Versión clásicaVersión móvil

Carlos Gardel

 | 
Simon Collier

Prefacio a la edición Argentina*

Texto completo

  • * Redactado en castellano por el autor.

1Carlitos, el Mudo, el Morocho del Abasto, el Troesma, o, con una sencillez quizá más conmovedora, el Zorzal... Para los argentinos (y muy especialmente los porteños) la reputación de Carlos Gardel está más allá de todo cuestionamiento: hasta los dibujos ferozmente satíricos de Hermenegildo Sábat (1971) llevan por título “Al Troesma con cariño”. Para la América Latina en general, Gardel constituye uno de los auténticos valores del siglo veinte en lo que a la música popular se refiere. Sus canciones más famosas —y no solamente las del ya clásico binomio Gardel-Le Pera— se incluyen ineludiblemente en cualquier catálogo o lista de las canciones latinoamericanas de mayor popularidad. Los cantores todavía las cantan; las orquestas y pianistas las tocan; el hombre de la calle las tararea o las silba.

2Desde una perspectiva más internacional puede afirmarse también que este eximio artista rioplatense pertenece a un grupo muy exclusivo de cantores populares del pasado, al grupo de los cantores que no se han olvidado, los cantores cuya personalidad, gracias al disco y a la pantalla, se han impuesto en forma duradera en la memoria colectiva. En este sentido Gardel pertenece al mismo panteón glorioso que Maurice Chevalier, Bing Crosby o Al Jolson, por nombrar sólo a tres figuras mundialmente conocidas. En el mundo hispánico, hacia el final de su carrera tan trágicamente abreviada, el Zorzal despertaba un entusiasmo popular bastante parecido (sin olvidar las diferencias entre las dos épocas) al frenesí desencadenado por los Beatles durante los años 1963-70. Seguramente Julio de Caro habla por todos los latinoamericanos cuando afirma: “Así tuvimos al cantor de todos los tiempos, y este regalo no nos lo quita nadie”.

3Fuera del área cultural latinoamericana, sin embargo, la proyección que ha tenido Carlos Gardel después de su muerte ha sido relativamente escasa, salvo en unos cuantos reductos tangófilos en España, Francia o el Japón. En el mundo de habla inglesa su nombre ha tenido poca resonancia. La decimoquinta edición (la más reciente) de la Encyclopaedia Britannica, obra de consulta obligatoria para todos los angloparlantes, contiene ar-tículos referentes a Chevalier, a Crosby y a Jolson, pero Gardel, por increíble que parezca, no figura allí en absoluto, a pesar de la fama universal del tango como baile, a pesar de que Gardel, sin lugar a dudas, fue un artista tanto o más talentoso que los tres aludidos.

4Este libro, que fue el primer libro en inglés sobre Gardel, fue concebido en primer lugar como una tentativa de rectificar esta curiosa injusticia histórica. Se escribió con la profunda convicción de que la historia de la cultura popular internacional de nuestro siglo sería absurdamente incompleta sin una evaluación adecuada de los triunfos y realizaciones de Gardel. Lo poco que se ha escrito sobre esta historia se concentra excesivamente en el eje Hollywood-Nueva York-Londres, un eje que puede ser descrito como en cierta manera hegemónico. Pero es importantísimo no olvidarse de las otras grandes tradiciones (independientes e interconectadas) que forman parte del panorama global, y en especial lo que podría llamarse el eje París-Madrid-Buenos Aires, un eje en pleno funcionamiento entre los años 1910 y la Segunda Guerra Mundial, y, precisamente, el ambiente en que triunfaba Gardel, si bien, a fines de su carrera, tuvo la opción (que le interesaba bastante) de trasladarse al eje anglosajón, como lo había hecho Chevalier, un hombre que se sentía a sus anchas tanto en Londres o Hollywood como en París.

5Hay que agregar que la carrera de Gardel en sí misma es altamente ilustrativa de los contornos de la cultura popular de las “sociedades de masas” que estaban en vías de formación a principios de este siglo. En esta época se nota, a grandes rasgos, en lo que al arte popular se refiere, una división cada vez más nítida entre los “creadores”, los “empresarios” u “organizadores”, y los “consumidores pasivos” (es decir, el público). Hay un proceso rápido de comercialización y (a largo plazo) de internacionalización. Es un proceso, sin duda, que empezó antes de la vida de Gardel, pero que se afianzaba y se endurecía notablemente con la aparición del disco fonográfico (décadas de 1900 y 1910), de la radiodifusión (década de 1920), y del cine sonoro (década de 1930). Con la televisión este proceso cumple otro ciclo más. Como en muchos casos parecidos en otros países (una vez más el ejemplo de Chevalier es revelador) Gardel es un artista que aprovecha esta coyuntura nueva. Después de un aprendizaje oscuro, triunfa en el teatro en la última época clásica del varieté (un género socavado por los medios de comunicación electrónicos), triunfa con sus grabaciones en el momento en que el disco de 78 rpm se transforma en un negocio multinacional, triunfa en la radio argentina, y por último triunfa en la pantalla en los albores del cine sonoro.

  • New York Review of Books. 34:2 (12 de febrero de 1987), pág. 13.

6En realidad, la trayectoria brillante de Gardel es un resumen excelente de las nuevas oportunidades brindadas a los artistas en la primera etapa (por así llamarla) de la “masificación” de la cultura popular —un proceso cuyo avance vertiginoso e inexorable desde los años 60 en adelante ha sido tan desconcertante, por no decir desconsolador. No podemos estar totalmente de acuerdo con la afirmación tajante del historiador Eric Hobsbawm de que la década del sesenta fue “un desastre para la cultura occidental” pero se puede opinar que, en comparación con el pandemonio estrepitoso de hoy, los sonidos e imágenes que nos llegan desde la “primera etapa” — las comedias musicales de Hollywood de los años 1930, el music hall parisino de Chevalier y Mistinguett, las grandes orquestas de baile al estilo de Jack Hylton, las canciones de Carlos Gardel— asumen una cierta inocencia atrayente y reflejan (eso sí que es cierto) una calidad artística indiscutible. La nostalgia por aquellos años, que se ha expresado con bastante frecuencia durante la década actual —es interesante la popularidad reciente de las grabaciones reeditadas de lo que en Francia se llama tan gráficamente la musique rétro—, nos parece significativa. Se trata, sin duda, de una pequeña época de oro, ya totalmente desaparecida, pero conservada (afortunadamente) en los discos y en la pantalla.

7El contexto histórico aparte, debe ser evidente también que este libro nació de una vieja afición personal. Más precisamente, nació del impulso extraño que me incitó (desde los años 60 en adelante) a coleccionar discos de Gardel (y de muchos otros músicos de la incomparable tradición del tango argentino) y a reunir materiales sobre sus actividades. Este libro se basa en los materiales así recopilados —las fuentes argentinas tradicionales, si se quiere— y también en indagaciones en bibliotecas y hemerotecas europeas y norteamericanas. En efecto, se advertirá en este relato un cierto énfasis sobre las actividades de Gardel en Europa y los Estados Unidos, lo que se puede justificar desde la perspectiva de la creciente “internacionalización” de la carrera del cantor, un proyecto que quedó truncado con su muerte.

8Estudiar o evocar la vida de Gardel sería difícil si no fuera por la existencia de dos fuentes biográficas de gran importancia. Nos referimos, primero, a los recuerdos de José Razzano, testigo y partícipe de los triunfos iniciales del Zorzal, recuerdos recopilados por el talentoso escritor Francisco García Jiménez a mediados de la década del cuarenta, y, segundo, a las memorias de Armando Defino (administrador y después albacea de Gardel), cuyas impresiones de la última fase de la vida del artista son igualmente indispensables. No cabe duda de que Razzano y Defino (en sus distintas épocas) fueron los colaboradores más íntimos del cantor, y sus recuerdos necesariamente aportan una cantidad de informaciones esenciales que no se pueden obtener en ninguna otra parte. Cabe preguntar, por cierto, hasta qué punto estas dos fuentes son confiables. Se ha afirmado a veces, por ejemplo, que los recuerdos de Razzano tienden a glorificar el papel del mismo José Razzano en la vida de Gardel. Tal impresión, a nuestro juicio, no se desprende fácilmente de una lectura desapasionada del texto (altamente evocativo, dicho sea de paso) del best-seller de García Jiménez. Las exageraciones, si las hay, son menores. En cuanto a las memorias de Defino, la discreción del autor —quizá apropiada o por lo menos entendible en su propia generación— constituye un estorbo, si bien no excesivamente grave, para el estudioso de la vida de Gardel. Pero a pesar de todo, estas fuentes son irreemplazables y fundamentales, la columna vertebral de cualquier trabajo sobre Gardel.

9Amén de los dos textos aludidos, hay un tercer libro que debería mencionarse muy honrosamente: la cronología minuciosa de la carrera de Gardel tan pacientemente elaborada por Miguel Ángel Morena. La deuda que tienen con él todos los gardelianos sin excepción debe calificarse de inmensa. Sin su recopilación maravillosa de fechas, de datos teatrales y discográficos, y de citas de la prensa porteña de la época, la composición de mi propio trabajo habría sido, indudablemente, más dificultosa y espinosa. Evidentemente hay otras fuentes importantes que se emplean con cierta frecuencia, y una buena indicación de ellas se encuentra en las notas. Huelga un comentario más detenido.

10No quiero pretender, por supuesto, que este trabajo sea la “última palabra” sobre Gardel. Un tangófilo que reside lejos de Buenos Aires (si bien un tangófilo que ha recorrido emocionalmente sus calles y barrios en media docena de visitas inolvidables) no puede estar al corriente de todos los trabajos más recientes sobre Gardel y sobre la historia del tango. Es innegable, además, que un autor no argentino (más grave aún, no porteño) que se atreve a escribir sobre el tema no llegará a captar bien todos los matices del ambiente polifacético de Buenos Aires. Al mismo tiempo, tal autor tampoco está condicionado por el culto a Gardel, con su dimensión fantástica o mitológica —lo que se puede llamar la “leyenda Gardel”—, y esta falta de condicionamiento le permite, quizá, tratar el asunto con cierta imparcialidad, “desde afuera”. En todo caso, y cualesquiera sean sus defectos y flaquezas, este trabajo representa un intento de dar una visión ordenada y verídica (en la medida posible, después de medio siglo) de un artista a todas luces excepcional y de su proyección nacional e internacional. De más está decir que existen varias facetas de la vida de Gardel que merecen una investigación más profunda. Pero, al final de cuentas, invocando la letra consabida de dos canciones (un vals y un tango) inmortalizadas en la voz del Zorzal, hay que aceptar que en el “ilusorio jardín del recuerdo” siempre habrá “vacíos imposibles de llenar”. La última palabra sobre Gardel no se pronunciará nunca.

11Es un deber tan imprescindible como grato tributar mi reconocimiento a las instituciones y personas que me ayudaron de una manera u otra en la preparación de este libro. En primer lugar deseo agradecer las atenciones del personal de las bibliotecas siguientes: Institut Municipal d’Història de la Ciutat, Barcelona; Bibliothèque de l’Arsenal, París; Bibliothèque Municipale, Toulouse; New York Public Library (Newspaper Annex y Performing Arts Research Center, Lincoln Center), Nueva York; Memorial Library, Universidad de Wisconsin, Madison; Albert Sloman Library, Universidad de Essex, Colchester. Agradezco igualmente los datos específicos proporcionados por ciertas organizaciones o empresas comerciales: NBC, Nueva York, RCA Records, Nueva York; British Broadcasting Corporation, Londres; Rothmans International Plc., Aylesbury, Inglaterra.

12Inevitablemente he contraído algunas deudas más personales, las cuales quisiera reconocer en forma pública. Ezequiel Gallo y Francis Korn alentaron mi interés por la cultura popular de Buenos Aires, no solamente durante mis visitas a aquella noble ciudad rioplatense, sino también en la época (ya bastante lejana) de su residencia en el campo apacible del condado de Essex. El libro mismo fue redactado (en gran parte) en la simpática casa de Thomas E. Skidmore y Felicity Skidmore en Madison, Wisconsin, Estados Unidos. Felicity Skidmore, cuya pericia como redactora es ampliamente conocida en la república del norte, dedicó muchas horas a leer y comentar la primera versión. Alan Knight, profesor de la Universidad de Texas y ex profesor de la Universidad de Essex, me dio sus consejos expertos sobre algunos aspectos turfísticos. Con Christian Anglade, quien comparte con Gardel el privilegio de haber nacido en Toulouse, recorrí por primera vez (hace muchos años) las calles de aquella clásica ciudad francesa, en donde su padre, Julien Anglade, me dispensó una acogida cordial durante el verano de 1984. He tenido muchas conversaciones fructíferas y agradables con Arturo Tienken, profesor de la Universidad Hamline, Minnesota, ex profesor de la Universidad de Concepción, y un profundo conocedor del tango, como lo indicaban sus charlas radiales sobre el tema en el añorado Chile democrático de los años 1960. El licenciado Pedro Malavet Vega, de Puerto Rico, tuvo la gentileza de facilitarme (a través de mi amigo John L. Rector) una fotocopia de su hermoso trabajo “El tango y Gardel”, en el cual hay una lindísima evocación del paso de Gardel por la isla caribeña. Por último, sería imperdonable no mencionar a Abel O. Malvestiti, presidente vitalicio de Los Amigos del Tango (Nueva York), gardeliano hasta la médula de sus huesos, cuyas “gauchadas” respecto a la edición en inglés fueron sumamente generosas. Mis gracias a todos.

13En cuanto a esta edición en castellano, vale mencionar que se han agregado algunos pequeños detalles, y se han eliminado algunos pequeños errores y frases innecesarias.

14Wivenhoe, Inglaterra.

15Setiembre de 1987.

Notas

* Redactado en castellano por el autor.

New York Review of Books. 34:2 (12 de febrero de 1987), pág. 13.

CC-BY-SA-4.0

Únicamente el texto se puede utilizar bajo licencia CC BY-SA 4.0. Salvo indicación contraria, los demás elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Comprar

Volumen papel

amazon.fr
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search