, al menos en las ciudades más grandes. Barcelona, la industriosa capital de Cataluña, extendida entre el Mediterráneo y las montañas, era una ciudad muy activa y elegante. Sus teatros eran activos, su vida nocturna efervescente. Gardel se sentía muy cómodo allí (Barcelona guarda vagas semejanzas con Buenos Aires), y se convirtió en uno de sus sitios favoritos. Este afecto fue correspondido: su primera temporada en la capital catalana sin duda consolidó para siempre su reputación allí. Su contrato, originalmente firmado por diez días, se extendió. También visitó los estudios Odeón cuatro veces para grabar canciones; la demanda local de sus discos superaba ampliamente la oferta. Ésta fue la primera (aunque no la última) vez que grabó discos en el exterior, y la primera vez que cantó ante un micrófono en vez de una bocina; el sistema eléctrico comenzaba a reemplazar al viejo método acústico, un cambio muy importante, según veremos, para Gardel.

  • 5 Crítica, 26 de marzo de 1926: Morena, págs. 92-93.

5Barcelona, pues, fue otra ciudad conquistada. A principios del nuevo año (tras prometer, en una emisión por Radio Catalana, que sin duda regresaría algún día a Barcelona), Gardel se trasladó al Teatro Romea de Madrid. Allí, aparte de todo lo demás, tuvo que resistir la inclemencia del tiempo; enero y febrero pueden ser meses crueles en la capital española, pues vientos crudos barren la meseta desde la Sierra de Guadarrama. Los empresarios madrileños de esos tiempos hablaban de la “cuesta de enero”, cuando los teatros se vaciaban y los madrileños, contra su costumbre, permanecían de noche en sus casas. No obstante, la fama de Gardel lo había precedido; aparte de sus recientes triunfos en Barcelona, muchos recordaban su primera visita de dos años antes, con Razzano. “Iba por diez días”, comentaría más tarde Gardel, “y trabajé un mes, día y noche”.5

6Antes de irse de España, Gardel y Ricardo también visitaron la norteña ciudad de Vitoria para actuar diez días en el teatro principal. Al parecer, España estaba preparada para convertirse a la música argentina, sobre todo al tango. Los españoles obviamente consideraban a Gardel como el principal embajador de dicha música, alguien que por cierto brillaba más que los artistas menores que lo habían precedido. Por lo mismo, él estaba abriendo las puertas para futuros cantores (y orquestas) argentinos que no tardaron en seguir sus huellas. Entretanto, mientras el aplauso aún le vibraba en los oídos, regresó felizmente a Buenos Aires a bordo del Reina Victoria Eugenia, que arribó el 23 de marzo de 1926.

  • 6 Ibid., págs. 90-93.

7De todos los periódicos publicados en Buenos Aires en las primeras décadas de este siglo, ninguno produjo mayor impacto que Crítica, fundado en 1913. Era un periódico popular de gran calidad, un fenómeno infrecuente en toda época, y hoy, desde luego, casi totalmente desconocido. Su fundador y propietario, el uruguayo Natalio Botana, afectuosamente conocido por sus empleados como “el trompa”, tenía olfato para el talento periodístico y sabía alentarlo. Los fenómenos populares como el tango eran de gran interés para este ágil diario. (En 1932 llegó a patrocinar un campeonato nacional de orquestas de tango, ganado, tal vez previsiblemente, por el gran Julio de Caro.) Era pues inevitable que Crítica enviara a alguien a entrevistar a Gardel un par de días después de su regreso. Gardel, de ánimo evidentemente expansivo, describió sus triunfos recientes: “El público me tomó lo que se llama verdadero cariño... Las damas de Barcelona organizaron una manifestación en mi honor, para la noche de mi beneficio, que... ¡vamos!”. Sugirió que dedicaría un tiempo a grabar, así que tal vez tardara un mes en volver al escenario. “Y luego, tal vez vaya al Grand Splendid”, comentó.6

  • 7 Ibid., pág. 94.
  • 8 En la entrevista del 25 de marzo, CG declara que desea volver a España en octubre de 1926, llevand (...)
  • 9 Ciento seis en 1926, ciento diez en 1927; esto incluye discos grabados en Barcelona en 1926.

8En realidad sólo actuó allí en agosto, durante unos diez días con sus guitarristas, con Barbieri reincorporado al equipo. Cuando esto al fin ocurrió, el diario La Razón comentó: “Hacía tiempo que el señor Gardel no actuaba en público. Sus actividades estaban consagradas exclusivamente a la fonografía, que ha hecho de su nombre el más difundido entre los que cultivan la música popular criolla, no solamente entre nosotros, sino en Europa”.7 Esto era verdad. La actividad fonográfica de Gardel, en los diecisiete meses que pasó en la Argentina antes de regresar a España en octubre de 19278, era ciertamente notable. Un examen de su discografía muestra que en 1926 y 1927 batió récords en cantidad de grabaciones, pues fueron los únicos años en que superó las cien canciones.9

  • 10 Antes no existía una pauta estándar, aunque la velocidad común era de 80 rpm.

9A fines de 1926 se produjo un importante cambio en este aspecto. Como vimos, Gardel ya había grabado eléctricamente en los estudios Odeón de Barcelona en diciembre de 1925 y enero de 1926. El año 1925 fue el más significativo en la historia del sonido grabado, desde su nacimiento hasta la llegada del LP a fines de los 40; los micrófonos ahora reemplazaban las bocinas en los estudios de grabación de todo el mundo. (Y la velocidad de reproducción de los discos se estandarizó internacionalmente en 78 rpm.)10 La nueva tecnología, inventada en los Bell Telephone Laboratories de los Estados Unidos, fue imitada ese año por las principales compañías discográficas, con Victor y Columbia a la cabeza. El sello Odeón (el sello de la International Talking Machine Company, fundada en Berlín en 1903, y con la cual estaba asociada la empresa de Max Glucksmann) pronto siguió esa huella. En noviembre de 1926 los estudios de Glucksmann en el cine Grand Splendid adoptaron el nuevo sistema. Gardel y sus guitarristas fueron los primeros artistas que usaron micrófono para el sello Nacional-Odeón.

10Las primeras grabaciones, lamentablemente, resultaron defectuosas, y los discos no se distribuyeron comercialmente. Gardel volvió (muy poco tiempo, por seis títulos) al viejo método acústico. Pero las fallas pronto se solucionaron; a partir del 30 de noviembre de 1926 todas las grabaciones del cantor fueron eléctricas. Desde el punto de vista del entusiasta o coleccionista, no hay duda de que su voz suena más clara en los discos que grabó después de noviembre de 1926. A partir de allí también es posible fechar cada grabación con exactitud, y ello a la vez nos indica con qué frecuencia grababa Gardel: hubo treinta y una grabaciones entre noviembre de 1926 y su siguiente viaje a España. A menudo grababa cuatro o cinco canciones en una sola sesión (habitualmente haciendo dos versiones de cada canción); en dos oportunidades durante este período, llegó a grabar siete.

11Estos totales, impresionantes para la época, revelan cuán importante era el trabajo del cantor en el estudio, tanto para Gardel como para la empresa Glucksmann. Para Gardel (y su agente Razzano) significaba un cuantioso ingreso en regalías, ahora siete u ocho veces mayor que en tiempos del primer contrato de 1917. Glucksmann también consideraba los discos como una parte lucrativa de su imperio comercial. En consecuencia había buenas razones para celebrar, como lo hizo el 19 de diciembre de ese año, con una fiesta campera (sin duda con asado incluido) en San Isidro, al norte de Buenos Aires. Todo indica que fue una grata ocasión, a la cual asistieron Gardel y sus guitarristas, Razzano y cinco distinguidos directores de orquesta (Francisco Canaro, Roberto Firpo, Osvaldo Fresedo, Francisco Lomuto y Juan Maglio), así como el personal de la compañía fonográfica. La música estuvo a cargo de las orquestas de Canaro y Lomuto.

12Sólo dos días después Gardel participó en otro acontecimiento preparado por Glucksmann. En 1924, el magnate había organizado una competencia nacional para descubrir los mejores tangos del año. El voto del público designaba a los ganadores. (Esto continuó todos los años hasta 1929.) En el cine Grand Splendid se celebró una Gran Fiesta del Tango para anunciar —y tocar— los mejores seis tangos de 1926; Osvaldo Fresedo y sus músicos estuvieron presentes para tocar los ganadores de los dos años anteriores, junto con los seis premios de 1926. Gardel cantó los tres primeros tangos de la nueva selección. Recibió una gran ovación y tuvo que repetir las piezas. El tercer tango que cantó esa noche quizá sea el único que hoy muchos recuerdan. Se trataba de “Bajo Belgrano”, una evocación de los establos y studs de un barrio bien conocido por Gardel: la música pertenecía a Francisco Anselmo Alita, un director muy popular, y la letra a Francisco García Jiménez; este equipo produjo muchos éxitos, y Gardel grabó por lo menos una docena de ellos con el paso de los años. Otro éxito de la época (que Gardel grabó tanto acústica como eléctricamente) fue el delicioso “Siga el corso”, con su ambiente carnavalesco: un hombre está desesperado por averiguar la identidad de una de las muchachas enmascaradas, y recibe una respuesta provocativa.

Te quiero conocer,
saber adónde vas,
alegre mascarita que me gritas al pasar:
“¿Quién soy? ¿Adónde voy?
Adiós, adiós, adiós,
yo soy la misteriosa mujercita de tu afán.”

13Con tantas canciones nuevas grabadas en 1926-27 sería fútil tratar de escoger una muestra representativa de los éxitos de Gardel en ese tiempo. Él, por su parte, casi había dejado de escribir canciones. En los tiempos del dúo, como vimos, él y Razzano habían compuesto varias piezas. Debemos suponer que ahora estaba demasiado atareado. Por lo mismo, estaba constantemente en busca de nuevas piezas para cantar y grabar. Los escritores lo acuciaban; nunca le faltó material.

  • 11 Cadícamo, 1 (1978), pág. 90.

14Y con la gran boga del tango en los años 20, nuevos escritores surgían constantemente. Son demasiados para mencionarlos a todos, pero vale la pena destacar a dos de ellos, al menos por su importancia en el repertorio de Gardel. Enrique Cadícamo, que trabajaba en el Archivo Nacional (un empleo al cual pronto renunció por el tango), conoció al cantor en 1926, presentado por Razzano en un cine de la calle Lavalle; era el tipo de encuentro habitual, con Gardel burlándose de Cadícamo (que entonces tenía poco más de veinte años) por su aire juvenil.11 Gardel ya había grabado una canción de Cadícamo, y los dos se llevaron muy bien desde entonces. Un personaje diferente, el mordaz y melancólico Enrique Santos Discépolo, al que muchos luego considerarían el mejor letrista de tango, nunca fue, por lo que sabemos, amigo íntimo de Gardel. Sus dos primeros tangos fueron fracasos —las cínicas letras no eran apreciadas por un público acostumbrado a cosas más ligeras—, pero la intuición artística de Gardel le dijo de inmediato que las canciones de Discépolo triunfarían, como en efecto ocurrió. Las nueve o diez canciones que grabó Gardel (Discépolo no era un autor prolífico) se han constituido en clásicos, algunas de ellas en clásicos absolutos.

  • 12 Ver Morena, págs. 94-130, para la cronología.

15La frenética actividad de Gardel en el estudio de grabación no lo alejó totalmente del escenario; en todo caso, siempre disfrutó del contacto directo con su enorme y afectuoso público. La temporada en el Grand Splendid en agosto de 1926 fue seguida por una quincena en el Empire y una semana en el Gran Cine Florida (en la calle del mismo nombre), ambas en setiembre. Hubo unas apariciones en el Cine-Teatro General Belgrano a mediados de noviembre. En marzo y abril de 1927 Gardel estuvo en Mar del Plata y Montevideo. En mayo visitó Santa Fe. Y a partir del 8 de junio se encargó del fin de fiesta con la compañía de Luis Arata, en el Teatro Cómico de la calle Corrientes, donde Ignacio Corsini también estaba en el espectáculo. Gardel cantó casi todo agosto en el espléndido y flamante cine Astral (también en la calle Corrientes); luego viajó a Córdoba y Rosario para complacer a sus fanáticos de provincias, antes de regresar al Astral en octubre.12 Las salas cinematográficas habían recurrido por largo tiempo a los artistas en vivo; desde mediados de los 20 hasta la llegada del cine sonoro, éstos incluían orquestas y cantores de tango; era un momento maravilloso para ser músico de tango.

16Como de costumbre, también hubo eventos y funciones especiales donde la presencia de Gardel era bienvenida, espectáculos para honrar a actores, cantores o visitantes ilustres del extranjero. El 25 de junio, en el Cómico, le pidieron que cantara para el dramaturgo italiano Luigi Pirandello, de visita en la Argentina, en el elegante Café Tortoni de la Avenida de Mayo, un café hasta el cual iba a veces el presidente Alvear, solo o con doña Regina, desde el palacio presidencial frente a la plaza donde empieza la avenida. (Esto puede parecer increíble para las generaciones posteriores, acostumbradas a la estrecha red de seguridad con que se rodean hoy los políticos.) El Tortoni, al margen de su indiscutible encanto arquitectónico, fue (entre 1926 y 1943) lugar de encuentro de un famoso e informal club de artistas e intelectuales originalmente conocido como la Peña de Artes y Letras, y luego, más simplemente, como la Peña del Tortoni. El club rendía homenaje, en esta ocasión, al célebre italiano. Homero Manzi, también magnífico escritor (sobre todo de tangos), nos ha legado una divertida viñeta del encuentro de Gardel con Pirandello.

  • 13 García Jiménez (1951), pág. 126.

Desfilaban ante los ojos azules y descreídos del genial urdidor del grotesco los nombres más altos de nuestro arte: actores, poetas, cantantes. Y los ojos de Pirandello estaban envueltos en bruma. De pronto entró Carlos Gardel al frente de cuatro guitarristas. Y cantó. Con las cejas levantadas en arco de picardía. Con la sonrisa apoyada en un punto de la guitarra. Y Pirandello recién despertó. ¿Quién es ése? —Carlos Gardel...— ¡Bravo! rubricó. Carlos interpretó dos tangos y se fue. Corriendo, como había llegado. Entonces Pirandello desenfundó la niebla de su tristeza y se volvió a dormir detrás del aburrimiento.13

  • 14 Silva Cabrera, pág 191.

17No se saben muchos detalles específicos de la vida personal de Gardel en estos meses. Tenía un departamento alquilado en la calle Rincón, no lejos del Café de los Angelitos (ni del Tortoni). Pero su verdadero hogar era la casa que había comprado en la calle Jean Jaurès, a sólo dos cuadras del gran mercado. Su anterior propietario era un solterón, un tal Juan Gorina. El acuerdo de venta se concretó en junio de 1926. Gardel convino en pagar 50.000 pesos; depositó 5.000 pesos de inmediato, prometió 15.000 pesos más en cuotas, y cubrió la diferencia con una hipoteca de 30.000 pesos.14

  • 15 La Nación 30 de junio de 1929.

18Esta casa, de aspecto anticuado, era bastante cómoda por dentro, aunque el frente era pequeño. Consistía en una gran sala central, casi un patio, una sala de estar, un comedor, dormitorios y demás. Un reportero que entrevistó a Gardel allí en 1929 pensó que no estaba “arreglada con mucha simetría”, y observó que la mesa del comedor estaba abarrotada de ropa. El dormitorio de Gardel, según este testimonio, era un “cuarto arreglado, pero muy modesto”, con “una camita de bronce muy angosta”, en cuyas paredes no había “nada de artistas, ni heroínas de la pantalla, ni admiradoras”, sino “austeros retratos familiares de respetables antecesores con aspecto de hombres de trabajo”.15

19Por su parte, doña Berta había invitado a su vieja amiga y ex patrona Anaïs Beaux (y al esposo argentino de doña Anaïs, Fortunato Muñiz) a vivir con ella en Jean Jaurès 735. Esto no era un mero gesto de gratitud por la ayuda brindada por doña Anaïs en años anteriores; probablemente también estaba destinado a brindar compañía a doña Berta durante las ausencias del hijo, ausencias que sin duda se volverían más frecuentes de ahora en adelante. Su próximo viaje se acercaba. Músicos de tango y periodistas le brindaron una suntuosa cena de despedida en el club nocturno Chantecler. Partió hacia España el miércoles 26 de octubre de 1927.

  • 16 Cortázar “Gardel”, Sur, N° 223 (julio-agosto 1953): 129.

20El buque que escogió en esta ocasión fue el Conte Verde (18.745 toneladas) de la línea Italian Lloyd Sabaudo. Esta línea (fusionada con una empresa más grande, Italia, en 1931) se especializaba en rápidos cruces del Atlántico, y Gardel, a juzgar por sus viajes posteriores, tenía preferencia por ella. Entre los pasajeros de este viaje estaban la mezzo-soprano francesa Jane Bathori y un viejo amigo, Edmundo Guibourg. A partir de 1926, Jane Bathori realizó viajes anuales a Buenos Aires; pasaría la Segunda Guerra Mundial en la Argentina. Quizá se refería a este viaje años más tarde (después de regresar a Europa al terminar la guerra) en una conversación con el distinguido novelista argentino Julio Cortázar. Su recuerdo de Gardel aún era vívido. Il était charmant, tout à fait charmant, le dijo a Cortázar. C’était un plaisir de causer avec lui. Et quelle voix! (“Era encantador, realmente encantador. Era un placer conversar con él. ¡Y qué voz!”).16

21Edmundo Guibourg, cuyo contacto juvenil con Gardel se menciona en el capítulo 1, había reanudado sus relaciones con el cantor alrededor de 1915; desde entonces se volvieron muy amigos. Por su parte, Guibourg se había convertido en un notable periodista, uno de los mejores periodistas argentinos del siglo veinte. Ahora iniciaba una residencia de cinco años en Europa, donde vería a menudo a su amigo. Su esposa Anita y su hijastro de siete años también lo acompañaban en el Conte Verde; al hijastro a menudo se le permitía escuchar mientras Gardel ensayaba sus canciones, una experiencia que no olvidaría jamás.

22Cuando el transatlántico hizo escala en Río de Janeiro, hubo un pequeño contratiempo, habitual para muchos viajeros marítimos en esos tiempos. Gardel alquiló un taxi para ir con Guibourg al bosque de Tijuca, una de las atracciones de la entonces capital del Brasil. Durante esta excursión reventó una llanta del taxi; nadie se detuvo a ayudar; pasó el tiempo; los turistas empezaron a temer que tendrían que alquilar una lancha de motor para perseguir al Conte Verde; por último (como solía ocurrir en estos casos) un buen samaritano los regresó justo a tiempo al muelle.

  • 17 Moncalvillo, págs. 111-12.

23Al llegar a Barcelona, Gardel descubrió que era ilegal importar tabaco en España. Según recordaba Guibourg, llevaba varios habanos en un bolsillo de la chaqueta. Un puntilloso oficial de aduana se los quitó; Gardel se los arrebató hábilmente, los hizo trizas y los arrojó al suelo, exclamando: “Yo no los fumaré, pero ustedes tampoco”.17

  • 18 La Vanguardia, 22 de noviembre de 1927.

24Guibourg también fue testigo del nerviosismo que Gardel sentía a menudo al comienzo de un nuevo compromiso, cuando el cantante y sus guitarristas (ambos lo acompañaban esta vez) iniciaron su actuación en el Principal Palace de Barcelona —un cine amplio y moderno al pie de las Ramblas, hoy una reminiscencia de glorias pasadas— el domingo 13 de noviembre. Gardel había hablado la noche anterior por Radio Catalana, “para acrecentar su bien cimentada fama y el número, nutrido y entusiasta, de sus admiradores”, según el diario La Vanguardia. Señalemos que la edición de ese domingo presentaba un gran anuncio para recordar a los barceloneses que “Carlitos Gardel, el único, el incomparable creador del tango argentino”, grababa exclusivamente para el sello Odeón. En realidad, no era preciso recordarlo. La posición de Gardel en España era muy firme. Observaba La Vanguardia: “Diariamente acude al Principal Palace un público numerosísimo, que aplaude largamente a Gardel, obligándole a cantar hasta doce o catorce canciones”.18 Esta temporada, no obstante, duraría menos que la de 1925. El viernes 25 de noviembre hubo una función especial en honor de Gardel en el teatro, y dos días después se despidió temporariamente de Barcelona.

25No hay duda de que disfrutó enormemente su permanencia en la ciudad. Guibourg recuerda cenas tardías después de las actuaciones de Gardel, en el Principal Palace —“comíamos admirablemente bien”— y largos paseos por las calles desiertas a las tres o cuatro de la mañana. (Según Guibourg, Gardel a veces se permitía una segunda cena antes de acostarse.) Santiago Rusiñol, dramaturgo (y pintor), invitó al cantante a almorzar en su casa del Paseo de Gracia y lo llevó en un coche abierto —“parecía una caja de zapatos”, comenta Guibourg, que estuvo con ellos— hasta su pintoresca casa de Sitges, a orillas del mar, a unos cuarenta kilómetros.

  • 19 Canaro, pág. 159.

26En diciembre Gardel viajó a Madrid para actuar nuevamente en el Teatro Romea, escenario de sus triunfos en enero de 1926. Allí continuó disfrutando de la compañía de Guibourg y también se encontró con su viejo amigo Francisco Canaro, la orquesta de cuyo hermano tocaba en una pista de baile de la ciudad. Canaro (a quien Gardel invariablemente llamaba Cana, pues abreviar el nombre de los amigos era una de sus costumbres) luego recordaría muchas “noches de jubilosa camaradería” en Madrid. Una noche fueron a un restaurante en la Plaza del Herrador, Gardel escoltando a Zazá, la cantante española de music hall con quien a menudo había compartido el programa en Buenos Aires unos años antes. Gardel le hizo probar a Cana el vino tinto Marqués de Riscal; su gusto sin duda era excelente. En vísperas de Año Nuevo, Canaro invitó a Gardel a otro famoso restaurante madrileño, El Mesón del Sevillano. La concurrencia de esa noche (además de Canaro, su esposa y hermanos y Gardel) incluía a los integrantes del trío Irusta-Fugazot-Demare, un grupo de artistas de tango (Agustín Irusta y Roberto Fugazot como vocalistas; Lucio Demare como pianista) que empezaban a causar impacto. Afuera caía la nieve invernal, pero adentro todo era bullicio y alegría cuando Gardel y el trío, de excelente ánimo, saludaron la llegada de 1928.19 Como veremos, sería un año memorable para Gardel.

  • 20 Morena (pág. 104) afirma que CG actuó en la radio barcelonesa en marzo de 1928; los programas radi (...)

27A principios del nuevo año regresó a Barcelona para grabar (unas treinta canciones) en los estudios Odeón y para hacer nuevas apariciones, esta vez en el Teatro Barcelona. Éstas concluyeron el 1° de febrero cuando “el eminente cantor argentino... y Artista predilecto del público aristocrático” (según la descripción de La Vanguardia ese mismo día) una vez más se despidió de Barcelona. Pasó buena parte de febrero en una gira por el País Vasco, actuando en teatros y cines de Bilbao, San Sebastián y Santander. Es más difícil seguir con precisión su trayectoria de las siguientes semanas. Es probable que haya pasado algún tiempo más en Barcelona20, pues una de las grandes amistades que entabló en este viaje fue con José Samitier, el entonces legendario centro-delantero del equipo de fútbol de Barcelona. Una vez más se constituyó algo semejante a una barra instantánea, cuyos principales integrantes eran Samitier y otros miembros del equipo. Gardel se interesaba mucho menos en el fútbol que en las carreras de caballos, pero disfrutaba de la compañía de los deportistas, y en esta ocasión siguió ávidamente (y sin duda sinceramente) la suerte del equipo barcelonés.

  • 21 Extrañamente, casi ningún autor menciona esta visita a París (con la honrosa excepción de Edmundo (...)
  • 22 La Rampe, París, 15-31 de octubre de 1928, pág. 23.

28En algún momento de la primavera europea de 1928, una vez concluidos sus compromisos en España, se trasladó a París.21 No hay duda de que la idea de trabajar allí le resultaba muy atractiva. Evidentemente ya había pedido a Luis Gaspar Pierotti, empresario itinerante y agente teatral, que investigara las perspectivas. (Pierotti había tenido una conexión con Gardel desde hacía un tiempo.) El director Manuel Pizarro, principal atracción del cabaret El Garrón, también ansiaba traer a Gardel a la capital francesa. Pierotti, Pizarro y los hermanos de Pizarro concentraron todos sus poderes de persuasión en Paul Santolini, gerente de varios locales nocturnos más o menos de moda. Santolini —a quien una revista teatral había llamado atractivamente le Napoléon des boîtes de nuit—22, que por razones publicitarias se hacía llamar Santo, estaba impresionado por los discos que le habían hecho escuchar los hermanos Pizarro, pero quería conocer a Gardel personalmente antes de comprometerse.

29La aparición de Gardel en París cambió totalmente las cosas. Salvador Pizarro lo cuenta así:

  • 23 Citado en García Jiménez (1951), pág. 263. Muchos especialistas en CG suponen que este episodio oc (...)

Estábamos una noche con Paul Santolini y unos cuantos amigos argentinos, cuando llegó a nuestra mesa Carlitos Gardel acompañado de Pierotti. Se sentaron, y pronto la conversación reanudó su marcha espaciada. De pronto Carlos, con las manos en los bolsillos, en un gesto muy suyo, echó para atrás la silla donde estaba sentado, y comenzó a cantar: “Esa Colombina puso en sus ojeras...”. No tengo palabras para reconstruir aquel momento... Baste decir que a raíz de ese tango, Paul Santolini lo contrató para actuar en el Florida.23

  • 24 Maurice Chevalier había recibido 3.000 francos por noche cuando se inauguró el Teatro Empire en 19 (...)
  • 25 Contrato reproducido en García Jiménez (1951), frente a la pág. 225.

30El contrato entre Santolini, Gardel y Pierotti (en calidad de administrador de Gardel) se firmó el 18 de mayo de 1928. Gardel se alojaba entonces en el 23 del boulevard des Batignolles. Se proponía regresar a París a principios de octubre; recibiría el 50 por ciento de las ganancias por todas sus apariciones; Santolini le garantizó un mínimo de 3.200 francos por día24 y convino en pagar seis pasajes de ida y vuelta Buenos Aires-París (dos de ellos en primera clase).25

  • 26 Crítica, 15 de junio de 1928: Morena, pág. 107.

31No todo fue negocios, sin embargo, en esa primavera en París. El equipo de fútbol argentino pasaba por allí en su viaje hacia las Olimpíadas de Amsterdam. (Los primeros partidos se jugaron a fines de mayo.) Tal vez inspirado por su reciente amistad con Samitier, el Mago del Fútbol, Gardel brindó su hospitalidad a los jugadores, los llevó a conocer la ciudad y (algo que jamás olvidarían) les pagó una cena en un costoso restaurante. La velada terminó con una ronda de champagne en el cabaret Palermo, cerca de El Garrón en la rue Fontaine, establecido dos o tres años antes.26 Este gesto generoso era absolutamente típico.

  • 27 Morena, pág. 104.
  • 28 La compañía Graham Paige se había formado recientemente, cuando los hermanos Graham se apropiaron (...)

32Gardel regresó a Buenos Aires a bordo del Conte Rosso, otro buque de Lloyd Sabaudo, y arribó la noche del 14 de junio, tras una ausencia de siete meses. Durante el viaje le cablegrafió a su viejo amigo Alfredo Deferrari: QUE EL AVIADOR NO SE COMPROMETA CON NADIE PORQUE LLEVO COCHE.27 El coche era un flamante Graham Paige modelo 192828, obsequiado a Gardel, como prenda de estima, por sus admiradores de Barcelona. Era el primer coche que tenía. Pero necesitaba que alguien lo condujera, y de allí la mención del Aviador, a quien conocía desde hacía un tiempo. Se llamaba Antonio Sumaje; era un individuo fornido de orejas sobresalientes, y se había apegado a Gardel, primero como conductor de un coche tirado por caballos, dispuesto a esperarlo hasta altas horas frente al Café de los Angelitos para disfrutar del privilegio de transportar a su héroe, y más tarde como chofer de Gardel en coches presumiblemente alquilados. El deseo, a menudo expresado, de ser piloto explicaba el apodo conferido (huelga decirlo) por Gardel. Siempre leal a Gardel, el Aviador debió de estar encantado con el Graham Paige y su puesto ahora permanente de chofer.

  • 29 Crítica, 15 de junio de 1928: Morena, pág. 106.

33El reportero de Crítica que entrevistó a Gardel un día después de su regreso a Buenos Aires comentó: “El mago del tango... vuelve casi como lo mismo que se fue, un poco más grueso y un poco más... ¿cómo diríamos?... ‘europeizado’”.29 Gardel ya conocía la fecha aproximada de su siguiente viaje a Europa; le quedaban menos de tres meses antes de su regreso a París para cumplir su contrato con Santolini. Esas doce semanas estuvieron atiborradas de trabajo. El estudio de grabación, por supuesto, lo reclamó casi inmediatamente. Fue entonces cuando Gardel grabó (en realidad grabó en tres oportunidades: el 26 de junio, el 6 de julio y el 23 de julio) el primero y clásico éxito de Enrique Santos Discépolo, “Esta noche me emborracho”, un crudo retrato, mechado de lunfardo, de una muchacha de vida ligera y su ex amante.

Sola, fané, descangayada,
la vi esta madrugada
salir de un cabaret...
Y pensar que hace diez años
fue mi locura.

  • 30 García Jiménez (1951), pág. 255. El siguiente contrato radial de CG en 1929 le dio 700 pesos por a (...)
  • 31 La Razón, 7 de julio de 1928; Morena, pág. 108.

34El 6 de julio Gardel regresó a la radio argentina por primera vez en varios años. Durante casi dos meses actuó en el aire dos veces por semana (los martes y jueves a las 20:30) por Radio Prieto. Razzano había arreglado el contrato, realizando un gran esfuerzo para administrar la carrera de su amigo. Razzano comentó después: “Eran tiempos en que aún muchos artistas de categoría se prestaban a actuar en radio sin retribución alguna. Cuando me vieron para llevar a Gardel al micrófono, pedí, sin titubear, quinientos pesos. ¿Por mes?, me preguntaron los interesados. No, contesté. Por audición, y no más de seis canciones”.30 Huelga aclarar que Razzano hizo estipular el pago. Gardel podía exigir ahora tarifas mucho más altas que las pagadas a otros artistas argentinos. “La descollante actuación que ha tenido el señor Gardel en nuestros principales escenarios”, como decía La Razón aludiendo a las emisiones de Radio Prieto31, le estaba granjeando un reconocimiento general como artista dentro de una categoría propia.

35Como de costumbre, el artista mismo continuaba escogiendo selecti-vamente su repertorio y preocupándose por la índole de su arte. Decidió que necesitaba un tercer guitarrista para complementar a Ricardo y Barbieri. El músico elegido para cumplir este papel fue José Aguilar, un uruguayo sólo seis meses menor que Gardel, y artista de vasta experiencia. Más tarde Aguilar diría que como lo único que quería hacer en la vida era tocar la guitarra, simplemente continuaba haciéndolo. Anteriormente había acompañado a varios dúos (incluido el notable Dúo Magaldi-Noda) y a veces había grabado con Ignacio Corsini. Se unió al equipo en julio, para dos actuaciones diarias en el cine Paramount de la calle Lavalle (la calle de los cines por excelencia en Buenos Aires) y también en el estudio de grabación. Algunos efectos especiales que se detectan en las grabaciones de Gardel a partir de ese momento se pueden atribuir al recién llegado. Aguilar usaba un plectro para mejorar el sonido y era hábil en la creación de efectos estilo mandolina. Técnicamente, era la mejor “escoba” que Gardel había empleado hasta entonces.

  • 32 Eichelbaum (1977), págs. 1565-66. Rafael Ricardo le contó a Eichelbaum esta historia en París en 1 (...)

36El tiempo de Gardel en Buenos Aires pronto se agotó. Su temporada en el Paramount terminó el 20 de agosto, y sus emisiones por Radio Prieto tres días después. Al final de ese mes actuó una semana en el Teatro Solís de Montevideo, antes de regresar a Buenos Aires para una última sesión de grabación y una emisión especial por Radio Prieto en la que se despidió temporariamente de los porteños. El cantor reunió sus fuerzas para la expedición a Francia: Pierotti (que sería su agente), Antonio Sumaje (el Graham Paige regresaba a Europa), los tres guitarristas y el hermano de dieciséis años de José Ricardo, a quien el guitarrista no deseaba dejar solo en Buenos Aires. (Cuando Ricardo preguntó a Gardel si el costo adicional de llevar a Rafael se justificaba, el cantor repuso: “Es que necesitamos alguien que nos cebe mate”.)32

  • 33 Morena, pág. 111.

37Después de la medianoche del 12 de setiembre, el Conte Verde soltó amarras en la Dársena Norte de Buenos Aires. Mientras el buque abandonaba las aguas argentinas, Gardel envió un mensaje alegre y optimista a los lectores de Crítica: “El piróscafo me lleva hasta la villa donde impera [Maurice] Chevalier, y como criollo, hoy parto a conquistar a ese país bacán y copero con nuestro gotán porteño. Hasta luego, muchachada posta de mi Buenos Aires querido”.33 Con este ánimo atravesó el Atlántico una vez más. El grupo desembarcó en Barcelona y siguió viaje a Francia en auto, pasando una noche en Toulouse para que Gardel pudiera visitar a sus tíos antes de iniciar la empresa más cara de sus sueños: la conquista de París.

  • 34 Guibourg, pág. 41.

38El terreno estaba preparado, pues el tango argentino era muy famoso en París. En los días vertiginosos anteriores a la Primera Guerra Mundial, la ciudad había sido el centro desde donde el controvertido nuevo baile había esparcido su influencia a los cuatro vientos: en palabras de Edmundo Guibourg, “París universalizó el tango”.34 Después de la guerra, el interés en el tango revivió intensamente; una vez más París se convirtió en el punto focal fuera de la Argentina, y la música de tango desempeñaba un papel importantísimo en la exuberante vida nocturna de Montmartre, junto con las ahora ubicuas orquestas de jazz. Los sonidos de la noche parisina de los años 20 eran un contrapunto de jazz norteamericano y tango argentino.

  • 35 Ver Cadícamo (1975), passim.
  • 36 Ralph Neville, Days and Nights in Montmartre and the Latin Quarter (Nueva York, 1927), pág. 42.
  • 37 Canaro, pág. 124.

39París se había convertido en morada de varios músicos argentinos. En muchos sentidos, las figuras clave de este grupo eran el director Manuel Pizarro y sus cuatro hermanos: Salvador, Juan, Domingo y Alfredo, todos los cuales llegaron a tener orquesta propia.35 Manuel Pizarro también trabajaba en El Garrón desde 1920. En 1925 un violinista recién llegado, Eduardo Bianco (que más tarde tendría la singular distinción de tocar música de tango en presencia de Mussolini y Hitler), unió fuerzas con el bandoneonista Juan Deambroggio (Bachicha), formando la orquesta Bianco-Bachicha para inaugurar el nuevo cabaret Palermo, cercano a El Garrón. Ese mismo año, el enérgico y emprendedor Francisco Canaro recaló en París con su orquesta desde la Argentina, actuando con éxito en el cabaret Florida, junto al Theatre Apollo de la rue Clichy; este cabaret, recientemente inaugurado, gozaba de cierta fama a causa de su “pista de vidrio, iluminada con luces de colores desde abajo”.36 El Florida, a juicio de Canaro, era “más aristocrático” que El Garrón; durante su permanencia allí frecuentaron el lugar, entre otros, Gloria Swanson, Arthur Rubinstein y Rodolfo Valentino, quien instó a Canaro a visitar los Estados Unidos. Así lo hizo, pero cuando llegó allá Valentino ya había muerto.37 Cuando Canaro regresó a Buenos Aires, la orquesta se quedó, bajo la batuta de sus hermanos Rafael y Juan. Una constante procesión de músicos argentinos nómades pasaban por París en la época; habitualmente conseguían tra-bajo.

  • 38 George y Pearl Adam, A Book About Paris (Londres, 1927), pág. 134.
  • 39 Paris-Guide et Annuaire France-Amérique 1931 (París, s.f. [¿1930?]), pág. 123.
  • 40 Adam y Adam, París, págs. 134-35.

40La vida nocturna relacionada con el tango se centraba principal, aunque no exclusivamente, en Montmartre, sobre todo en las calles que rodeaban la plaza Pigalle. Estaba mucho más comercializado que en los tiempos de la fama de ese quartier como refugio de artistas, cuando los cabarets habían surgido espontáneamente “a partir de la clientela de un café o del taller de un artista”.38 También era bullicioso. “La rue Pigalle está animada toda la noche”, nos informa una guía francesa de la época. “El sonido de las orquestas de jazz brota en todas partes... Melodías y canciones, trompetas aullantes, y notas de tango caen ensordecedoramente desde las ventanas; la calle está llena de tumulto.”39 Los cabarets de Montmartre atraían a una clientela muy cosmopolita y eran bastante internacionales. Dos escritores ingleses de la época, al retratar una típica boîte de moda, se explayan más de la cuenta (y en tono ofensivo) al mencionar este aspecto: “El propietario es español, el gerente argentino, el barman norteamericano es un negro portugués. Hay una pintoresca banda para tocar música de jazz, y una orquesta argentina para el tango. Un par de mozos pueden ser franceses. Los demás son suizos o italianos.... Los parisinos son tan raros como los ángeles”.40 Pero no se debe olvidar que París también tenía una floreciente tradición de music hall. En éstos y en los teatros de variedades, los parisinos no eran tan raros como los ángeles. El tango también estaba presente allí.

  • 41 Jean Gravigny, Montmartre en 1925 (París, 1925), págs. 132-33. El ameno libro de Gravigny contiene (...)

41Sin embargo, París era sin duda un escenario internacional; las colonias extranjeras eran vastas. Aprovechando las tasas de cambio favorables, los sudamericanos ricos llegaban por millares a la ciudad, tal como lo habían hecho antes de la guerra. Riche comme un argentin, decían los franceses en esos días, describiendo verbalmente un tipo singular. Los argentinos, con el cabello a menudo aplastado con gomina (un fijador argentino introducido en París en 1925 y muy vendido allí a fines de los años 20 y durante los 30), eran muy conspicuos en el mundo social y naturalmente tendían a reunirse de noche en cabarets como el Palermo o El Garrón, donde podían escuchar su propia música. En 1925 un periodista francés comentó acerca de El Garrón: “Hay toda una categoría de franceses celosos que no quieren a estos argentinos, pero también debemos admitir que hay una categoría de franceses que los adora... Agreguemos también que la seducción argentina produce su mayor efecto en mujeres que comienzan a sufrir los tormentos de la menopausia”.41 Los muchos argentinos que se encontraban en la ciudad incluían diplomáticos, periodistas, playboys ricos, oligarcas de cierta edad, y hombres del turf. El gran jockey Mingo Torterolo (el de la famosa carrera de Palermo en 1918) trabajaba ahora en París, donde sus hermanos Juan y Gabriel administraban establos al servicio de ricos propietarios argentinos. (Los Torterolo y otros personajes del turf a menudo se reunían en el bar MacMahon, en la avenida del mismo nombre.) Cuando Gardel fue a conquistar París, no se encontró con el problema de la escasez de compa-triotas.

  • * Esto, al menos, informó la prensa, pero otras versiones de amigos de Gardel cuentan que M. Perrier (...)
  • 42 Sumaje en Aquí está, N° 822, Buenos Aires (1944): Morena, pág. 111.

42Santolini había decidido lanzar a Gardel, de cuyo potencial como estrella no dudaba, en una función de beneficencia que se celebraría en el teatro Fémina (desaparecido hace tiempo: estaba en Champs-Elysées, justo enfrente del Rond-Point) el domingo 30 de setiembre. La función estaba destinada a recaudar fondos para socorrer a las víctimas del reciente huracán en la isla caribeña francesa de Guadalupe, y se contaría con la presencia de M. Léon Perrier, ministro de las colonias; M. Perrier finalmente no asistió, pues sufrió lesiones en un accidente automovilístico.* El nombre de Gardel resaltaba en grandes letras negras en los anuncios que Santolini colocó en la prensa. Lo anunciaban como la célèbre vedette sud-américaine, le créateur de tous les tangos à la mode. (La segunda parte de la descripción era un poco exagerada.) El público, que incluía a muchos sudamericanos, no quedó defraudado. El triunfo de Gardel fue inmediato y decisivo. La ovación fue tal que después el cantor se volvió a su leal chofer, el Aviador, para preguntarle: “Pero, ¡che... ! ¿Estamos en París o en Buenos Aires?”.42

  • 43 Le Figaro, París, 2 de octubre de 1928.

43Desde luego, estaban en París. La prensa parisina pronto reparó en la presencia de Gardel. Le Figaro, en su comentario (más largo que los habituales) sobre el espectáculo del Fémina, alabó las “modulaciones e inflexiones de su voz y el juego de su semblante singularmente móvil,... medios de expresión... que él usa con arte consumado.... Se tiene la impresión de que ejerce una suerte de encanto magnético sobre el público”. El columnista describía el modo de cantar de Gardel como “perfectamente cadencioso”, con “matices y dulzura,... acentos trágicos, gritos de orgullo y rebelión, alegría y entusiasmo,... ternura y acariciante melancolía”. En pocas palabras, concluía Le Figaro, Gardel se ha anotado un “éxito triunfal”. El efecto de ese elogioso comentario se reduce sólo en parte por el hecho de que constantemente se hablara de Garden y no de Gardel.43

  • 44 La Rampe, 15-31 de octubre de 1928, pág. 23.
    El mismo número trae un artículo sobre CG a toda págin (...)

44Tales comentarios se repitieron en los días siguientes, con el nombre correctamente escrito. Jacques Chabannes, el columnista de music hall de La Rampe —la principal revista francesa de teatro, muy lejos de todo sensacionalismo—, comentó que el arte de Gardel era “tan simple, directo y profundo que sorprende antes de encantar, y luego uno queda cautivado por el gran talento de este artista incomparable. Sí, un artista, un verdadero artista, en el sentido más profundo de esa trillada palabra”.44

  • 45 Cadícamo (1978), pág. 102.
  • 46 Ibid., pág. 108. Cadícamo (1975) presenta una versión más larga de este encuentro; Cadícamo afirma (...)

45El principal compromiso de Gardel en París consistía en cantar en el cabaret Florida de la rue Clichy. Debutó allí el martes 2 de octubre. Uno de sus amigos viajó especialmente a París para estar presente; se trataba del compositor Enrique Cadícamo, que había pasado unas semanas en Barcelona, una ciudad donde, observaba, “todo lo que fuera argentino era moda”45, en parte como consecuencia de las visitas de Gardel. Cadícamo visitó a Gardel en su camarín del Florida y lo encontró poniéndose el complicado atuendo gauchesco que nuevamente usaba para agradar al público europeo; el cantor “se hallaba sereno y de buen humor”, y, sobreponiéndose rápidamente de la sorpresa de ver al amigo, improvisó unos compases de una canción de Cadícamo.46 Cadícamo regresó a su lugar con el público y presenció el abrumador aplauso que saludó la aparición de Gardel en escena y la ovación que siguió a cada una de sus canciones. Este espectáculo se repetiría noche tras noche en los cuatro meses siguientes. Las canciones de Gardel en esa noche inaugural (y en muchas noches posteriores) incluyeron los tangos “Siga el corso” y “Esta noche me emborracho”, así como una vieja canción de Arturo de Nava, “El carretero”.

  • 47 Cadícamo (1978), págs. 108-9.

46Días más tarde, Cadícamo, que había resuelto pasar unas semanas saboreando los placeres de París, fue a ver a Gardel en su cuarto del hotel Reynita de Montmartre. Mientras Luis Pierotti, el factótum, preparaba café en la kitchenette, Gardel contó sus esfuerzos para obtener el contrato en el Florida y alabó “el comportamiento generoso de los Pizarro para convencer a Paul Santo”. Pierotti trajo el café, Gardel señaló por la ventana los tejados de París y declaró, sin mayor originalidad: “la Ville Lumière es como una mujer hermosa difícil de conquistar”.47

47Difícil o no, él logró conquistarla. La gente hablaba de él; era la última sensación en una ciudad que estaba muy habituada a una sucesión regular de últimas sensaciones. El instinto de Santolini no había fallado; el Florida hizo un excelente negocio, pues tanto parisinos como extranjeros acudían en tropel a escuchar al chanteur argentin vestido de gaucho que cantaba tangos y los atractivos acordes de “El carretero”, que se convirtió en uno de los mayores éxitos de Gardel en este viaje. Se cuenta que esa canción se tarareaba y silbaba en todo París. A menudo, cuando Gardel entraba en un club nocturno, la orquesta lo saludaba tocando “El carretero”. Es una canción sencilla con una letra sencilla.

No hay vida más arrastrada
que la del pobre carrero,
con la picana en la mano
picando al buey delantero.

48Aunque no todos los oyentes entendieran la canción, cualquiera podía apreciar el refrán sin palabras, silbado y tarareado.

  • 48 La Rampe. 15-31 de enero de 1929, pág. 45, que incluye una fotografía.

49“El carretero” fue una de las ocho canciones que Gardel grabó en su primera visita de trabajo a los estudios Odeón de París, apenas una semana después del debut en el Florida. Sus actuaciones en el cabaret sin duda estimularon la demanda de sus discos. Regresó al estudio en siete ocasiones durante los seis meses siguientes, añadiendo más de cuarenta títulos a su lista parisina. La mayoría eran tangos. También permitió a sus guitarristas grabar algunas piezas intrumentales; esto simplemente reflejaba su hábito en el Florida, donde a veces se apartaba para dejar que sus fieles “escobas”, Ricardo, Barbieri y Aguilar, exhibieran su virtuosismo. Pero Gardel, por cierto, era la principal atracción. La reseña de discos de La Rampe de enero de 1929 lo describió elogiosamente como l’étonnante vedette d’Odéon... dont le triomphe chaque soir à Florida est indescrip-tible.48

  • 49 García Jiménez (1951), pág. 267.

50Es obvio que Gardel disfrutó cada momento de su triunfo en París. Vivía muy bien. Poco después del debut en el Florida se mudó del hotel a un apartamento en 51, rue Spontini, un elegante edificio de siete pisos que databa de 1912, en una calle apacible del elegante decimosexto arrondissement. (La calle no puede haber cambiado mucho desde que Gardel residió allí; el vecindario sigue siendo tranquilo e irremisiblemente próspero.) Los tres guitarristas, entretanto, permanecieron en un hotel de la rue Fontaine. En sus cartas a Razzano de esa época, Gardel apenas podía contener la exultación ante lo que sucedía. “Vivo en París mejor que un millonario, en el mejor barrio y en uno de los más confortables apartamentos. Recibo los telegramas de La Nación todos los días, y los diarios en cuanto llegan, pues mi gran amigo y admirador Ortiz Echagüe tiene para mí esa atención, reservada solamente a las personalidades. En estos días cantaré ante la reina de España y sus hijas, a solicitud de la marquesa de Salamanca y de Ortiz Echagüe.”49 Aclaremos que Fernando Ortiz Echagüe era el director de la oficina parisina de La Nación. También aclaremos que Gardel tenía la desdichada costumbre de no fechar las cartas que escribía de su puño y letra; suponemos que escribió ésta a fines de octubre o fines de noviembre, cuando la reina Victoria Eugenia pasó por París camino a su nativa Inglaterra.

  • 50 Ibid., pág. 266.

51Semanas más tarde, Gardel le escribió de nuevo a su viejo amigo, comentando sus últimos triunfos. “La venta de mis discos en París es fantástica. En tres meses se han vendido 70.000; están asustados y no dan abasto. Una revista famosa llamada La Rampe, que sale en estos días, en lujosa edición de fin de año, llevará en la tapa mi fotografía en colores. También verás que los catálogos de discos de París —que te mando— llevan mi foto en la tapa. Es bueno caer parado.”50 Gardel no exageraba, su fotografía a todo color (un poco retocada) apareció, en efecto, en la tapa del número navideño de ese año de La Rampe. Lo muestra sonriendo, desde luego; viste una chaqueta oscura, una camisa crema y una corbata rayada (con un alfiler de perla de aspecto opulento), cerca de los labios sostiene un cigarrillo en una boquilla larga y estilizada. No es una fotografía demasiado buena (sobre todo, la cara parece bastante gorda), pero su publicación simbolizaba de modo contundente el impacto que estaba produciendo en París. Sólo estrellas muy populares aparecían en la cubierta quincenal de La Rampe.

52Es bueno caer parado... y él había caído parado. Llevaba una vida social muy activa, codeándose (al menos parte del tiempo) con celebridades como la estrella cinematográfica norteamericana Norma Talmadge, las Hermanas Dolly (Jenny y Dolly), muchachas norteamericanas que últimamente se habían vuelto muy populares en el teatro de variedades de París, y el distinguido dramaturgo Henry Bernstein, que saludaba a Gardel efusivamente cada vez que se encontraban en un local nocturno. (H. Bernstein era un entusiasta aunque no muy competente bailarín de tango.) Gardel mencionó a estas figuras cuando lo entrevistaron en Buenos Aires a su regreso. Sin duda hubo muchas otras que lo felicitaron en su camarín o compartieron su mesa en los clubes nocturnos que visitaba cuando terminaba su actuación en el Florida.

  • 51 Ibid., pág. 270.
  • 52 Cadícamo (1975), pág. 99.

53Y siempre estaban los compatriotas con quienes pasaba el tiempo: los hermanos Torterolo, por ejemplo, en cuyos establos Gardel celebró una fiesta de Año Nuevo el 1° de enero de 1929, y con quienes pensó en asociarse (así le comentó a Razzano) para comprar caballos de carrera.51 También visitaba ocasionalmente la oficina de La Nación en la rue Edouard VII —su salón de lectura era un sitio de reunión para los argentinos de París— y desde allí, el 19 de marzo, le habló a Razzano por la recién inaugurada línea telefónica París-Buenos Aires. Todo indica que Gardel a menudo terminaba su ronda diaria (o, mejor dicho, nocturna) de madrugada en el cabaret Palermo, donde se encontraba con amigos como Cadícamo. “¡Qué bien sonaban en el filo de la madrugada los tangos, ensamblándose uno detrás de otro, como las noches, como la vida que pasa, que vuela!”52

54Al salir Cadícamo de París, de regreso a la Argentina, Gardel y su guitarrista Barbieri llegaron hasta el andén de la estación para despedirse de él: Gardel le pidió que llevara un catálogo Odeón a Razzano, mientras Barbieri le encargó varias muñecas parisinas para sus hijas —las estaba echando de menos— en el lejano Parque Patricios.

55Para los argentinos que vivían en París, el éxito de ese popular compatriota era motivo de orgullo. César Vedani, coautor del popularísimo tango “Adiós muchachos”, estaba entre quienes oyeron al cantor en ese período, en una velada en que Gardel participaba en una función de gala en el teatro vecino al Florida.

  • 53 García Jiménez (1951), págs. 272-73.

Corrí a visitar a Gardel a su camarín del Florida, donde se preparaba para intervenir en el gran festival del teatro. Me recibió con la generosidad de su abrazo, de su sonrisa, de su palabra cálida. “Pibe... ¡Cómo me alegra verte! Tu tango es una pegada fantástica... Contame cosas de Buenos Aires... ¿Cómo está Razzano? ¿Y todos los amigos?” Yo procuraba ir dándole noticias rápidas... Él me escuchaba atento sin descuidar sus preparativos. Ricardo, Barbieri y Aguilar templaban y afinaban sus guitarras, sin perder de vista el aspecto de la sala que se apreciaba perfectamente desde un pasadizo del camarín que daba a la tertulia alta del teatro. Aguilar comentó: “¡Cómo está el público, Carlos!”. Me llamó la atención el tono del comentario y me acerqué a mirar. La sala impresionaba. En ese momento estaba actuando una famosa jazz estadounidense, y el público le acompañaba el ritmo ¡golpeando las cucharillas de las tazas de café...! Simultáneamente se presentó el regisseur en el camarín, llamando al cantor para su actuación. Gardel me miró, y se despidió de mí con estas palabras donde había una vaga preocupación: “Bueno, pibe, vamos a ver qué pasa...”. Y bajó con sus guitarristas. Yo pasé a la galería alta y me quedé anhelante, asomado, esperando eso: ver qué pasaba... Sonaban las matracas... Y vi que en medio de un indescriptible rumoreo entraba al cuadro de luz escénica el anunciador cuya voz potente apenas se sobreponía al estrépito: Mesdames, messieurs, le chanteur argentin Charles Gardel! El rumoreo no cedió. Se ubicaron el cantor y sus acompañantes. Sonaron las guitarras. Empezó a cantar Gardel sobre aquel fondo confuso de murmullos y ruidos. Y a la primera estrofa se apagaron los ruidos. Y en seguida se acabaron los murmullos. Lo escucharon en un silencio más impresionante que el bullicio de antes. Lo ovacionaron al terminar. Y cantó otra vez y sucedió lo mismo. Y otra vez más... ¡dueño y señor del gentío cautivado! Yo estaba aferrado a la baranda de la galería, viendo el milagro, con mi corazón lleno de júbilo, con mi cara llena de lágrimas.53

  • 54 Ibid., pág. 266.
  • 55 Le Figaro, 6 de febrero de 1929.

56Las apariciones de Gardel en el Florida continuaron hasta bien entrado el nuevo año, cuando recibió una nueva acolada. Lo invitaron a participar en una de las más importantes fechas anuales del calendario social y benéfico de París, el Bal des Petits Lits Blancs, celebrado en la Ópera. Gardel le escribió a Razzano: “El teatro de la Ópera de París, del que, desde muchachos, hablábamos tanto. ¡Quién pensaría, por aquellos pagos, hace dieciséis años, que llegaría a cantar en la Ópera, ante todas las personalidades, empezando por el presidente de la República y sus ministros!”.54 El Bal des Petits Lits Blancs, como implica su nombre, se realizaba en beneficio de organizaciones caritativas para niños. Era una función de gala, centelleante y espectacular, que tradicionalmente recibía la contribución de los nombres más destacados del mundo del espectáculo. En 1929 se realizó el 5 de febrero y, como en años anteriores, “reunió a la elite de París y las mayores celebridades mundiales actualmente presentes en nuestra capital”, según comentó Le Figaro.55

57Gardel y otras estrellas de la función se presentaron en el tradicional pont d’argent (puente de plata) que se extendía sobre el centro del gran auditorio; fueron presentados por el popular artista francés de variedades Saint Granier. Gardel no era el único representante del tango argentino que actuaba esa noche, pues Osvaldo Fresedo y su orquesta, que habían llegado a París poco después que Gardel y habían actuado en El Garrón, en thés dansants en el Lido en los Champs-Elysées, y en el Kursaal de Ostende, también estaban allí. Las canciones de Gardel cautivaron, una vez más, todos los corazones. El afable y astuto Gaston Doumergue, el querido presidente de Francia, envió un mensaje, pidiendo que Monsieur Gardel repitiera “El carretero”. Monsieur Gardel accedió.

  • 56 La Rampe, 15 de febrero-15 de marzo de 1929, pág. 22.
  • 57 Le Figaro, 26 de febrero de 1929.

58Sus triunfos se multiplicaron. Tres días después de la función en la Ópera, él y sus “escobas” iniciaron una actuación de diez días en el Casino de Cannes, a 4.000 francos por noche; ésta era la primera vez que Gardel iba a la Riviera francesa, y evidentemente quedó impresionado. El 22 de febrero regresó a París para actuar en la sala Empire, avenue de Wagram, donde encabezaba la lista. Su nombre sobresalía en grandes caracteres negros en los afiches. Este teatro —cette salle immense, como la describió una vez Maurice Chevalier— había sido construido por la compañía Pathé en 1924, y muchas estrellas famosas habían pasado por su escenario. Gardel cantó allí dos semanas, conquistando un previsible aplauso y muy favorables comentarios periodísticos. Jacques Chabannes, de La Rampe, pensaba que Gardel traía la Argentina a París con sus canciones: “Nos lleva por el camino de Buenos Aires”.56 Le Figaro, revelando la habitual ignorancia europea en cuanto a los orígenes de la tradición del tango, opinó que “el célebre cantor de tangos... sobresale al expresar... toda la melancolía de la pampa”.57

  • 58 García Jiménez (1951), págs. 266-67. Al regresar a Buenos Aires, CG declaró a La Nación (18 de jun (...)

59Gardel le escribió a Razzano con exaltado orgullo. “Soy la ‘vedette’, el que lleva la gente, y hago una revolución, pues me piden hasta los ‘bises’. Me consideran los diarios y el público un artista extraordinario.”58 Señalemos que el Empire era un auténtico music hall: además de Gardel, esa quincena actuaron Little Esther, “una Josephine Baker en miniatura”, los acróbatas del patín Van Horn e Inez, y un chimpancé llamado Djibo, que hacía piruetas en el trapecio.

  • * Una de las más famosas mansiones de Buenos Aires.
  • 59 García Jiménez (1951), págs. 266-67.

60La larga serie de apariciones en el Florida terminó en la primera semana de abril. Hacía seis meses que Gardel estaba en París, y era tiempo de pensar en el regreso. La fascinación de la ciudad, sin embargo, era muy poderosa. Pensaba (en serio o por capricho, quién sabe) en comprar una residencia en París para el futuro, e incluso inspeccionó una casa con esta idea en mente. Como le comentó con entusiasmo a Razzano: “Compraré un ‘chateau’ colosal en el Bosque de Vincennes, con 3.000 metros de jardín y plantas: se parece al de Unzué en la Avenida Alvear.* Una gran ocasión de tener casa en París para que puedan venir los amigos a recrearse”.59 Pero no compró la casa.

61El viaje europeo culminó con dos compromisos en España: veinte días en el Principal Palace de Barcelona, seguidos por diez días en el Teatro Avenida de Madrid. Gardel cobró generosamente por ambos. Durante su estadía en Madrid, él y su fiel guitarrista José Ricardo convinieron en separarse. Es posible que Ricardo no hubiera perfeccionado su técnica con los años, que ahora pareciera demasiado aferrado a sus hábitos en comparación con el más brillante Aguilar.

62También puede ser que, al cabo de trece años con Gardel, Ricardo quisiera probar suerte independientemente, con su hermano menor, que revelaba un promisorio talento como guitarrista. Sea cual fuere la razón, la separación parece haber sido amistosa. José y Rafael Ricardo regresarían más tarde a París, donde trabajaron juntos como Les Frères Ricardo.

  • 60 La Nación, 18 de junio de 1929.

63Gardel llegó a Buenos Aires a bordo del Conte Rosso el 16 de junio de 1929, al cabo de nueve meses de ausencia, la más prolongada hasta entonces. Por cierto los reporteros lo interrogaron sobre sus experiencias. Razzano se ocupó de los aspectos financieros de la gira de su amigo y señaló que se habían vendido 110.000 discos de Gardel durante la permanencia del cantor en París. Gardel dijo a los periodistas que estaba muy satisfecho con sus últimos triunfos europeos. “En general”, explicó, “el público, y no me refiero, naturalmente, al que habla castellano, no entendía mis canciones, pero le bastaban la melodía y mi interpretación. Eso lo comprobaba sobre todo en mi camarín, después de los espectáculos, conversando con muchos de los que había visto en la platea aplaudirme calurosamente”. ¿Cuáles eran los autores de mayor éxito entre el público de París? “Nava, con su ‘Carretero’, Delfino, Filiberto, Barbieri, Aguilar, Cadícamo, Matos Rodríguez... Pero en general lo que tiene más aceptación es el tango.”60

64Entre octubre de 1927 y octubre de 1929, Gardel había pasado sólo tres meses en la Argentina. Ahora se quedó casi un año y medio antes de partir nuevamente hacia Europa. Con el beneficio de la retrospección, sabemos que ésta sería su última residencia prolongada en la Argentina, la última oportunidad en que pasaría más de un año calendario entero en su país. Desde luego él no lo sabía en el momento, aunque por lo que conocemos de su carrera posterior parece probable que hubiera planeado las cosas de esta manera. Por el momento, sin embargo, la vieja rutina de su vida en la Argentina se reanudó de modo inequívoco.

65Era una rutina que se había expandido pero que no se había alterado mucho desde los tiempos del Dúo Gardel-Razzano: actuaciones en cines y teatros; giras a las provincias y al Uruguay; largas sesiones de grabación en los estudios de Glucksmann; contratos con las broadcastings; noches de juerga con su barra, con sus numerosos amigos del siempre fascinante mundo del turf; domingos mirando carreras (y apostando) en el hipódromo de Palermo. Gardel nunca se propuso cambiar este estilo de vida. Pero ahora se acercaba a los cuarenta años, un período de la vida en que muchos son propensos al autoexamen. Lo cierto es que Gardel ahora comenzaba a percatarse de su carrera y a preguntarse si su preeminencia local no se podría extender a la escena internacional, la escena que había experimentado en París. También advertía que su situación personal y financiera era menos satisfactoria de lo que debía haber sido. Como de costumbre en él, tardó un poco antes de sentir la necesidad (o de reunir la fuerza de voluntad) para actuar. Infaliblemente decisivo en cuanto concernía a su arte, titubeaba en cuestiones privadas o financieras.

66Entretanto, sin embargo, las viejas rutinas de juego y trabajo se impusieron nuevamente. Gardel las adoptó con su gracia habitual. Ahora trabajaba con gran empeño, un elemento sobre el cual llamó la atención cuando un reportero de La Nación lo entrevistó a fines de junio de 1929.

  • 61 La Nación, 30 de junio de 1929.

Al ver a Carlitos Gardel rozagante, juvenil, despreocupado, os imagináis que hace una vida de holganza y emplea las veinticuatro horas del día en gastar —su fama de rumboso es proverbial— el dinero que le cae del cielo. Su vida es rumbosa ciertamente, gasta, se divierte, anda, da la impresión del hombre feliz. Pero lo que no sabéis, lo que ni siquiera se sospecha, es todo lo que trabaja durante las horas que no se lo ve. En seguida nos contesta: “La gente no se supone lo que yo trabajo. Cree que me gano el dinero sin hacer nada. Y lo gano, es cierto: gano mucho, pero trabajo también muchas horas del día. Para que se den cuenta, basta este dato: llego a grabar veinte canciones mensuales. Además de la grabación, que en esa forma tiene que ser casi diaria, cuéntense los ensayos, la instrumentación, la conjuntación de las guitarras, las modificaciones que siempre hay que introducir, para que el canto y los instrumentos vayan bien, y se tendrá lo que es mi vida. Muy agradable, no puedo quejarme, pero de trabajo continuo”.61

  • 62 Véase Morena, págs. 121-25, para una cronología detallada de este período.

67Un rápido examen de los horarios de Gardel en el año siguiente confirma este acierto.62 Estuvo en el estudio de grabación treinta veces entre junio de 1929 y junio de 1930. En julio de 1929 cantaba dos veces por noche en el cine Suipacha (en la calle del mismo nombre), y trabajaba tres veces semanales en Radio Excelsior y Radio La Razón, un contrato que duró dos meses. Esta rutina se interrumpió brevemente a mediados de julio a causa de una ligera infección de garganta. El 7 de agosto el cantor y sus dos “escobas” restantes (José Ricardo aún no tenía reemplazo) actuaron en el Teatro Apolo en una función de beneficencia para ayudar a la familia de un jockey fallecido recientemente. (Josephine Baker, que entonces visitaba Buenos Aires, también participó.) A mediados de setiembre Gardel actuó dos semanas en el Teatro 18 de Julio de Montevideo; aquí la demanda popular era tan grande que tuvo que trasladarse a otro teatro y permanecer una semana más. A mediados de octubre regresó al cine Suipacha, pero sólo por tres días, pues de pronto canceló sus apariciones. Los problemas que lo habían aquejado en julio se repitieron; le aconsejaron que se sometiera a una pequeña operación de nariz y garganta. No se sabe con certeza la fecha en que se realizó la intervención quirúrgica; fue quizá durante uno de sus largos intervalos en su programa de grabaciones de esa primavera.

68Fuera cual fuese la índole de la operación, apenas alteró el frenético ritmo de trabajo de Gardel. En enero y febrero, los calurosos meses de verano, estuvo en Rosario, Córdoba, Mar del Plata y Bahía Blanca, así como en pueblos más pequeños; fue su gira provincial más larga en varios años. En marzo grabó por primera vez con un tercer guitarrista nuevo. Se había llamado a varios candidatos a Jean Jaurès 735 para que se sometieran a una prueba junto con Barbieri y Aguilar. “Me quedo con éste”, dijo Gardel, señalando a Ángel Domingo Riverol, de treinta y seis años, el afable hijo de dos inmigrantes de las islas Canarias. Riverol antes había combinado su carrera musical con su trabajo como pintor y decorador, en el cual era muy hábil. De hecho, estaba dedicado a refaccionar el Café Los 36 Billares (célebre reducto de músicos de tango en la calle Corrientes) cuando Aguilar fue a anunciarle que Gardel tenía interés en contratarlo.

  • 63 Citado en Historia del tango, 9:1503. No se sabe en qué fecha exacta Riverol empezó a trabajar con (...)

69Riverol había trabajado últimamente con el Dúo Ferrandini-Conte, quienes no se opusieron a dejarlo en libertad, lo cual es un indicio de la estima que sentían por Gardel sus colegas. Domingo Conte comentaría más tarde: “Riverol, pese a la satisfacción de esta oportunidad, estaba preocupado al tener que abandonarnos, pero nosotros comprendimos la importancia que tenía para un guitarrista como él, y le dijimos que nos sentíamos felices de que fuera a actuar con Gardel, ya que era un paso trascendental”.63 Gardel pronto le cobró afecto a su nuevo acompañante, al cual apodó “el flaco”. Los admiradores, y especialmente las admiradoras, a menudo daban a Gardel flores y chocolates después de las actuaciones; Gardel solía guardar las flores para doña Berta, pero desde entonces acostumbraba a pasar los chocolates a Riverol, que tenía una familia creciente. En algún momento, Riverol también asumió la tarea de speaker, es decir, el anunciador de los títulos de las piezas que cantaba Gardel.

70Las primeras grabaciones con el nuevo equipo de tres guitarristas se realizaron el 20 de marzo. Pocos días después, el 1° de abril, Gardel añadió, experimentalmente, un piano y un violín (los ejecutantes eran dos excelentes músicos de tango, Rodolfo Biagi y Antonio Rodio) al tradicional acompañamiento de guitarras para las seis canciones que grabó ese día. Una de ellas era una regrabación de “Buenos Aires”, un tango de melodía majestuosa y noble (Gardel lo había grabado en 1923). Otro fue el meditativo “Viejo smoking”, con letra de Celedonio Flores, viejo amigo de Gardel, y música de su guitarrista Barbieri, que era un hábil compositor. Se trata de una viñeta: un gigoló retirado contempla su descolorido smoking y lamenta el paso del tiempo, un tema perenne en la música de tango.

  • 64 La Razón, 10 de abril de 1930: Morena, pág. 125.

71A principios de abril, Gardel y sus guitarristas iniciaron una serie de programas en Radio Nacional, tres veces por semana durante dos meses. Ese mes el cantor también regresó al familiar escenario del Empire. En su comentario sobre este especial debut, La Razón lo describió como “el más conocido y estimado de nuestros cantores porteños” y añadió: “Un estilo muy personal, una expresión matizada, su simpatía y su acierto para elegir repertorio, han hecho de él, el más popular y cotizado de los intérpretes del tango”.64

72¿Cuánto había de cierto en ello? La pregunta puede parecer ociosa, pero a veces resulta tentador ver la influencia de la retrospección en algunas de las evaluaciones de la popularidad de Gardel en esa época. ¿Era sólo un intérprete más? ¿No había otros igualmente populares? ¿Sólo se distingue de sus rivales gracias a su posterior carrera cinematográfica y su situación casi legendaria de ídolo popular en la Argentina? Al margen de las grabaciones (que revelan la asombrosa gama emocional de Gardel y su pulido estilo), hay muchos comentarios periodísticos como el citado; muestran claramente que Gardel había ascendido a una reconocida posición de preeminencia. Así lo veían sus colegas. El público acudía en tropel a oírlo y a comprar sus discos, y también, intuitivamente, captaba que Carlos Gardel era algo más que un mero cantante popular. Afectuosamente lo llamaban el Zorzal. ¿Acaso no era, en cierto sentido, un símbolo del porteño, una encarnación de lo que cada porteño aspiraba a ser? Con sus modales provocativos, sus ropas elegantes, su estilo de vida “rumboso”, ¿no era acaso la viva imagen del porteño triunfador? Ya estaba cerca de ser un ídolo popular.

  • 65 Ramírez, pág. 75.

73Aun así, no deberíamos subestimar a otros cantores de tango que gozaban de gran popularidad a fines de la década del 20. Ignacio Corsini, el respetado amigo de Gardel, era uno de ellos. Agustín Magaldi era otro: diez años más joven que Gardel, tenía una clara voz (a veces casi de falsete) que despertó apasionado interés. Corsini llegó a viejo; Magaldi murió en 1938 a los treinta y siete años. Ninguno de ambos había llegado a gozar de tanta estima popular como Gardel, aunque a veces se le deben de haber acercado bastante. También había (especialmente en este período) una formidable falange de vocalistas femeninas a quienes tener en cuenta: Azucena Maizani, Tita Merello, Libertad Lamarque, Mercedes Simone, Sofía Bozán y otras. Entrevistada en agosto de 1929, Sofía Bozán sugirió que aunque Gardel era por cierto “admirable”, Azucena Maizani era la mejor “intérprete dramática del tango”.65 Nadie, y mucho menos en Buenos Aires, podría negar la inmensa atracción de “la ñata gaucha”, como llamaban los porteños a la Maizani. Quizá merezca ser recordada como la mejor intérprete femenina del tango. Aun así, como hemos visto, ella misma sentía no sólo afecto personal sino admiración profesional por Gardel.

74Sí, el Zorzal era especial, y los porteños lo sabían. Lo que no sabían en 1930 era que Gardel empezaba a experimentar frustración e insatisfacción con su suerte. Las raíces de este malestar (que no reveló al público, y ni siquiera a muchos amigos) son difíciles de descubrir a esta altura. Hay razones para creer que el prolongado idilio de Gardel con Isabel del Valle comenzaba a decaer hacia 1930; lamentablemente, muy poco se puede afirmar sobre esta relación. Lo más seguro es que Gardel estuviera afrontando pesadas deudas y que su posición financiera fuera menos próspera de lo que el público imaginaba.

  • 66 En Barcelona, en 1928, Enrique Cadícamo descubrió que la firma de Glucksmann aparentemente transfe (...)

75¿Cuál fue el origen de estas deudas? Leyendo su correspondencia posterior entre líneas, es justo suponer que Isabel del Valle vivía en una propiedad aparte mantenida por Gardel y que esto le costaba dinero. (Al parecer, la familia de Isabel también aprovechaba la situación, aunque no se sabe bien cómo.) El opulento estilo de vida de Gardel —un guardarropa constantemente renovado de creciente elegancia, fiestas de champagne con los amigos y demás— era manifiestamente antieconómico. Pero el mayor gasto, un drenaje constante en las ganancias de la estrella, provenía de su profundo amor por las carreras de caballos y las apuestas. En el próximo capítulo estudiaremos este tópico más detalladamente. Por el momento, baste señalar que Gardel ahora poseía un caballo de carrera (famoso pero no muy ganador) y que, en sociedad con Razzano, había intentado establecerse como propietario de un stud. El resultado fue que hacia 1930 había contraído serias deudas, a pesar de sus sustanciales ingresos como cantor.66

  • 67 Defino, pág. 62. Guibourg consideraba a Razzano “un pésimo administrador” (Moncalvillo, pág. 122).

76Al margen de este problema (y casi ciertamente en relación con él, aunque no se puedan comprender de modo cabal las conexiones exactas) había una creciente tensión entre Gardel y su viejo amigo y agente, José Razzano. Al parecer, Razzano era un administrador meticuloso, quizá demasiado meticuloso. “José dirigía y administraba y Carlos acataba, casi incondicionalmente, sus resoluciones”, observa Armando Defino.67 Los años de trabajo duro y viajes intensos comenzaban a cobrar su precio; quizá Gardel se preguntó si Razzano había sido suficientemente prudente al administrar su carrera. También temía que su voz sufriera el mismo destino que la de Razzano. No sabemos cuál era exactamente el convenio financiero entre ambos, pero no hay razones para suponer que Razzano perdiera en esta asociación con Gardel. En esto también había causas para el resentimiento, un resentimiento que quizá creció con los años.

  • 68 García Jiménez (1951), págs. 281-82.
  • 69 Entre abril de 1929 y enero de 1932, Razzano grabó una docena de canciones como solista, quizá cre (...)

77Hubo una riña bastante seria entre los socios en 1929, cuando Gardel actuaba en el Suipacha, y poco antes de que apareciera en escena. Razzano cuenta que salió del cine enfurecido y por casualidad se encontró con el actor Elías Alippi, con quien fue a cenar al restaurante Conte —favorito de Alippi, y uno de los preferidos por Gardel— para descargar su rabia contra Gardel. “¡Ésta es la última! ¡No lo vuelvo a hablar en mi vida!”, exclamó Razzano. Cuando salían del restaurante apareció Gardel, quien abrazó a Razzano fervientemente. Alippi aplaudió, e hicieron las paces.68 Hubo una curiosa secuela de este incidente el 31 de diciembre de ese año, cuando Gardel y Razzano grabaron dos canciones (ninguna de ellas era un tango) juntos, por primera (y única) vez desde la disolución del dúo.69 Se tiene la tentación de interpretar esto como un gesto conciliatorio por parte de Gardel.

78Al empeorar sus relaciones con Razzano, Gardel comenzó a acercarse a otro integrante de su barra, Armando Defino. Anteriormente Defino había sido cauto y deferente en sus contactos con el cantor, e incluso, al regresar a casa desde la escribanía donde trabajaba, hacía un rodeo para evitar el restaurante Conte donde Gardel invariablemente insistía en invitarlo a cenar. Pero era lo bastante amigo como para prestar a Gardel ciertos servicios legales de cuando en cuando. A fines de los años 20 intuyó que su relación con la estrella se estaba profundizando. Luego, en 1930, cuando Gardel necesitaba una gran suma de dinero en poco tiempo, preguntó a Defino si era posible hipotecar (supuestamente por segunda vez) su propia casa. Defino convino en enviar un prestamista y prontamente solucionó el problema. Notó que Gardel interpretaba este acto menos como una mera transacción comercial que como una “gauchada” de Defino, aunque la mecánica del trato se le explicó pacientemente. “Carlos pretendía no entender nada y sólo daba importancia a mi ‘gauchada’.”

  • 70 Defino, págs. 61-63.

79Fue entonces cuando Gardel comenzó a consultar a Defino acerca de su trabajo y sus planes para el futuro —un indicio de genuina intimidad—, y también contó ciertos “hechos de su vida privada”; es casi seguro que contó a Defino acerca de Isabel del Valle. El tema del verdadero apellido del Zorzal también apareció en sus conversaciones. Defino sugirió que aclarara la situación legal, aunque no le parecía muy urgente. Gardel, por su parte, retomaba el tema cada tanto, como si estuviera ligeramente preocupado, pero no tardaba en olvidarlo. Defino se valió de su nueva intimidad para insinuar a Gardel que administrara su dinero con mayor cuidado y que guardara algo para una emergencia. “Carlos, inteligentemente, comenzó a corporizar estas ideas.”70

80Pero aún no se decidía a ponerlas en práctica. Exteriormente, su relación con Razzano era tan cálida como de costumbre; no había indicios de ruptura incipiente entre ambos hombres; Razzano continuaba siendo su administrador. Y las ofertas de los empresarios continuaban llegando. Las actuaciones en el Empire en abril y principios de mayo de 1930 fueron seguidas por breves períodos en cines, por diez días (en junio) con la compañía teatral de Luis Arata en Rosario, y por cuatro emisiones más (también en junio) en Radio Nacional. Gardel y sus guitarristas pasaron todo julio y los primeros días de agosto en Montevideo, brindando el fin de fiesta para la compañía Morganti-Pomar en el teatro Artigas.

81Mientras Gardel estaba allí, Segundo Bresciano lo entrevistó para el periódico montevideano El Imparcial. Carlitos, al parecer, la consideraba una de las mejores entrevistas que había otorgado, aunque Bresciano insistió sobre el embarazoso problema de su lugar de nacimiento, y Gardel se vio obligado a perpetuar la historia de que era oriundo de Tacuarembó. También declaró haber recibido más de treinta mil cartas de sus admiradores, que nunca había tenido un “día amargo”, y que su canción favorita era “El carretero”. (Al menos dos de estos asertos deberían tomarse con reservas.) El reportero le preguntó si pensaba que aún podría cantar como de costumbre. Gardel respondió: “Sí, che. Después de la operación que sufrí en mi garganta, quedé como nuevo”. También se tocó el tema de las finanzas de Gardel.

  • 71 El Imparcial, Montevideo, 13 de julio de 1930: Silva Cabrera, pág. 81.

SB: Se dice que usted ha ganado mucho dinero en el teatro.
CG: Es cierto... Gané mucho, mucho, increíblemente mucho. Pero como todo buen criollo, me quedo sin nada.
SB: ¿No le asusta el porvenir?
CG: El porvenir es el presente. Quien lleva sangre criolla no se asustará jamás del porvenir.71

  • 72 La Razón, 12 de julio de 1930: Morena, pág. 128.

82La presencia de Gardel en la capital uruguaya coincidió esta vez con el primer Campeonato Mundial de Fútbol. En la víspera de los primeros partidos visitó al equipo argentino (algunos de cuyos integrantes recordaban su “gauchada” parisina de 1928) en el Hotel La Barra, en el pequeño pueblo vecino de Santa Lucía. Los futbolistas reunidos en el comedor del hotel recibieron con afecto a Gardel y sus guitarristas. Gardel les deseó suerte y los agasajó con una selección de tangos. Como era inevitable, le pidieron su opinión sobre el resultado de la competencia. Su respuesta, un modelo de prudencia, debió de complacer a sus admiradores de ambas orillas del Plata. “En fútbol es más difícil de acertar que en las carreras, y ya sabemos que en el hipódromo no acierta nadie... Pero en fin, yo, sin aventurar nada y descartando, por no conocerles en el deporte, a los brasileños y a los yanquis, diré solamente que los rioplatenses serán los más difíciles de vencer y que si llegan a una final habrá que ‘tirar la monedita’ para saber quién gana. Ambos son buenos y juegan un fútbol maravilloso y artístico.”72 Ocurrió que los equipos argentino y uruguayo llegaron en efecto a la final, que se disputó un miércoles 30 de julio. El Uruguay derrotó a la Argentina por 4 a 2, un resultado que provocó un instantáneo duelo nacional en la orilla meridional del Río de la Plata.

83Pero nubes mucho más oscuras se cernían sobre los cielos argentinos. El viejo presidente Yrigoyen, reelegido por una vasta mayoría en 1928 para suceder al tangófilo Alvear, enfrentaba el principio de la Gran Depresión. Las líneas de los gráficos económicos, hasta ahora en triunfal ascenso, ahora vacilaban, se achataban y bajaban. Cuando Gardel regresó a Buenos Aires, se vislumbraba una crisis política. Los conservadores veían una posibilidad de desalojar a los radicales, que estaban en el poder desde la victoria de Yrigoyen en 1916. La crisis se resolvió el 6 de setiembre. El ejército realizó un rápido golpe de Estado y depuso a Yrigoyen. Era el fin de sesenta años de imperio de la Constitución y el comienzo de un período mucho más triste para la República Argentina.

84Gardel no confió al público su opinión sobre estos acontecimientos. Esa semana cantaba en el cine Gran Florida, brindando en vivo lo que Al Jolson brindaba desde la pantalla de plata. Menos de tres semanas después del golpe, sin embargo, Gardel grabó un tango que sus amigos Francisco García Jiménez y Anselmo Aieta habían escrito apresuradamente para celebrar la caída de Yrigoyen.

La niebla gris rasgó veloz el vuelo de un avión,
y fue el triunfal amanecer de la revolución.
Y como ayer, el inmortal mil ochocientos diez,
salió a la calle el pueblo, radiante de altivez...
¡Viva la Patria! y la gloria de ser libres...
Orgullosos de ser argentinos
al trazar nuestros nuevos destinos.

85Lo mejor que se puede decir de esta letra (la melodía es vagamente agradable) es que no reflejaba la opinión de todos los argentinos.

86También debemos señalar que Gardel no tenía intenciones de quedarse demasiado tiempo para experimentar personalmente los nuevos destinos de la Argentina. Su agente Luis Pierotti le había arreglado una nueva aparición en el Empire de París, y también había perspectivas de trabajo en la Riviera francesa. Originalmente, Gardel había planeado volver a Francia a fines de 1929; así lo había anunciado a la prensa al regresar a Buenos Aires en junio; de hecho, Pierotti firmó un contrato con el Empire. No obstante, el contrato eventualmente feneció y la visita se postergó un año entero. Sin embargo, ahora Gardel estaba decidido a partir hacia Europa en diciembre. Entretanto debía cumplir con sus compromisos habituales: actuaciones en cines, grabaciones y una serie de programas radiales tres veces por semana (21 de octubre a 4 de diciembre) en Radio Rivadavia y Radio Splendid. Estas emisiones se recuerdan como algo especialmente notable, aun comparadas con otras de Gardel. (Mencionemos que sus emisiones por Radio Prieto en 1928 habían suscitado un interés excepcional.)

87Y ahora había algo nuevo en el aire. Gardel estaba intrigado por las posibilidades que el advenimiento del cine sonoro ofrecía a los cantantes. En la Argentina aún no se realizaban filmes sonoros, pero los espectadores acudían en tropel a las salas para ver las últimas novedades de Hollywood. Se trataba, sin duda, de un medio que podía ampliar enormemente sus perspectivas. Allí estaba el gran éxito de Al Jolson. Era obvio que Gardel pensaba en ello desde tiempo atrás. De hecho, había declarado a La Nación en junio de 1929 (a su regreso de Europa) que tal vez pronto fuera a los Estados Unidos para rodar una película sonora; afirmaba que había recibido una tentadora oferta de la Paramount en París. (Esto podría ser cierto, pues eventualmente filmó con la Paramount.) En Montevideo, en julio de 1930, hizo una declaración similar a El Imparcial. Una nueva ambición cobraba forma en su mente.

88En esta encrucijada, un grupo de amigos, entre ellos Francisco Canaro, habló con Gardel para proponerle la filmación de algunas de sus actuaciones. Ésta sería una de las primeras películas sonoras realizadas en la Argentina. Gardel aceptó con entusiasmo. El rodaje se realizó (durante octubre y noviembre) en los improvisados estudios (apenas un cobertizo) de la calle México a cargo de Federico del Valle, un notable pionero del cine argentino; los diez cortometrajes fueron dirigidos por el cineasta Eduardo Morera. Las canciones de Gardel, dos de ellas con acompañamiento orquestal de Canaro, el resto con el de sus guitarristas, incluían viejas favoritas como “Mano a mano”, “Viejo smoking” (representado en un sketch) y “El carretero”, así como un nuevo y celebrado tango de Enrique Santos Discépolo que Gardel había grabado hacía poco (el 16 de octubre) y cantado en la radio (21 de octubre). Se trataba de “Yira yira”, una mordaz condena de la crueldad (según la veía Discépolo) de la civilización moderna. Esta extraordinaria canción, un verdadero clásico del género, se ha tomado a veces como un comentario sobre la Depresión; en realidad se escribió antes. Al margen de su origen exacto, es la quintaesencia de Discépolo.

Verás que todo es mentira,
verás que nada es amor,
que al mundo nada le importa,
Yira, yira,
aunque te quiebre la vida,
aunque te muerda un dolor,
no esperés nunca una ayuda,
ni una mano, ni un favor.

89Como parte de estos cortometrajes, Gardel mantuvo una breve conversación con los autores de las canciones: Celedonio Flores, Arturo de Nava y el mismo Discépolo. La introducción a “Yira yira” era la siguiente:

  • 73 Horacio Ferrer y Luis Adolfo Sierra, Discepolín (Buenos Aires, 1965), págs. 139-40. Desde hace alg (...)

Gardel: Decime, Enrique, ¿qué has querido hacer con el tango “Yira yira”? Discépolo: ¿Con “Yira yira”?
Gardel: Eso es.
Discépolo: Una canción de soledad y desesperanza.
Gardel: ¡Hombre! Así lo he comprendido yo.
Discépolo: Por eso es que lo cantás de una manera admirable.
Gardel: Pero, el personaje es un hombre bueno, ¿verdad?
Discépolo: Sí, es un hombre que ha vivido la bella esperanza de la fraternidad durante cuarenta años. Y de pronto, un día, a los cuarenta años, se desayuna con que los hombres son unas fieras.
Gardel: Pero, ¡dice cosas amargas!
Discépolo: No pretenderás que diga cosas divertidas un hombre que ha esperado cuarenta años para “desayunarse”.73

  • 74 Canaro, págs. 354, 253.
  • 75 García Jiménez (1951), pág. 275.

90Francisco Canaro llegó a afirmar que, al realizar estos cortometrajes, se podría considerar que él y Gardel fueron los fundadores del cine sonoro en la Argentina. También afirmó que las películas mismas fueron un éxito resonante.74 No se proyectaron en los cines hasta marzo de 1931; luego se exhibieron con frecuencia por un período de varios años. La imagen de Gardel en la pantalla no era precisamente halagüeña; estaba una vez más excedido de peso, revelando “una abundancia de kilos fantástica”, según García Jiménez.75 Pero la experiencia sin duda confirmó cuáles eran sus proyectos en materia de cine. Quizá veía el cine como un medio de escapar de la rutina —teatros, emisiones radiales, grabaciones, cuartos de hotel, trenes— que era por fuerza el destino de una estrella argentina, aun de una superestrella, en los años 20 y 30. ¿Podría ser su salida, su camino hacia el progreso?

91En noviembre, Gardel y sus guitarristas actuaron en el cine Palais Royal de la calle Santa Fe y también participaron en una lujosa función benéfica para la Asociación de Reporteros del Turf (¡algo que Gardel sin duda aprobaba!). Azucena Maizani y Tita Merello también estuvieron presentes esa noche. El 4 de diciembre su serie de programas radiales terminó; “Yira yira” fue una de las canciones que interpretó en su emisión final. El 5 de diciembre hubo una última sesión de grabación, y Gardel (apartándose, por segunda vez ese año, de su habitual arreglo para solista y guitarras) fue acompañado por la orquesta de Francisco Canaro, por primera vez desde 1925, quizá en un presagio de futuros experimentos. Luego, la noche del 6 de diciembre, Gardel y sus “escobas” partieron rumbo a Francia a bordo del Conte Rosso; era el tercer viaje de Gardel en ese buque de 17.048 toneladas de la Lloyd Sabaudo.

92Esta partida significó un viraje decisivo en su vida. En los años restantes regresaría sólo dos veces a la Argentina: por dos meses en 1931, y para una permanencia de diez meses en 1933. A partir de entonces, sus actividades se centrarían principalmente en el extranjero. No parece probable que haya planeado su futuro con deliberación —no era su estilo—, pero tal vez había advertido que ya no podía ir más lejos en la Argentina. Sabía que era el indiscutido rey del tango, que estaba en la plenitud de sus fuerzas, que su popularidad nunca había sido mayor. Sin embargo, todo esto no bastaba. Europa, tal vez incluso América del Norte: éstos eran los sitios donde un zorzal de alto vuelo podía desplegar mejor sus alas. Y si ponía diez mil kilómetros de océano entre él y sus problemas financieros y emocionales, tanto mejor.

93Europa. ¡Cuán fascinante era su magia! Hablando con un reportero poco antes de la partida, Gardel confesó con inusitada franqueza sus sentimientos al respecto.

  • 76 CG, hablando con Mario Dillon, Sintonía (1930): Couselo y Chierico, pág. 86.

A los pocos meses de estar en Buenos Aires, tengo unas ganas irresistibles de marcharme... Parezco un vagabundo, que no estuviera conforme con su destino. Buenos Aires es muy linda, che. Su Corrientes y Esmeralda tiene un encanto indefinible y poderoso que nos ata un lazo de acero.... Pero cuando se ha conocido París, cuando se ha visto lo que es la Costa Azul, cuando se ha gustado los aplausos de reyes, no satisface del todo.... No es que me disguste ni mucho menos. Pero cansa. ... ¡Es terriblemente monótona nuestra ciudad! Y la culpa es de los mismos argentinos, emperrados en una seriedad funeraria. ...Aquí la gente se ríe, con vergüenza, pidiendo perdón por el abuso. ...En Europa, en cambio, todos son más dados. ...Se divierten todos mejor allí. ...Pero Buenos Aires está muy adentrado en mi corazón, y si estas mismas palabras de reproche las escuchara en el extranjero, me sabrían a herejía. ...¡Haría un zafarrancho con quien así se expresase!76

94¿Pero podía su gran talento tener proyección internacional? ¿Podía la superestrella de Buenos Aires convertirse en figura mundial, trascender las barreras lingüísticas y culturales como Al Jolson y Maurice Chevalier?

95Gardel ignoraba la respuesta, pero intentaría descubrirla.

Notas

* Esto, al menos, informó la prensa, pero otras versiones de amigos de Gardel cuentan que M. Perrier fue al camarín de la estrella para agradecerle su actuación, así que tal vez llegó al espectáculo más tarde. Edmundo Guibourg cuenta que Gardel confundió al ministro con un empresario. El poeta chileno Pablo Neruda, que estuvo de paso en París en esta época, cuenta en sus memorias, Confieso que he vivido (1974), que entre los latinoamericanos en la capital francesa “los argentinos eran los más numerosos, los más pendencieros y los más ricos”. En las ocasiones en que fueron expulsados de los cafés, “no les gustaba en nada... esas violencias que les desplanchaban los pantalones y, más grave aún, que los despeinaban. La gomina era parte esencial de la cultura argentina en aquella época”.

* Una de las más famosas mansiones de Buenos Aires.

Notas finales

1 Una deformación en que también incurre Plácido Domingo (cuya admiración por CG es bastante sincera) en su autobiografía My First Forty Years (Nueva York, 1983), pág. 202.

2 La Vanguardia, Barcelona, 12 de noviembre de 1925.

3 Crítica, 26 de marzo de 1926: Morena, pág. 92.

4 Cadícamo, 1975, pág. 76.

5 Crítica, 26 de marzo de 1926: Morena, págs. 92-93.

6 Ibid., págs. 90-93.

7 Ibid., pág. 94.

8 En la entrevista del 25 de marzo, CG declara que desea volver a España en octubre de 1926, llevando consigo a Razzano. Este plan no se concretó.

9 Ciento seis en 1926, ciento diez en 1927; esto incluye discos grabados en Barcelona en 1926.

10 Antes no existía una pauta estándar, aunque la velocidad común era de 80 rpm.

11 Cadícamo, 1 (1978), pág. 90.

12 Ver Morena, págs. 94-130, para la cronología.

13 García Jiménez (1951), pág. 126.

14 Silva Cabrera, pág 191.

15 La Nación 30 de junio de 1929.

16 Cortázar “Gardel”, Sur, N° 223 (julio-agosto 1953): 129.

17 Moncalvillo, págs. 111-12.

18 La Vanguardia, 22 de noviembre de 1927.

19 Canaro, pág. 159.

20 Morena (pág. 104) afirma que CG actuó en la radio barcelonesa en marzo de 1928; los programas radiales impresos en La Vanguardia no lo mencionan.

21 Extrañamente, casi ningún autor menciona esta visita a París (con la honrosa excepción de Edmundo Eichelbaum) y no figura en la cronología de Morena. No obstante, es obvio que fue allí esa primavera. Eichelbaum (1984), pág. 157, afirma que CG partió de España en forma repentina y furtiva, sin decir siquiera a sus guitarristas adónde iba. Es posible que CG haya cantado en El Garrón o el Palermo en este viaje, aunque no existen pruebas de que haya actuado en París antes de setiembre de 1928.

22 La Rampe, París, 15-31 de octubre de 1928, pág. 23.

23 Citado en García Jiménez (1951), pág. 263. Muchos especialistas en CG suponen que este episodio ocurrió en setiembre de 1928, pero no hubo tiempo para ello, pues CG llegó a Francia sólo un par de días antes de su debut. Además, su contrato con Santolini se firmó en mayo. No sabemos si las reminiscencias de Pizarro son precisas. Cadícamo (1975), págs. 65-71, cuenta que Santolini lo fue a visitar al hotel. Sin embargo, resulta claro que los hermanos Pizarro desempeñaron un papel relevante en la contratación de CG.

24 Maurice Chevalier había recibido 3.000 francos por noche cuando se inauguró el Teatro Empire en 1924. CG, por supuesto, tenía que enfrentar varios gastos tales como el sueldo de sus guitarristas.

25 Contrato reproducido en García Jiménez (1951), frente a la pág. 225.

26 Crítica, 15 de junio de 1928: Morena, pág. 107.

27 Morena, pág. 104.

28 La compañía Graham Paige se había formado recientemente, cuando los hermanos Graham se apropiaron de Paige de Detroit. (Otra firma la absorbió en 1945.) Sus modelos estaban destinados a una clientela acaudalada.

29 Crítica, 15 de junio de 1928: Morena, pág. 106.

30 García Jiménez (1951), pág. 255. El siguiente contrato radial de CG en 1929 le dio 700 pesos por audición (La Nación, 30 de junio de 1929).

31 La Razón, 7 de julio de 1928; Morena, pág. 108.

32 Eichelbaum (1977), págs. 1565-66. Rafael Ricardo le contó a Eichelbaum esta historia en París en 1960.

33 Morena, pág. 111.

34 Guibourg, pág. 41.

35 Ver Cadícamo (1975), passim.

36 Ralph Neville, Days and Nights in Montmartre and the Latin Quarter (Nueva York, 1927), pág. 42.

37 Canaro, pág. 124.

38 George y Pearl Adam, A Book About Paris (Londres, 1927), pág. 134.

39 Paris-Guide et Annuaire France-Amérique 1931 (París, s.f. [¿1930?]), pág. 123.

40 Adam y Adam, París, págs. 134-35.

41 Jean Gravigny, Montmartre en 1925 (París, 1925), págs. 132-33. El ameno libro de Gravigny contiene dibujos de los principales cabarets de la época.

42 Sumaje en Aquí está, N° 822, Buenos Aires (1944): Morena, pág. 111.

43 Le Figaro, París, 2 de octubre de 1928.

44 La Rampe, 15-31 de octubre de 1928, pág. 23.
El mismo número trae un artículo sobre CG a toda página, más lírico que informativo, escrito por Hernán del Carril, el gerente argentino del cabaret Palermo.

45 Cadícamo (1978), pág. 102.

46 Ibid., pág. 108. Cadícamo (1975) presenta una versión más larga de este encuentro; Cadícamo afirma que encontró a CG realizando ejercicios de preactuación.

47 Cadícamo (1978), págs. 108-9.

48 La Rampe. 15-31 de enero de 1929, pág. 45, que incluye una fotografía.

49 García Jiménez (1951), pág. 267.

50 Ibid., pág. 266.

51 Ibid., pág. 270.

52 Cadícamo (1975), pág. 99.

53 García Jiménez (1951), págs. 272-73.

54 Ibid., pág. 266.

55 Le Figaro, 6 de febrero de 1929.

56 La Rampe, 15 de febrero-15 de marzo de 1929, pág. 22.

57 Le Figaro, 26 de febrero de 1929.

58 García Jiménez (1951), págs. 266-67. Al regresar a Buenos Aires, CG declaró a La Nación (18 de junio de 1929) que en un momento el gerente del Moulin Rouge le había solicitado que reemplazara a Mistinguett (entonces en reposo) en ese teatro; sus otros compromisos se lo habían impedido.

59 García Jiménez (1951), págs. 266-67.

60 La Nación, 18 de junio de 1929.

61 La Nación, 30 de junio de 1929.

62 Véase Morena, págs. 121-25, para una cronología detallada de este período.

63 Citado en Historia del tango, 9:1503. No se sabe en qué fecha exacta Riverol empezó a trabajar con CG. El artículo aquí citado sugiere setiembre de 1929. La cronología de Morena no lo menciona antes de marzo de 1930.

64 La Razón, 10 de abril de 1930: Morena, pág. 125.

65 Ramírez, pág. 75.

66 En Barcelona, en 1928, Enrique Cadícamo descubrió que la firma de Glucksmann aparentemente transfería a CG y Razzano derechos que se le adeudaban. Cadícamo sospechaba que esto era para cubrir anticipos que la firma le hacía a CG. Le entabló pleito a Glucksmann pero perdió el caso: Cadícamo (1975), págs. 79-81,111, 116-17. Edmundo Guibourg también recordaba anticipos y préstamos hechos a Gardel por diversas empresas (Moncalvillo, pág. 102).

67 Defino, pág. 62. Guibourg consideraba a Razzano “un pésimo administrador” (Moncalvillo, pág. 122).

68 García Jiménez (1951), págs. 281-82.

69 Entre abril de 1929 y enero de 1932, Razzano grabó una docena de canciones como solista, quizá creyendo que podría reiniciar su carrera de cantante. No fue así.

70 Defino, págs. 61-63.

71 El Imparcial, Montevideo, 13 de julio de 1930: Silva Cabrera, pág. 81.

72 La Razón, 12 de julio de 1930: Morena, pág. 128.

73 Horacio Ferrer y Luis Adolfo Sierra, Discepolín (Buenos Aires, 1965), págs. 139-40. Desde hace algunos años, los cortometrajes se pueden conseguir en video.

74 Canaro, págs. 354, 253.

75 García Jiménez (1951), pág. 275.

76 CG, hablando con Mario Dillon, Sintonía (1930): Couselo y Chierico, pág. 86.

CC-BY-SA-4.0

Únicamente el texto se puede utilizar bajo licencia CC BY-SA 4.0. Salvo indicación contraria, los demás elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Comprar

Volumen papel

amazon.fr
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search