Desktop versionMobile Version

Un trébol de cuatro hojas

 | 
Manuel Loyola Tapia
, 
Rolando Álvarez Vallejos

Primera parte: artículos

Una pequeña revolución”

Las Juventudes Comunistas ante el sexo y el matrimonio durante la Unidad Popular

Alfonso Salgado

Volltext

los hombres se parecen más a su tiempo que a sus padres
(Marc Bloch)

  • 1 Una primera versión de este escrito debiera aparecer próximamente en la revista Twentieth-Century C (...)

1Este1 artículo analiza la manera en que el Partido Comunista de Chile (pcch) y las Juventudes Comunistas (jjcc) en particular abordaron la sexualidad juvenil y las relaciones de pareja durante el gobierno de Salvador Allende (1970-1973). En él se muestra que, en el contexto político revolucionario de la Unidad Popular, los jóvenes comunistas intentaron su propia –aunque limitada– revolución partidaria en la esfera cultural. Enfocándome en conflictos soterrados entre el pcch y las jjcc, aquí sostengo que el aparato juvenil del partido se mostró mucho más abierto y flexible en cuestiones de sexo y familia, desafiando las posturas conservadoras de la vieja guardia.

  • 2 Rosemblatt, Karin Alejandra, Gendered Compromises: Political Cultures and the State in Chile, 1920- (...)
  • 3 Rojas, Jorge, “Historia, Historiadores y Comunistas Chilenos”, en Manuel Loyola and Jorge Rojas, ed (...)
  • 4 Fernández-Niño, Carolina, La Muchacha Se Incorpora a la Lucha Popular. La Militancia Femenina Comun (...)

2Las visiones de la subcultura comunista chilena en torno al género y la familia han sido generalmente conceptualizadas como “conservadoras” por los historiadores. En su estudio sobre las relaciones de género durante los gobiernos frente-populistas de los años treinta y cuarenta, Karin Alejandra Rosemblatt muestra que la izquierda chilena –categoría en la que incluye a comunistas y socialistas– se apropió de nociones tradicionales sobre el matrimonio con el objeto de combatir la propaganda moralizante de la derecha y capturar un electorado amplio en los sectores medios y populares2. Centrándose en la primera mitad del siglo veinte, Jorge Rojas Flores trae a la luz las paradojas de la “moral comunista”, la cual contenía “elementos conservadores, de continuidad, y no de ruptura”3. Esta moral tradicional, sugiere Rojas en su ensayo, solo comenzó a ser modificada en los años 1960, cuando “se impuso una mayor cuota de relativismo, ligada a una liberalización general de las costumbres”. Los estudiosos que se han detenido en los años 1960, sin embargo, no han seguido a Rojas y han remarcado en cambio el perenne conservadurismo partidario en temas valóricos. Estos trabajos, influidos por la eclosión de los estudios de género, han puesto sobre el tapete la dificultad que tuvo el pcch para hacerse cargo de la igualdad de género, tanto en la interna partidaria como en la sociedad en general. Yazmin Lecourt y Carolina Fernández-Niño, por un lado, han puesto de relieve la tensión entre un discurso partidario que incluía a las mujeres y las prácticas que las excluían de posiciones de liderazgo. Jocelyn Reyes, por otro, ha argumentado que el discurso público del pcch no desafió la división tradicional de los roles de género en el ámbito privado4.

  • 5 Tinsman, Heidi, La Tierra para el que la Trabaja. Género, Sexualidad y Movimientos Campesinos en la (...)

3En las últimas décadas, la producción académica de factura anglosajona –una tradición donde el feminismo ha tenido mayor fuerza– ha venido desarrollando una interesante crítica al proyecto político de la Unidad Popular. En su detallado análisis de la Reforma Agraria durante los gobiernos de Eduardo Frei Montalva y Salvador Allende Gossens, Heidi Tinsman postula que tanto la Revolución en Libertad como la Vía Chilena al Socialismo promovieron un modelo de familia basado en el hombre como proveedor y la mujer como dueña de casa. Analizando la distribución de métodos anticonceptivos, Jadwiga Pieper Mooney lleva esta crítica aún más lejos, argumentando que el gobierno democratacristiano respondió de mejor manera a las demandas de las mujeres que la Unidad Popular, una visión que, en líneas generales, se corresponde con la de Margaret Power en su estudio sobre la movilización política femenina. Centrando su atención en los movimientos sociales y políticos novedosos de aquellos años, otros autores también han subrayado las limitaciones del proyecto revolucionario de la Unidad Popular. Florencia Mallon, por ejemplo, se ha detenido en la “masculinidad transgresora” del Movimiento de Izquierda Revolucionaria, que desafiaba los ideales familiares ortodoxos de la izquierda tradicional al enarbolar una figura heroica que combinaba al barbudo cubano con el hippie rebelde. Patrick Barr-Melej, por su parte, ha traído a colación el conflicto generacional e ideológico producido por el hipismo. La Unidad Popular, sostiene Barr-Melej, reaccionó negativamente ante los intentos de “liberación sexual” y “revolución total” que no se ceñían a las convenciones de género en boga5.

  • 6 La aproximación metodológica elegida está parcialmente inspirada en Cosse, Isabella, “Familia, Sexu (...)

4Comparto muchas de las premisas y argumentos de estos autores, pero sostengo que el énfasis de la literatura en las limitaciones que la izquierda tradicional tuvo al desafiar las estructuras patriarcales ha impedido apreciar las transformaciones culturales que sectores significativos de dicha izquierda en realidad experimentaron. El concepto de generación es un eje clave que, por lo general, ha escapado al análisis de estos estudios centrados en el género. Más que evaluar el carácter retrógrado o progresista de la izquierda en relación a nociones vigentes en otras latitudes o a nuestros parámetros actuales, como se desprende de muchos de estos trabajos, el desafío es estudiar continuidades y rupturas significativas en distintos contextos locales. Por ello, en este artículo centro mi atención en una serie determinada de temas que generaron controversia entre los contemporáneos –sexo prematrimonial, métodos anticonceptivos relaciones de pareja y quiebres matrimoniales– y ahondo en las tensiones entre los viejos y los jóvenes comunistas6. El desafío es doble: por un lado, traer a la luz conflictos generacionales bajo la imagen armoniosa y monolítica de un partido comunista; por otro, entender las fuentes diversas del cambio cultural en una organización jerárquica que acostumbra a “bajar la línea” y decretar giros desde arriba.

  • 7 Fuera de la literatura sobre el Chile de Allende citada arriba, véase McGee Deutsch, Sandra, “Gende (...)
  • 8 Cosse, Isabella, Pareja, Sexualidad y Familia en los Años Sesenta. Una Revolución Discreta en Bueno (...)

5En la discusión académica más amplia, mi énfasis generacional busca coadyuvar a repensar la relación entre la izquierda latinoamericana y la transformación global de las costumbres en los años sesenta y setenta. La historiografía regional ha subrayado las dificultades de la izquierda tradicional –entiéndase comunistas, socialistas y populistas de izquierda– en abordar de una manera novedosa las convenciones de género y las normas sexuales. Tanto el Chile de Allende como la Cuba de Castro han sido presentados como ejemplos paradigmáticos de regímenes revolucionarios que, más que desafiar estas convenciones y normas, las terminaron por reforzar7. Los estudios sobre la izquierda revolucionaria o nueva izquierda –entiéndase, grupos de izquierda surgidos en los años sesenta y críticos a la línea gradualista de la izquierda tradicional– presentan a veces una mirada distinta, más matizada, pero tienden a subrayar la rigurosidad del activismo clandestino, que obligó a los militantes a subordinar sus deseos personales al éxito de la organización, y notan las dificultades en la promoción de la liberación femenina y la aceptación de la diversidad sexual al interior de estas organizaciones8. Mi contribución reconoce la problemática articulación de las revoluciones política y sexual en el continente, especialmente en lo que dice relación con la igualdad de género en la esfera doméstica, pero pretende mostrar que ciertas transformaciones significativas sí tuvieron lugar dentro de los marcos de las organizaciones juveniles de izquierda.

  • 9 Markarian, Vania, “Sobre Viejas y Nuevas Izquierdas. Los Jóvenes Comunistas Uruguayos y el Movimien (...)
  • 10 Zolov, Eric, “Expanding Our Conceptual Horizons: The Shift from an Old to a New Left in Latin Ameri (...)

6Más importante, este escrito intenta traer al tapete las actitudes culturales compartidas por los jóvenes de aquella época. La revolución de las costumbres no fue la arena exclusiva de grupos vanguardistas de ultra-izquierda o de movimientos como el hipismo, sino una transformación cultural que marcó a una generación entera, sin respetar las fronteras partidarias. De manera casi imperceptible, esta transformación cultural subyacente terminó por acercar a los disciplinados comunistas, los rebeldes ultraizquierdistas y los despolitizados hippies en la búsqueda de autonomía individual y en la naturaleza de sus relaciones afectivas, no obstante la retórica virulenta que marcó los intercambios entre estos grupos y la auto-percepción de los contemporáneos. Como ha afirmado una estudiosa de los jóvenes comunistas uruguayos, es necesario cuidarse de “acentuar un corte tajante entre las tradiciones de izquierda, como el que marcó el desarrollo de una ‘nueva izquierda’ en Europa y Estados Unidos en esa década”, y dirigir una “atención especial a las diferentes formas de incorporar las ideas de circulación global sobre el significado de ‘ser joven’”9. Para entender las relaciones entre los jóvenes de la vieja y de la nueva izquierda, y entre estos jóvenes ultra politizados y los movimientos juveniles que rechazaron la política, los historiadores necesitamos empezar a prestar más atención a las corrientes culturales subterráneas que moldearon a toda una generación10.

  • 11 Publicada bisemanalmente entre septiembre de 1971 y septiembre de 1973, Onda fue una revista juveni (...)
  • 12 Es notorio el rol que estos jóvenes de clase media jugaron en desafiar la moral de la vieja guardia (...)
  • 13 Mientras que el sociólogo Manuel Fernando Contreras estuvo a cargo de la primera de estas secciones (...)

7Para estudiar la postura de las jjcc ante las relaciones de familia y la sexualidad juvenil, en este artículo estudio la famosa revista Ramona, una publicación editada por los jóvenes comunistas al alero del esfuerzo editorial de la Unidad Popular. Lo que es significativo de esta revista es la autonomía de la cual gozaron los jóvenes comunistas al publicarla y su intención de llegar a un público juvenil amplio, rompiendo las barreras que separaban a los militantes comunistas de los simpatizantes de izquierda. Ramona, cuyo nombre rendía tributo a la joven mártir comunista Ramona Parra, se editó semanalmente entre el 29 de octubre de 1971 –unas semanas después que la revista juvenil Onda saliera a publicación11– y el 11 de septiembre de 1973 –cuando el golpe de estado puso fin al proyecto político de los jóvenes comunistas– alcanzando a aparecer 98 números de alrededor de cincuenta páginas cada uno. La idea de editar esta revista parece haber provenido de la secretaria general de las jjcc, Gladys Marín, y de un heterogéneo grupo de jóvenes profesionales, quienes fueron asesorados por José Gómez López y Eugenio Lira Massi, quienes editaban el célebre Puro Chile. Ramona tuvo varios directores. El primero y más famoso es el ejecutado político comunista Carlos Berger Guralnik, hijo de una pareja de inmigrantes judíos de izquierda y de formación abogado. Los que le sucedieron, Marcel Garcés y Sergio Muñoz Riveros, eran jóvenes comunistas que se habían formado como periodistas en la universidad12. Renunciando al arquetipo del “periodista obrero,” la mayor parte de los periodistas que trabajaban en la revista provenían de la Facultad de Periodismo de la Universidad de Chile, entre los que destacan Luis Abarca, Roberto Careaga y Patricia Politzer, la última de los cuales escribió varios artículos que desafiaron la rigidez de la moral comunista. De particular interés para los fines de esta investigación son las secciones de cartas “Las respuestas de Manuel” y especialmente “Pregunte nomás”, subtitulada: “que aquí contestamos todo, incluso aquello”13.

JÓVENES REBELDES: PORNOGRAFÍA, SEXO PREMATRIMONIAL Y PASTILLAS ANTICONCEPTIVAS

  • 14 Ramona 69,20 de febrero de 1973, “El sexo a tres velocidades”.

8El sexo, un tópico raramente tratado abiertamente en la subcultura comunista chilena, se transformó en materia de discusión pública en las páginas de Ramona. Un reportaje-entrevista llamado “El sexo a tres velocidades” revela las dinámicas generacionales que subyacían a esta discusión. El reportaje ahonda en las distintas actitudes ante el sexo de tres generaciones de mujeres de la misma familia. La anciana de 83 años tiene la postura más conservadora: “Todo el tiempo los hom bres han tratado de con vencer a las mujeres, pero cuando se quieren casar buscan una que no la ha ya tocado nadie. ¡Siempre ha sido igual! Con todas estas niñas locas el sexo está perdiendo toda su poesía”. Su opinión tiene poca relevancia en el reportaje en su conjunto, debido a que la conversación rápidamente dio lugar a un apasionado debate entre la mujer de 51 años y su hija de 16. La madre se presenta como una mujer progresista y abierta, pero sostiene “que la juventud está haciendo perder el verdade ro valor del sexo… Una niña de 15 años no está fisiológicamente apta para tener un hijo”. La hija refuta a su madre, señalando que una mujer está físicamente preparada para tener relaciones sexuales y procrear hijos desde su primera menstruación. Además, agrega, “[t]odas las niñas jóvenes hacen el amor con sus pololos y nadie se lo saca en cara”, siendo la virginidad antes del matrimonio una cosa de antaño. En general, la periodista parece inclinarse por la postura de la joven, pero en la conclusión aventura un consenso: “Las jóvenes de hoy han abandonado todo tipo de prejuicios y por esta razón son fuerte mente criticadas por las generaciones precedentes. Quizás todos estén exage rando un poco. Los viejos en sus ácidas críticas y los jóvenes en su exagerada liberalidad”14. En las páginas siguientes se aborda esta discusión inter-generacional en torno al sexo, poniendo el acento en la actitud de los jóvenes, quienes, pensándose libres de los prejuicios de antaño, desafiaron implícita y explícitamente las costumbres de los mayores.

  • 15 Véase Ramona 3,12 de noviembre 1971, “Jóvenes Europa 1971. ¿Se muere el amor?”; Ramona 23,4 de abri (...)
  • 16 Foucault, Michel, La Historia de la Sexualidad. Volumen 1: La Voluntad de Saber, México, Siglo Vein (...)

9Reacios a seguir el ejemplo de sus padres, los jóvenes chilenos buscaron inspiración en sus pares extranjeros. En las páginas de Ramona abundan los reportajes sobre la “revolución sexual” en Europa15. Alemania, divida en un campo capitalista y otro socialista, atrajo buena parte de su atención. Obviamente, la revista de los jóvenes comunistas distinguía los avances del lado oriental de aquellas transformaciones del lado occidental consideradas indeseables. Pero el tratamiento de la revolución sexual en la revista no debe reducirse a estos términos maniqueos. Bajo una retórica de Guerra Fría que alababa el socialismo y denostaba el capitalismo, los jóvenes comunistas sacaron lecciones selectivas de ambos campos. Sociólogos, psicólogos y doctores de las dos Alemanias eran citados como fuentes de autoridad. El discurso de estos expertos tendía a legitimar las relaciones sexuales entre jóvenes y hacía hincapié en los adelantos científicos en la prevención del embarazo. Incluso podría argumentarse que, al tiempo que se rechazaban muchas de las tendencias europeas, la explosión de información en la revista acentuaba “la incitación a hablar” del sexo, para utilizar la frase de un famoso historiador de la sexualidad16. De hecho, los diagramadores y diseñadores de Ramona acostumbraban a acompañar estos artículos sobre la sexualidad juvenil europea de sugerentes y provocadoras imágenes.

  • 17 Mayoría 5,17 de noviembre de 1971, “... Y dale con el sexo”.

10La línea que separaba la “educación sexual” de la “pornografía” –un concepto tradicionalmente utilizado por la izquierda para denunciar la mercantilización de la mujer en la prensa burguesa y, a la vez, delimitar los límites de la exposición del cuerpo femenino– era particularmente ambigua en la subcultura política comunista. Una carta enviada a fines de 1971 por una lectora de Mayoría, “la revista de los trabajadores,” revela algunos de los obstáculos con los que editores y periodistas progresis tas se topaban al intentar redefinir los límites de lo que se podía decir y mostrar en una revista de izquierda, incluso entre los lectores de sus propias filas. La lectora acusaba a los editores de Mayoría de “hipocresía” y notaba las contradicciones del proyecto editorial de la Unidad Popular, que, por revistas como aquella criticaba a la derecha por la utilización de la pornografía, mientras que a través de la revista juvenil Onda trataba constantemente el tema del sexo de manera irresponsable. Lo mismo corría para los tabloides de izquierda Puro Chile y Clarín. Ramona, que en ese entonces solo había publicado un par de números, sin duda hubiera sido uno de los blancos predilectos de la crítica de esta quisquillosa lectora de haber ya gozado de la popularidad con que luego contaría. Esta lectora, probablemente una mujer de mediana edad cercana al Partido Comunista –en su opinión, “el más organizado y más maduro de los partidos de gobierno”, y el que debería hacerse cargo de la línea editorial gubernamental– pensaba que la “enseñanza sexual solo debería entregarse en los colegios por profesores” y no por periodistas mediocres como los que escribían Onda. El director de Mayoría le respondió en los siguientes términos: “Creemos sinceramente que usted confunde algunas cosas. Para nosotros es bien distinta la utilización pornográfica del sexo y la educación sexual”. El director explicó que la revista Onda era editada por profesionales de la Universidad de Chile y, contradiciendo a la lectora, sostuvo que “[l] a educación impartida por los colegios siempre debe ser complementada por los propios padres y especialistas”17.

Imagen 1:
En el cuadro negro de la imagen dice: No entiende de política. Pero algunas cosas las tiene claras. Dice:
— Entre Frei y Allende prefiero a Frei, porque están pasando cosas raras. Dicen que ahora las boites sólo van a poder trabajar hasta las una […]

  • 18 Ottone, Ernesto, El viaje rojo: un ejercicio de memoria, Santiago, Debate, 2014, p. 56.
  • 19 Entrevista con Héctor en Santiago, Chile, 22 de agosto de 2012.
  • 20 Entrevista con Iván en Santiago, Chile, 13 de enero de 2014.

11Negociar los límites de lo posible en la subcultura comunista no era una tarea fácil. Esto es particularmente patente en las controversias que algunas de las imágenes eróticas publicadas en Ramona generaron entre comunistas de distintas edades. En su segundo número, la revista publicó la fotografía de una bailarina desnuda en las páginas centrales. “La fiesta no duro mucho. La Comisión Política del partido nos llamó para pedir explicaciones”, recuerda el entonces joven cuadro comunista Ernesto Ottone en sus memorias. “Partimos con Gladys [Marín] a la cabeza; sabíamos que la cosa venía mal. Comenzaron felicitándonos por la creatividad, y a reglón seguido nos pidieron que ‘termináramos con la pornografía’, que este era un partido serio”18. La revista fue evocada en algunas de las entrevistas que realicé con jóvenes militantes de aquella época –antes de la publicación de las memorias de Ottone– precisamente a raíz de esta controversia. Héctor, quien había ingresado a las jjcc en 1968, recuerda: “Una vez en la Ramona le hicieron una entrevista a una vedette… Y en la página del medio, una página central, publicaron una foto en pelota de ella… Entonces, los viejos del Partido decían que cómo se les ocurría hacer [eso], publicar eso, cuando ellos llegaban, compraban la Ramona, se la pasaban a los niños en la casa y los niños veían a esa mujer desnuda”. Héctor me contó esta reveladora anécdota para ilustrar “el pacatismo” de los viejos del Partido. “Se escandalizaron por la publicación y eso fue el año 71, 72”, remarcó19. Iván, un joven comunista que venía de una familia políticamente comprometida –su madre pertenecía al pcch y él y sus tres hermanos a las jjcc– recordó de manera espontánea el mismo incidente mientras discutíamos la música y la cultura juvenil de aquellos años: “Incluso [se] creó un conflicto porque alguna vez salió en la Ramona una dama desnuda. Entonces, puta, hicieron un escándalo, incluso dentro del mismo partido, que cómo era posible que hicieran eso, que había que ser más serios”. Le pregunté a Iván si aquellos que se habían escandalizado eran los militantes de mayor edad, a lo cual respondió afirmativamente, agregando: “Ellos hubieran querido llevar la Ramona juvenil pero vieja”, es decir, juvenil en su formato pero vieja en su contenido, con más aburridas entrevistas a dirigentes políticos. “Ahí había una lucha, a veces, en que uno trataba de romper ese cerco, porque decíamos ‘si somos jóvenes, huevón, leamos algo diferente’”20.

  • 21 Ramona 46,12 de septiembre de 1972, “48 horas en Ámsterdam”.
  • 22 Ramona 50,10 de octubre de 1972, “La homosexualidad es así”; Ramona 51,17 de octubre de 1972, “La h (...)

12Temas como la homosexualidad fueron abordados tímidamente por los jóvenes comunistas. La tendencia a vincular la homosexualidad con la pornografía, el vicio y la depravación era poderosa en la izquierda. Sirva de ejemplo el reportaje de Ramona, “48 horas en Ámsterdam”. En esta crónica de viajes, el periodista mencionaba que en dicha ciudad abundaban las tiendas pornográficas, que ofrecían artículos sexuales y álbumes con fotografías explícitas. “Con las depravaciones más grandes. Homosexualismo y lesbianismo a todo color”21. No obstante esta tendencia a vincularla a la depravación, Ramona también abordó la homosexualidad en un registro diferente, influenciado por los discursos médicos en boga. En octubre de 1972, los editores de la revista dedicaron tres números consecutivos a tratar el tema de la homosexualidad, motivados por la carta de un lector. Ramona utilizó la oportunidad que le presentó este lector para discutir el asunto con toda su audiencia, ofreciendo una respuesta documentada, basada en las teorías de expertos alemanes y norteamericanos. Es revelador el contraste entre la manera en que la revista abordó el tema con el tono de la pregunta del lector, quien se mostraba consternado por “la cantidad de maricas que se ven en las calles, en fuentes de soda y cines”. En el primero de estos números, Ramona explicó que, según las investigaciones científicas, existían tres tendencias sexuales, que se manifestaban a su vez en tres conductas: la heterosexual, la homosexual y la auto-sexual. “Tanto los hombres como las mujeres presentan los tres tipos de tendencia, mezclados en diversos porcentajes. La homosexualidad, entonces, es una cuestión de matices”. Ramona aventuró una explicación “acerca del problema de la homosexualidad” en los siguientes dos números, basándose en teorías científicas que enfatizaban la escasa socialización de los homosexuales en un ambiente familiar saludable. Estos artículos pseudocientíficos estaban escritos desde un punto de vista hetero-normativo y concebían la homosexualidad como un problema. Aunque contribuyeron a sacar la homosexualidad de la esfera de la pornografía y la depravación, reflejan algunos de los límites de la educación sexual propugnada por los jóvenes comunistas22.

  • 23 El Siglo, 8 de junio de 1969, “Corvalán habla de lo humano y lo divino”. Rolando Álvarez ha interpr (...)

13El sexo prematrimonial, una práctica corriente pero rara vez comentada en el Chile del siglo veinte, fue uno de los temas más originales y frecuentemente discutidos en la revista Ramona. Los viejos comunistas no acostumbraban a tratar el tema de las relaciones prematrimoniales, menos a defender su práctica. De particular interés, entonces, es el apartado “Relaciones sexuales” en una entrevista que el secretario general del pcch, Luis Corvalán, concedió en 1969 a un periodista de las jjcc, en el marco de un número especial de El Siglo dedicado a la juventud, entrevista que nos servirá de contrapunto a lo largo de este artículo. En esta entrevista, el joven periodista le preguntó directamente al líder del partido: “¿Usted está de acuerdo en las relaciones premaritales entre los jóvenes?” Corvalán respondió: “Sí. En el entendido de que se trata o se trataría de relaciones practicadas en los marcos de una sana moral, basadas en el amor y con las precauciones del caso para evitarse complicaciones”. Dejando de lado el grado de conservadurismo que uno puede leer en las palabras de Corvalán, este intercambio es revelador porque muestra el interés de los jóvenes comunistas en discutir el tópico abiertamente. De hecho, fue el periodista de las jjcc el que trajo el tema a colación en el diario oficial del partido y obligó al secretario general del pcch a dar su opinión23.

  • 24 Ramona 70,27 de febrero de 1973, “Sexo es estar nervioso”.
  • 25 Ramona 12,18 de enero de 1972, “La primera vez”.
  • 26 Ramona 66,30 de enero de 1973, “Muchas ganas; pero mucho miedo”.

14Describiendo las relaciones prematrimoniales como “una marcada tendencia juvenil” a nivel global, los jóvenes comunistas chilenos comenzaron a tratar el tema abiertamente en su revista24. En uno de los primeros reportajes que ahondó en la pérdida de la virginidad, Ramona explicó que “acostarse antes de estar casados es un problema que está en discusión, aquí en Chile y también en el resto del mundo”. En su apartado final, llamado “Decisión personal”, este reportaje apuntaba que cada cual debía decidir por su cuenta “si es bueno o no darle el sí al sexo. En eso no opinamos. Pero lo que sí es indispensable es que cada joven sepa en lo que se mete, deci da con conocimiento de los hechos, y en forma abierta y sin rodeos”. El artículo se detenía en los riesgos emocionales y físicos del sexo juvenil, tales como experiencias poco placenteras y embarazos no deseados. Pero se ofrecían soluciones a la mayor parte de estos problemas y se incluía un detallado “Recetario” con el objeto de “hacer un agrado de esa primera experiencia”, el cual comenzaba mencionando la importancia de “conversar las cosas” y finalizaba advirtiendo que “el acto sexual comienza antes y ter mina después del clímax”, para “tratar de aprovechar esos ratos”25. El tenor de un artículo escrito un año después por Patricia Politzer era similar, aunque algo más audaz. La joven periodista discutía en dicho escrito la importancia del “atraque”, considerado “una etapa normal en la vida de la pareja”, pero en la cual muchas parejas se quedaban estancadas. “Habrá un momento en que ambos noten que ya están maduros, tienen ganas, y nada les im pide hacer el amor”. Lo importante era superar los prejuicios que les impedían a las parejas jóvenes disfrutar de una vida sexual plena26.

  • 27 Ramona 71,6 de marzo de 1973, “Insatisfecho”; Ramona 79,1 de mayo de 1973, “Moreno, virgen, autocrí (...)

15En cierto sentido, este interés de Ramona en las relaciones sexuales juveniles respondía a las demandas de su audiencia. La pérdida de la virginidad, de hecho, era un tópico que preocupaba, incluso atormentaba, a muchos de los jóvenes lectores de la revista. Dos cartas al director publicadas en 1973 reflejan la ansiedad y frustración que algunos de estos jóvenes experimentaban al tratar de satisfacer sus deseos sexuales y sus necesidades emocionales. Una carta firmada por “un jotoso” de 22 años decía: “no he podido tener relaciones sexuales, aunque me he acostado con muchas niñas, como decentes y rameras, pero no me caliento cuando estoy con ellas en la cama. Al final termino por acariciarlas y besarlas íntegramente, pero ninguno de los dos quedamos satisfechos”. Otro joven comunista, de 18 años, lamentó extensamente sus problemas en otra carta. Era muy tímido y esto le había provocado un complejo de inferioridad. Se había enamorado varias veces –en las dos últimas ocasiones, de compañeras de la Jota– pero nunca había pololeado ni tenido relaciones sexuales. “Le contaré que yo así, llevando esa vida, soy muy desgraciado, pues paso la mayor parte del tiempo analizándome y haciéndome autocríticas, que me han llevado a pensar en el suicidio muchas veces, y hasta a suponer que soy un homosexual”. El director dio a estos lectores respuestas tranquilizadoras, ofreciéndole al primero explicaciones plausibles sobre su dificultad para concretar el acto sexual y al segundo consejos para lidiar con sus complejos. Ante la mención del suicidio de este último, agregó mordazmente: “¿Te vas a largar de este mundo sin haber pololeado, sin haber conocido el amor compartido, sin tener idea de lo que son las relaciones se xuales?”27.

  • 28 Ramona 36,4 de julio de 1972, “El ángulo de los padres: ¿Qué hacer ante la libertad sexual de nuest (...)

16Ramona promovió no solo la discusión sobre el sexo prematrimonial, sino también su práctica. Esto lo hizo, sin embargo, de manera indirecta y algo tímida. En un artículo dedicado a los padres que enfrentaban la libertad sexual de sus hijos, la revista se basó en las opiniones de psicólogos, sociólogos y sexólogos alemanes para avanzar sus argumentos: “debiera permitirse a los jóvenes hacer lo que hacen de todas maneras, con o sin permiso. Lo contrario –cerrar los ojos y fingir que creemos que nos obedecen– es amoral y antipedagógico”, decía Helmut Kentier al comienzo del reportaje. Peter Brückner cerraba el mismo con un consejo más conciliador: “debe mos educarlos para que rechacen el sexo sin amor, así como hoy rechazan el amor sin sexo”. En otro artículo de la revista se transcribía una extensa conversación entre estudiantes secundarios de izquierda. El primero en hablar, cuyas palabras marcaron la tónica de la conversación, decía: “Yo estoy de acuerdo con las relaciones sexuales prematrimoniales entre los jóvenes, siempre y cuando se esté psicológicamente preparado para ellas”. Curiosamente, esta conversación también tomó un giro conservador al final, cuando el periodista trajo al tapete la paradoja de ser los estudiantes jóvenes económicamente dependientes, pero cuyos cuerpos fisiológicamente adultos demandaban actividad sexual. “¿Cómo solucionan esta contradicción?”, preguntó el periodista. Los jóvenes discutieron las dificultades de contenerse y practicar “una restricción responsable”, poniendo finalmente el acento en la sublimación de la actividad sexual por la militancia revolucionaria: “los soldados vietnamitas, o los guerrilleros revolucionarios de cualquier parte del mundo… son capaces de sublimar su actividad sexual. Y esto, porque tienen un ideal superior. He dicho”, concluyó uno de los estudiantes entre aplausos y risas28.

  • 29 Ramona 42,15 de agosto de 1972, “Lolitas encabritadas y madres desorientadas.” Ramona 47,20 de sept (...)

17Algo más cercano a una opinión editorial puede encontrarse en la sección de cartas al director “Pregunte nomás”, cuyos consejos levantaron más de una polémica. El siguiente debate es ilustrador. Una madre permisiva y tolerante les pidió ayuda a los redactores de la revista para relacionarse mejor con su hija y entender a la juventud contemporánea. En su respuesta, el director le explicó que “el concepto clave es el del respeto”. Estos son otros tiempos, remarcó. “Hay que en tender –tal como usted misma lo señala– que lo que antes parecía horroroso, hoy es completamente normal. Por ejemplo, la tendencia de la juventud más consciente de hoy es tratar de tener un amor lo más completo posible antes de ca sarse.” Los padres no deben armar un escándalo si sus hijos deciden hacer el amor con sus pololos, pues “[e] so constituye, según nuestro cri terio, una enorme falta de respe to”. Esta respuesta provocó una réplica de otra lectora, una profesora progresista de alrededor de cincuenta años. Ella apoyaba la generación de un debate público en torno al tema, en el cual debían participar “médicos, sociólogos, psi cólogos y educadores de izquier da”, pero cuestionaba que dicho debate pudiera darse en el reducido espacio de las cartas al director y criticaba el consejo que la revista le había dado a la madre, pues “deja la impresión que ‘incluso aquello’ puede realizarse con la misma ligereza como ‘quien se be be un vaso de agua’”, apuntó parafraseando a Lenin. En su respuesta a esta educadora, el director clarificó la postura de la revista. “Nuestra posición al respecto es muy clara: propiciamos una mayor apertura frente al sexo. Más información, menos prejuicios, y una actitud más tranquila y libre… Francamente, no vemos en este criterio ningún in dicio de defensa del libertinaje o de lo ligereza sexual. No estamos propiciando el terrorismo sexual. Sólo queremos que se produzca una pequeña revolución”29.

  • 30 Pieper Mooney, The Politics of Motherhood, pp. 71-101.
  • 31 En la revista teórica del pcch, Principios, el doctor Hernán Sanhueza llamó a reabrir el debate par (...)
  • 32 El Siglo, 4 de agosto de 1970, “Teórico Alessandrista impone esterilización masiva”; El Siglo, 15 d (...)

18El control de la natalidad jugó un rol relevante en la pequeña revolución de los jóvenes comunistas. Históricamente, los comunistas chilenos habían tenido una relación difícil con el control de la natalidad, en parte, la famosa crítica de Lenin al “neo-maltusianismo” condicionaba la línea partidaria. En Chile, los métodos anticonceptivos empezaron a ser masivamente distribuidos durante el gobierno de Frei Montalva (1964-1970), cuya presidencia forjó fructíferos lazos con destacados doctores chilenos y fundaciones internacionales30. Mientras que estos programas gubernamentales y la venta farmacéutica de anticonceptivos transformaron al control de la natalidad en materia de discusión pública en la segunda mitad de los años sesenta, el financiamiento norteamericano de muchas de las iniciativas de planificación familiar en los países subdesarrollados hizo de este asunto un tópico especialmente peliagudo para la izquierda chilena. En el contexto de este debate, un grupo de doctores comunistas trataron de convencer a los líderes de su partido para que rectificaran la línea31. Estos doctores tuvieron un éxito moderado en reabrir el debate partidario a fines de los sesenta y hay evidencia que sugiere que los líderes comunistas se mostraron receptivos a sus argumentos. Desafortunadamente, sin embargo, el que el doctor que lideraba la cruzada a favor de la planificación familiar en Chile, Benjamín Viel, hiciera campaña por el candidato de derecha en la elección de 1970 terminó por sepultar el debate partidario y facilitó la posterior decisión de Allende de desentenderse de los programas de planificación familiar iniciados en el gobierno anterior32.

19Sin mencionar el concepto imperialista de “planificación familiar”, los métodos anticonceptivos hicieron no obstante aparición en la revista Ramona. En cierto sentido, los jóvenes comunistas estaban poniéndose a tono con el resto de la sociedad; de paso, empero, estaban superando a la reticente vieja guardia. Mientras los adultos aún debatían la deseabilidad de la planificación familiar en parejas con hijos, los jóvenes comunistas introdujeron el tópico de los anticonceptivos ante su novel audiencia durante la discusión sobre las relaciones sexuales prematrimoniales. Una de las contribuciones más significativas de Ramona a la revolución de los jóvenes comunistas fue un reportaje provocadoramente intitulado “¿Cómo pololear sin tener hijos?”, el cual se extendió a lo largo de cinco números. Los argumentos que Ramona utilizó para justificar la publicación de este reportaje eran similares a los que hemos visto arriba: “Las relaciones prematrimoniales ya no son una excepción. La mayoría de los jóvenes no sólo las aprue ban, sino que además las practican”, se lee en la bajada del primer artículo. La revista se reservó su declaración más explícita para el último artículo de la serie, pero esta era también de carácter defensivo:

  • 33 Ramona 75,3 de abril de 1973, “Hoy día le toca a la píldora”; Ramona 76,10 de abril de 1973, “Hoy l (...)

Algunos piensan que una revista juvenil como Ramona no debería tratar estos temas porque incentivan a la juventud a tener relaciones sexuales prematrimoniales. Pensamos que ese argumento está errado y que quiénes lo ocupan se encuentran muy alejados de los jóvenes. Nosotros no les dijimos que hicieran el amor antes de casarse, ellos lo hacen, y sin consultarnos. Por eso, creemos que por ser Ramona una revista que está dirigida a los jóvenes tenemos la obligación de informarles acerca de los métodos anticonceptivos, que los ayudarán a no llegar hasta una partera para que los saque del lío de una guagua no deseada33.

20La principal innovación táctica de esta lucha revolucionaria a favor del sexo prematrimonial y los anticonceptivos no radica en las pocas frases explícitamente políticas desperdigadas en el reportaje, sino en la naturaleza eminentemente técnica de sus artículos. Los artículos pueden considerarse “técnicos” puesto que abordaban principalmente asuntos médicos y contaban con la asesoría de la doctora Lucía López, jefa de la sección materno-infantil del Servicio Nacional de Salud. Publicados a lo largo de abril de 1973, cada uno de los artículos de este extenso reportaje destinaba entre tres y cuatro páginas a discutir diferentes tipos de métodos anticonceptivos, tales como la píldora anticonceptiva (4 de abril), los dispositivos intrauterinos (10 de abril), los métodos tradicionales (17 de abril) y la contracepción masculina (24 de abril). El quinto y último de los artículos sopesaba “lo bueno y lo malo de los diferentes métodos anticonceptivos”. Estos artículos médico-periodísticos, elaborados por la ya mencionada Patricia Politzer y dirigidos principalmente a las mujeres, estaban escritos en un lenguaje didáctico, siguiendo un patrón simple, casi catequístico, de preguntas y respuestas. Ltas preguntas abarcaban desde definiciones básicas (“¿qué es la píldora?”) hasta aspectos prácticos (“¿dónde se consiguen las píldoras?”), pasando por un sinnúmero de cuestiones que preocupaban a las jóvenes: “¿qué pasa si se olvida una píldora?”, “¿es cierto que la píldora produce gordura?”, o “¿qué relación tiene la píldora con el acto sexual?” Este extenso reportaje, una verdadera intervención médica en el cuerpo de la polis chilena, refleja la confluencia de jóvenes que demandaban información para practicar sexo seguro y profesionales de izquierda (periodistas, doctores, etc.) interesados en promover la maternidad voluntaria y una paternidad responsable.

  • 34 Ramona 17,2 de febrero de 1972, “El aborto, ¿un castigo para chilenos de segunda clase?”; Ramona 23 (...)

21Pese a su apertura ante el sexo y los anticonceptivos, el tratamiento del aborto en Ramona evidencia uno de los límites de la revolución de los jóvenes comunistas. En el contexto nacional, la discusión sobre el aborto recibió cierta atención a inicios de los años setenta puesto que un diputado democratacristiano presentó un proyecto de ley para legalizarlo en 1969. Los jóvenes comunistas utilizaron el problema del aborto retóricamente, para promover su cruzada a favor de los métodos anticonceptivos, pero fueron ambivalentes ante la discusión de la legalización del aborto. Ramona publicó solo dos artículos en torno al tema. El primero de ellos, publicado en febrero de 1972, conceptualizaba el aborto como un problema social, ensayaba una tímida retórica clasista e incluía un apartado sobre la legalización. En este apartado no se tomaba postura de manera explícita, aunque se comentaba que varios países desarrollados y “todos los países socialistas” ya lo habían legalizado. Más aún, el apartado terminaba citando al doctor Ennio Stachetti, que era un tremendo partidario de la legalización del aborto. Este artículo fue seguido de un relato testimonial publicado en abril del mismo año. Ramona decidió publicar in extenso la carta de un lector de 21 años que se había sentido interpelado por el artículo de febrero, por considerar los editores que esta misiva era “un testimonio directo y desgarrador” sobre los riesgos del aborto. El joven lector contó su trágica historia. Su polola, que tras quedar embarazada decidió abortar, había muerto en un pabellón médico clandestino durante la intervención. El lector terminaba su historia aconsejando: “si al guna chiquilla piensa hacerse un aborto, que lo piense bien, y si el chiquillo ha hecho ‘eso’ con ella por lesear, que no se corra y que la aconseje que no haga ninguna lesera.” El subsiguiente silencio de la revista sobre el tema del aborto es decidor34.

PAREJAS COMUNISTAS: AMOR, MONOGAMIA Y QUIEBRES AMOROSOS

  • 35 Partido Comunista de Chile, “Estatutos”, Santiago, sin editorial, 1962, p. 11. Este artículo fue or (...)
  • 36 Aunque la línea moralista del pcch sobre la familia databa de fines de los años treinta, ejemplos i (...)

22Desde hacía décadas, el pcch defendía la familia biparental como un ideal, pese a sus reticencias sobre la institución del matrimonio. Siguiendo los lineamientos doctrinales de las fuentes del marxismo, los comunistas chilenos acostumbraban a denunciar la familia como un ideal burgués que subordinaba a la mujer al espacio doméstico a la vez que toleraba las relaciones extramatrimoniales de sus cónyuges. Ahora bien, más que intentar subvertir la monogamia, los comunistas aspiraban a su realización concreta en una sociedad sin clases y en la cual la mujer participara de la esfera productiva en la misma medida que el hombre. Al interior del partido, los dirigentes propugnaban relaciones de pareja exentas de violencia y maltratos, basadas en el compañerismo y el amor. El ideal del “militante ejemplar” no se restringía al activismo en el ámbito de lo público, sino que abarcaba la vida privada. Según los estatutos de la época, un militante comunista debía “ceñir su vida pública y privada a los principios de la moral comunista, velar por la correcta formación de sus hijos, ser un ejemplo en el hogar y buen camarada con sus compañeros de trabajo y sus vecinos”35. A través de su Comisión de Control y Cuadros, el pcch intentaba mediar en los conflictos de pareja y disciplinaba a los miembros que se alejaban del ideal. En la práctica, sin embargo, la mujer era muchas veces relegada al mundo doméstico y jugaba un rol secundario en la organización36.

  • 37 El Siglo, 8 de junio de 1969, “Corvalán habla de lo humano y lo divino”.

23Las relaciones entre las parejas comunistas de la vieja guardia, si bien en su mayoría parecen haber sido armoniosas, eran por lo general patriarcales. Algo de esto puede observarse en la entrevista que Corvalán concedió al periodista de las jjcc en el número especial de El Siglo dedicado a la juventud en 1969. En un apartado llamado “Marido, padre y ‘tío’”, el periodista profundiza en los distintos roles familiares que desempeña Corvalán. Indirectamente, Corvalán, quien es entrevistado en su hogar, es retratado como un esposo atento y un padre preocupado. Cuando se le pregunta si se considera buen marido, Corvalán dice que eso debe responderlo su mujer, Lili Castillo. Ella sentencia: “Tenemos 22 años de casados, y me volvería a casar con Lucho”. Algo similar ocurre cuando se le pregunta por su rol de padre y si les pega a sus hijos cuando éstos se portan mal. “Antes que Corvalán alcanzara a contestar”, apunta el periodista, “se oyó un grito unánime: ‘Nunca, por suerte,’ lanzado por varios de sus hijos”. Ahora bien, otro apartado, ingeniosamente titulado “¿Hay dirección colectiva en el pc? ¿Y en casa?”. sugiere que las relaciones de pareja seguían siendo tradicionales. Tras discutir los mecanismos de dirección partidarios, el periodista le pregunta: “Y en su casa, ¿manda usted o su compañera?,” a lo que Corvalán responde: “Depende de qué. Hay cosas en que manda hasta ‘el conchito de la familia’”. Sin embargo, el mismo periodista hace notar, en un tono jocoso, cómplice, pero no por ello menos revelador, “que esta pregunta produjo la indignación de Lili Castillo, esposa de Corvalán, quien advirtió que al periodista ‘le constaba que, a pesar de ser chico, en la casa siempre había mandado Lucho”. El principio de dirección colectiva, al parecer, seguía siendo un ideal tan difícil de alcanzar en el partido como en el hogar37.

  • 38 Ramona 15,8 de febrero de 1972, “Mi compañero y yo”.

24En sus primeros números, Ramona publicó semanalmente una sección llamada “Mi compañero y yo”, la que ofrece un prisma interesante para conocer las ideas en torno a la familia que adquirieron relevancia en el discurso de los jóvenes comunistas. Esta sección narraba en un tono íntimo la vida cotidiana de diferentes parejas jóvenes, desde campesinos pobres a estudiantes universitarios. Uno de los temas que recibió mayor atención en estas crónicas era el trabajo de la mujer fuera del hogar. Solo unos pocos hombres, los menos politizados, aún se mostraban reacios a este cambio. El verdadero problema residía en la dificultad de combinar el trabajo fuera del hogar con la crianza de los hijos. Al traer al tapete este conflicto, Ramona estaba promoviendo sutilmente la iniciativa gubernamental de crear instituciones de cuidado y crianza de menores en fábricas y oficinas, a tono con lo que se pensaba debía ser un Estado socialista en ciernes. En las palabras de una dirigente de la cut, entrevistada junto a su compañero en esta sección: “Yo creo, y ésta es una opi nión personal, que debiera haber una gran lucha de las mujeres, para que en cada población, en ca da industria y también en el cam po haya salas-cunas y jardines infantiles donde los niños estén bien atendidos”38. En su conjunto, esta sección refleja no sólo los problemas que las parejas jóvenes enfrentaban en su vida cotidiana, sino sobre todo los problemas que tenía la izquierda para ofrecerles una solución viable a las mujeres. Los comunistas podían sentirse satisfechos de promover el trabajo femenino y las salas-cunas, pero la pesada “doble carga” de estas jóvenes mujeres trabajadoras –esto es, su trabajo no remunerado en el hogar y su trabajo remunerado fuera de este– permea estas crónicas. Rara vez son los hombres descritos en sus roles paternales o ayudando en las tareas de la casa. Más que utilizar este foro para sumarse a la discusión sobre la división del trabajo en el mundo doméstico y alentar una distribución más equitativa de los roles, Ramona decidió plegarse a la iniciativa gubernamental, que circunscribía la resolución de este sempiterno dilema privado a la esfera de lo público.

  • 39 Ramona 64,6 de enero de 1973, “¿Vale la pena casarse?” Véase, además, Ramona 86,19 de junio de 1973 (...)

25El aparato juvenil comunista reprodujo, al tiempo que intentaba redefinir, las nociones comunistas tradicionales en torno a la familia. Varios artículos publicados en Ramona evidencian el intento de adaptar la institución del matrimonio a los nuevos tiempos y de hacerse cargo del debate público sobre los cambiantes roles masculino y femenino. Publicado a inicios de 1973, el reportaje “¿Vale la pena casarse?” comenzaba por reconocer la paradoja: si bien las infidelidades y los quiebres matrimoniales demostraban que la institución no era del todo exitosa, la gente seguía casándose. El reportaje incluía además un revelador apartado llamado “Hogares destrozados”, en el cual se relataban “[t]res dramáticos testimonios acerca del fracaso matrimo nial”. La solución no radicaba en rechazar el matrimonio, sino en abordar la institución de una manera diferente: “Es la tesis de contrato abierto. Esta nueva concepción, manteniendo algunas de las bases del matrimonio tradicional, concibe de muy distinta manera el compromi so entre el hombre y la mujer”. Siguiendo a “va rios psicólogos y sociólogos con temporáneos”, los jóvenes comunistas explicaban que el “contrato abierto” demandaba mayor “libertad individual”, “confianza mutua” y “roles flexibles”. La base de este nuevo arreglo residía en la mejor comunicación de la pareja y la promoción de espacios de autonomía. “Se trata de combinar dos fuerzas creadoras, en lugar de aplastarse mutuamen te. Capaz que resulte... ¿no es cierto?”, interpelaba la revista a sus lectores39.

  • 40 Ramona 41,8 de agosto de 1972, “La familia y los hippies”.

26Durante estos años, la familia se transformó en un tópico particularmente sensible en la opinión pública ya que se pensaba que ésta estaba siendo desafiada –si no superada– por otras formas de convivencia. La sección de cartas al director de Ramona evidencia la ansiedad que las transformaciones globales generaban en los lectores. Asimismo, la sección de preguntas y repuestas al director permite estudiar la defensa que los jóvenes líderes comunistas hicieron de la institución familiar frente a alternativas individualistas y comunitarias. La joven lectora Alicia Gómez Larrea se preocupaba por las “nuevas formas de convivencia” en Estados Unidos y Europa, mencionando tanto las comunidades hippies “en las que el amor sexual y los hijos son de todos” como aquella “[g] ente que prefiere permanecer soltera, convencida de que el ma trimonio no sirve para nada. Me preocupan estas cosas. ¿Creen us tedes que va a desaparecer la fa milia, la pareja humana?,” preguntaba la lectora. En su respuesta, el director de la revista compartió el diagnóstico, notando que incluso en Chile “hay golosos que comienzan a imaginarse las delicias de un harem particular o las maravillo sas aventuras de ir saltando como una pequeña langosta por amores y amoríos”. Según él, estos experimentos eran “escapismos.” El director reconocía las falencias del modelo familiar tradicional, pero valoraba los cambios positivos que estaban ocurriendo en los países socialistas, donde “la institución familiar ad quiere otro carácter y otro valor, con mayor autenticidad y proyec ción social”. El director defendía la amenazada institución familiar, intentando adaptarla a los nuevos tiempos: “En las condiciones actuales, pa rece no existir mejor sistema de vi da que el de vivir juntos un hom bre y uno mujer, teniendo hijos, siendo amigos, y tratando de que su relación sea tan movida como cada uno es individualmente”40. El director reconocía que muchas parejas fracasaban, pero sostenía que eso no debía llevar a las nuevas generaciones a renegar del matrimonio. “Porque aunque existan muchas parejas que no funcionan, también las hay que sí funcionan. Y eso vale la pena”.

  • 41 Ramona 86,19 de junio de 1973, “Dos pololos que no son lolos y una lola que está muy sola”.

27Otras respuestas del director de Ramona revelan algunos matices. Una joven de izquierda le escribió a la revista pidiendo consejo. Ella tenía 17 años recién cumplidos y pololeaba desde hace año y medio con un joven de 26 años de Rengo, pero hacía unos meses había comenzado a verse a escondidas con un joven de 23 años de Santiago. “Él quiere una cosa seria. Está dispuesto a conversar con mis padres”, explicó la lectora, “pero yo le digo que esperemos un poco, porque en realidad estoy ‘indecisa’”. En su respuesta, el director comenzó diciendo: “Parece que tú los quieres a los dos. Pero con ninguno tienes una relación especial, exclusiva, suficientemente rica y profunda como para no necesitar de más aventuras. Por eso es que no puedes decidir”. Según el director, el problema subyacente era que la lectora se sentía atraída por ambos varones, pero que ninguno de ellos por separado era capaz de hacerla sentir completa. “Así es que te vamos a aconsejar algo que puede parecer un poco raro: no decidas todavía, date un poco de tiempo, quítate de la cabeza la urgencia de definir rápido tus asuntos sentimentales”. El director se cuidó de recomendarle “chipe libre y las trenzas sueltas”. El dilema era que ella ya estaba involucrada en relaciones paralelas: “Lo que sucede es que tú estás metida en el baile”. Ahora, le aconseja el director, “[t]ienes que ir de a poco, dejando que los he chos se vayan produciendo solos. Y cuando te encuentres realmente cerca de uno de los dos muchachos, cuando tengas la sensación de que con esa perso na basta y sobra, recién enton ces podrás formalizar tu deci sión”. Aunque inesperada, la respuesta del director estaba lejos de renunciar a las tradicionales nociones de amor y monogamia: “Ya te llegará la hora del amor exclusivo. Eso lo vas a sentir muy adentro, muy de veras, y ahí, entonces, no va a haber inseguridades ni indecisiones”41.

  • 42 El Siglo, 8 de junio de 1969, “Corvalán habla de lo humano y lo divino”.

28Los fracasos amorosos eran un tópico particularmente sensible para los comunistas. Tanto el pcch como las jjcc defendieron a la familia en tanto ideal, pero ambas organizaciones comenzaron a elaborar discursos discordantes en lo que respecta a los quiebres matrimoniales. La sobrevivencia de un ethos conservador en la dirección del pcch es manifiesta en la entrevista que Corvalán concedió al periodista de las jjcc en El Siglo en 1969, ya citada arriba. El joven periodista trajo a colación una polémica en torno a la moral partidaria que tuvo lugar en la revista teórica del pcch, Principios, interpelando luego a su entrevistado: “¿No cree usted que en este sentido los comunistas son o aparecen un poco pacatos?” Corvalán negó que el partido tuviera interés en transformar a sus militantes en ángeles, pero reafirmó la línea del partido en lo que se refiere a la disciplina de sus miembros. “Podría agregarle que, sin caer en puritanismos, el Partido se esmera por evitar, por ejemplo y hasta donde es posible, la ruptura de los matrimonios… Tal vez por esto aparezcamos, para algunos, un tanto pacatos”. Es interesante notar que fue el mismo Corvalán quien, al surgir el tópico de la estrictez de la moral partidaria, decidió referirse al peliagudo tema de los quiebres matrimoniales, refrendando así la línea del pcch42.

  • 43 Ramona 87,26 de junio de 1973, “Indiferencia con matrimonio, guagua y política”.

29Las cartas al director de la revista Ramona reflejan la ansiedad que los fracasos matrimoniales generaban en los lectores jóvenes. Algunas de estas cartas dicen relación con los problemas que el activismo político provocaba en la vida de pareja, dejando entrever también la difícil negociación de la distribución de tareas domésticas y de la frecuencia de las relaciones sexuales. Una extensa carta publicada en junio de 1973 es ilustrativa. El autor de esta carta, un comunista de 21 años que hace unos pocos meses había asumido roles directivos en su comité local, se lamentaba de la indiferencia y frialdad de su mujer, la cual solo se había acrecentado después del nacimiento de su primer hijo. “Debido a las tareas que me han encomendado, dejo de lado mi hogar por 2 o 3 horas diarias, pero no por eso me despreocupo de él. Ahora, mi esposa se queja de que la tengo abandonada y su indiferencia aumentó a tanto, que me niega las relaciones sexuales”. Además, agregaba el joven militante, su esposa no era prolija en los quehaceres de la casa: “como será que, si [es que] he almorzado desde que estoy casado, ha sido a las 4 p. m. y no exagero, amigos”. Esta joven pareja se había casado hace un año y ocho meses, en parte motivada por el embarazo de la mujer. Desde los primeros meses, el matrimonio no había sido “como nosotros lo esperábamos”. Él argumentaba haber hecho todo lo posible para solucionar los problemas de la relación, abandonando incluso la militancia activa por un tiempo para dedicarse exclusivamente a su hogar, pero nada de ello había surtido efecto. A su entender, ella no había hecho lo suficiente. “Como ustedes comprenderán, yo necesito que me amen y amar”. Últimamente, ambos habían discutido la posibilidad de terminar la relación: “por lo pronto”, explicaba el joven, “le he propuesto a mi esposa la nu lidad del matrimonio. Ella me dice que no me la da, pero que tengo las puertas abiertas para irme. De mi parte nacen los prejuicios, el qué dirán, qué diría mi hija cuando grande, la familia, etc”43.

30Las respuestas del director de la revista a cartas como esta nos abren una ventana interesante para entender la postura de la jjcc ante este complejo tema. En este y en otros casos similares, la respuesta del director fue directa, unívoca: “Aquí parece que no hay vuelta que darle, al menos si persiste la actitud de tu esposa”. El director envalentonó al lector a tomar la decisión de terminar la relación de una vez por todas: “Te estás aferrando a algo que por el momento no tiene ninguna perspectiva. Si la actitud de tu mujer se man tiene, creemos que no te queda otra que abandonar el barco”. Si bien el director le recordó al joven sus deberes parentales, fue claro en señalar que estos deberes no exigían necesariamente que la pareja permaneciera casada: “lo peor que puedes brindarle [a tu hijo] es un hogar quebrado internamente”. Aún más, el director se preocupó de quitarle al angustiado lector el miedo a las posibles sanciones sociales: “la gente ya está muy vacunada con los matrimonios rápidos que se terminan rápido, y se acostumbrará con rapidez a cualquier tipo de separación. El ‘qué dirán’ corría en los tiempos de las abuelitas de Onofre Jarpa y el Marqués Bulnes”. En inspirada prosa, el director concluyó en un tono casi épico: “juntar fuerza, respirar hondo y decidirse. Todo el futuro es tuyo”. El hecho que el autor de la carta fuera un hombre cuya relación amorosa entorpecía su actividad política puede explicar algunos de los énfasis del director, pero otras respuestas del mismo director sugieren que su consejo de terminar una mala relación no dependía del sexo ni del grado de compromiso del afectado.

31Las respuestas del director de Ramona ante este tipo de preguntas revelan una sorprendente consistencia, a pesar de la naturaleza contingente y peculiar de cada caso. En prácticamente todas sus respuestas, el director aconsejó a sus lectores “abandonar el barco” pese al “qué dirán”. Las respuestas que el director dio a dos cartas enviadas a mediados de 1972 sirven de evidencia y permiten sopesar cómo influía el género y el compromiso político del lector en las respuestas del director. En respuesta a una carta escrita por un hombre de 23 años que no mencionó militancia política alguna, el director aconsejó: “No hay para qué machucarse tanto. Las personas se juntan con la intención de quererse y de pasarlo mejor. Y si no resulta, hay que saber decir adiós y probar suerte en otro lado”. Al final de la respuesta, y en vista de que la esposa del angustiado joven lo instaba a dejar el hogar pues decía que ya no lo quería, el director reiteró su consejo: “Lo mejor es que no la veas más, que te separes definitivamente. Con ella vas a lograr solamente desagrados, y esperar un arreglo es hacerse ilusio nes. A los 23, desesperarse es exage rado. Tienes toda la vida por delante”. Enfrentado a otra carta, enviada ésta por una mujer de 27 años que, junto a su marido, militaba en un “partido de izquierda”, la respuesta del director fue similar. En vista de que la pareja tendría un hijo en los próximos meses, el director le aconsejó a la mujer darle a su marido un plazo para que enmendara su actitud.

Pasado el plazo, que puede ser, digamos, unos seis meses después del naci miento de la guagua, usted ten drá que tomar una decisión de veras. Si las cosas no parecen arreglarse, decirle amistosamente chao a su marido, y buscar por otro lado un hombre que esté más dentro de lo que usted necesita. Y en esto, ser bien firme. Busque con calma, sin encapricharse, sin apresuramientos que lo echen to do a perder. A los 27 años, que da mucha vida por delante.

  • 44 Ramona 35,27 de junio de 1972, “Casado, separado y desesperado”; Ramona 48,26 de septiembre de 1972 (...)

32Si bien los consejos del director revelan ciertas nociones de género subyacentes, lo que sorprende es la consistencia de sus respuestas no obstante el sexo del lector. Como sugieren estos ejemplos, los jóvenes dirigentes comunistas desarrollaron una actitud bastante más tolerante que los mayores hacia los quiebres matrimoniales, siendo el amor la piedra de toque44.

CONCLUSIÓN

33Inspirada por los estudios de género, la literatura reciente ha tendido a subrayar el sexismo de la izquierda latinoamericana durante el siglo veinte, subestimando la existencia de los cambios culturales significativos y la importancia de los clivajes generacionales. Aunque reprodujeron algunas de las creencias conservadoras de los viejos comunistas, los jóvenes comunistas chilenos de los años sesenta y setenta se enfrentaron a las transformaciones culturales de una manera mucho más tolerante y flexible. Si bien continuaron defendiendo la institución familiar y se mostraron poco abiertos a discutir el aborto y la homosexualidad, la magnitud del cambio de actitud no debe subestimarse. Prueba de ello es el tratamiento de temas como las relaciones prematrimoniales, los métodos anticonceptivos y los quiebres matrimoniales en Ramona. Los que publicaron esta revista les aconsejaron a sus lectores tener relaciones sexuales aún cuando estas no condujeran al matrimonio, les informaron de diferentes métodos anticonceptivos para practicar estas relaciones y no temieron tampoco recomendar la separación a aquellas parejas jóvenes cuyos matrimonios fracasaban.

34La raíz de este cambio de actitud ante la familia y el sexo provino tanto “desde arriba” como “desde abajo.” Por un lado, quienes lideraron las jjcc durante estos años gozaban de mayor educación formal y poseían una visión de mundo más amplia que sus predecesores y que los dirigentes del pcch, influidos como estaban por transformaciones de carácter global y corrientes culturales juveniles que ponían en entredicho la dicotomía Este-Oeste. La importancia de esta vanguardia juvenil es aún más evidente si nos centramos en los encargados de la revista Ramona, en su gran mayoría profesionales de clase media imbuidos de una cultura liberal-progresista en lo valórico, que no dudaron en desafiar la costumbres de sus mayores y producir una revista capaz de seducir a sus pares. Por otro lado, la misma apertura de la organización obligó a la dirigencia juvenil a responder a nuevos desafíos y terminó por impulsar cambios de actitud significativos. En el contexto de movilización social de vastos sectores juveniles, diversificación de la oferta política de izquierda y aparición de grupos contraculturales, la dirigencia juvenil decidió competir por granjearse el apoyo de nuevos adeptos y abrir las puertas de la organización a los no iniciados, relajando los mecanismos de reclutamiento y selección. Los líderes estaban confiados en poder asimilar y encuadrar a estos nuevos militantes dentro de las estructuras organizacionales existentes. En el vertiginoso proceso de crecimiento partidario, sin embargo, los dirigentes juveniles se vieron obligados a responder las variadas inquietudes de esta generación de miembros inexpertos. Estos jóvenes demandaban más información sobre el sexo y menos obstáculos para desarrollar sus propias identidades. A través de esta dialéctica, solo interrumpida por el golpe de Estado, jóvenes líderes y nóveles militantes de base moldearon los contornos de la subcultura comunista chilena, transformándola significativamente.

Anmerkungen

1 Una primera versión de este escrito debiera aparecer próximamente en la revista Twentieth-Century Communism: A Journal of International History, bajo el título “‘A Small Revolution.’ Family, Sex, and the Communist Youth of Chile during the Allende Years (1970-1973)”.

2 Rosemblatt, Karin Alejandra, Gendered Compromises: Political Cultures and the State in Chile, 1920-1950, Chapel Hill, The University of North Carolina Press, 2000, pp. 185-229. Si bien Rosemblatt explica esta transformación poniendo el acento en el contexto nacional, este giro parece condecirse con transformaciones globales del comunismo, que a mediados de los años treinta abandonó las políticas liberales de la Revolución Rusa en temas como el aborto y el divorcio, propugnando en cambio un ideal familiarista. Véase Goldman, Wendy, Women, the State, and Revolution. Soviet Family Policy and Social Life, 1917-1936, New York, Cambridge University Press, 1993; Evans, Janet, “The Communist Party of the Soviet Union and the Women’s Question: The Case of the 1936 Decree ‘In Defence of Mother and Child,’” Journal of Contemporary History 16 (4), 1981,757-775. Para una mirada distinta, que matiza la radicalidad y el conservadurismo de este giro, véase Hoffmann, David, Stalinist Values. The Cultural Norms of Soviet Modernity, 1917-1941, Ithaca, Cornell University Press, 2003.

3 Rojas, Jorge, “Historia, Historiadores y Comunistas Chilenos”, en Manuel Loyola and Jorge Rojas, eds., Por un Rojo Amanecer. Hacia una Historia de los Comunistas Chilenos, Santiago, Impresora Vals, 2000, pp. 49-53.

4 Fernández-Niño, Carolina, La Muchacha Se Incorpora a la Lucha Popular. La Militancia Femenina Comunista. Una Aproximación a la Cultura Política del Partido Comunista de Chile, 1965-1973, tesis de licenciatura, Universidad de Santiago de Chile, 2009; Fernández-Niño, Carolina, “‘Y Tú, Mujer, Junto al Trabajador’. La Militancia Femenina en el Partido Comunista de Chile,” Revista Izquierdas 3, Año 2, 2009; Lecourt, Yazmín, Relaciones de Género y Liderazgo de Mujeres dentro del Partido Comunista de Chile, tesis de maestría, Universidad de Chile, 2005; Reyes, Jocelyn, ‘Luchamos por la Transformación Revolucionaria de la Sociedad y Debemos Actuar con una Ética También Revolucionaria en la Vida Privada’: Discursos Políticos Enunciados por el Partido Comunista Hacia las Mujeres y sus Roles de Género (1969-1973), tesis de licenciatura, Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2011.

5 Tinsman, Heidi, La Tierra para el que la Trabaja. Género, Sexualidad y Movimientos Campesinos en la Reforma Agraria Chilena, Santiago, lom ediciones, 2009; Pieper Mooney, Jadwiga, The Politics of Motherhood: Maternity and Women’s Rights in Twentieth-Century Chile, Pittsburgh, University of Pittsburgh Press, 2009, pp. 102-133; Power, Margaret, La Mujer de Derecha: El Poder Femenino y la Lucha contra Salvador Allende, 1964-1073, Santiago, Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, 2009; Mallon, Florencia, “Barbudos, Warriors, and Rotos: The mir, Masculinity, and Power in the Chilean Agrarian Reform, 1965-1974”, in Matthew C. Gutmann, editor, Changing Men and Masculinities in Latin America, Durham: Duke University Press, 2003; Barr-Melej, Patrick, “Siloísmo and the Self in Allende’s Chile: Youth, ‘Total Revolution’, and the Roots of the Humanist Movement,” Hispanic American Historical Review 86 (4), Noviembre 2006.

6 La aproximación metodológica elegida está parcialmente inspirada en Cosse, Isabella, “Familia, Sexualidad y Género en los Años 60. Pensar los Cambios desde la Argentina: Desafíos y Problemas de Investigación, Temas y Debates”, 16, Diciembre 2008.

7 Fuera de la literatura sobre el Chile de Allende citada arriba, véase McGee Deutsch, Sandra, “Gender and Sociopolitical Change in Twentieth-Century Latin America”, Hispanic American Historical Review 71, 2, May 1991; Lillian Guerra, “Gender Policing, Homosexuality, and the new Patriarchy of the Cuban Revolution, 1965-70,” Social History 35, 3, Julio 2010.

8 Cosse, Isabella, Pareja, Sexualidad y Familia en los Años Sesenta. Una Revolución Discreta en Buenos Aires, Buenos Aires, Siglo Veintiuno Editores, 2010, pp. 142-146; Green, James, “‘Who Is the Macho Who Wants to Kill Me?’Male Homosexuality, Revolutionary Masculinity, and the Brazilian Armed Struggle of the 1960s and 1970s”, Hispanic American Historical Review 92, 3, 2012; Langland, Victoria, “Birth Control Pills and Molotov Cocktails. Reading Sex and Revolution in 1968 Brazil”, in Gilbert Joseph, and Daniela Spenser, eds., In from the Cold: Latin America’s New Encounter with the Cold War, Durham, Duke University Press, 2008.

9 Markarian, Vania, “Sobre Viejas y Nuevas Izquierdas. Los Jóvenes Comunistas Uruguayos y el Movimiento Estudiantil de 1968”, Secuencia 81, 2011.

10 Zolov, Eric, “Expanding Our Conceptual Horizons: The Shift from an Old to a New Left in Latin America”, A Contracorriente 5, 2, Invierno 2008.

11 Publicada bisemanalmente entre septiembre de 1971 y septiembre de 1973, Onda fue una revista juvenil editada por Quimantú y en la cual participaron periodistas de diversos partidos de la Unidad Popular. Onda fue tanto o más controversial que Ramona, aunque hoy ocupa un lugar de menor relevancia en la memoria histórica de nuestro país.

12 Es notorio el rol que estos jóvenes de clase media jugaron en desafiar la moral de la vieja guardia. De Carlos Berger se conservan decenas de cartas privadas que reflejan su actitud abierta en temas de pareja. Sergio Muñoz Riveros, por su parte, escribió unas memorias muy críticas de la falta de renovación y del dogmatismo del pcch en el exilio. Berger, Eduardo, Desde Rusia con Amor. Cartas de Carlos Berger a su familia, Pehuén Editores, Santiago, 2007; Muñoz, Sergio, Ardua Libertad, Ediciones Universidad de la Frontera, Temuco, 1995.

13 Mientras que el sociólogo Manuel Fernando Contreras estuvo a cargo de la primera de estas secciones, el artista visual y filósofo Juan Guillermo Tejeda Marshall parece haber sido el responsable de responder las inquietudes que los lectores dirigían a la segunda de ellas. Técnicamente, ni Contreras ni Tejeda eran los directores de Ramona, pero debido a que no firmaban sus respuestas, he decidido estudiar estas secciones como si en ellas se expusiera la línea editorial de la revista. Suazo, Francisco, La Prensa de Izquierda en el Gobierno de la Unidad Popular: La Revista Ramona y el Proyecto de Transformaciones Sociales del Gobierno de Salvador Allende. Octubre 1971-Octubre 1972, tesis de licenciatura, Universidad de Santiago de Chile, 2003.

14 Ramona 69,20 de febrero de 1973, “El sexo a tres velocidades”.

15 Véase Ramona 3,12 de noviembre 1971, “Jóvenes Europa 1971. ¿Se muere el amor?”; Ramona 23,4 de abril de 1972, “Las checas y la píldora”; Ramona 46,12 de septiembre de 1972, “48 horas en Ámsterdam: Tulipanes, hippies, bicicletas, holandeses y pornografía”; Ramona 47,20 de septiembre de 1972, “La ‘Olimpiada’ de Leipzig: una feria con medallas de oro”; Ramona 49,3 de octubre de 1972, “Los lolos de la rda son como tú”; Ramona 52,24 de octubre de 1972, “Checoslovaquia. El consumo y el socialismo”; Ramona 56,21 de noviembre de 1972, “¿Sirve para algo la virginidad?”; Ramona 60,19 de diciembre de 1972, “La vida moderna en Francia: Padres abandonados se sindicalizan”; Ramona 70,27 de febrero de 1973, “Sexo es estar nervioso”.

16 Foucault, Michel, La Historia de la Sexualidad. Volumen 1: La Voluntad de Saber, México, Siglo Veintiuno Editores, 2005, pp. 25-47.

17 Mayoría 5,17 de noviembre de 1971, “... Y dale con el sexo”.

18 Ottone, Ernesto, El viaje rojo: un ejercicio de memoria, Santiago, Debate, 2014, p. 56.

19 Entrevista con Héctor en Santiago, Chile, 22 de agosto de 2012.

20 Entrevista con Iván en Santiago, Chile, 13 de enero de 2014.

21 Ramona 46,12 de septiembre de 1972, “48 horas en Ámsterdam”.

22 Ramona 50,10 de octubre de 1972, “La homosexualidad es así”; Ramona 51,17 de octubre de 1972, “La homosexualidad es así”; Ramona 52,24 de octubre de 1972, “Y existen, además, las ‘homosexualas’”.

23 El Siglo, 8 de junio de 1969, “Corvalán habla de lo humano y lo divino”. Rolando Álvarez ha interpretado estas palabras de Corvalán como otra prueba del conservadurismo moral de los comunistas. Álvarez, Rolando, Arriba los Pobres del Mundo: Cultura e Identidad Política del Partido Comunista de Chile entre Democracia y Dictadura, 1965-1990, Santiago, lom ediciones, 2011, p. 55. Yo creo que las palabras de Corvalán son más ambiguas. Si bien Corvalán condiciona su aceptación de las relaciones sexuales prematrimoniales, lo hace subrayando la importancia del amor y de los métodos anticonceptivos, sin vincular dichas relaciones a un matrimonio futuro.

24 Ramona 70,27 de febrero de 1973, “Sexo es estar nervioso”.

25 Ramona 12,18 de enero de 1972, “La primera vez”.

26 Ramona 66,30 de enero de 1973, “Muchas ganas; pero mucho miedo”.

27 Ramona 71,6 de marzo de 1973, “Insatisfecho”; Ramona 79,1 de mayo de 1973, “Moreno, virgen, autocrítico y suicida”.

28 Ramona 36,4 de julio de 1972, “El ángulo de los padres: ¿Qué hacer ante la libertad sexual de nuestros hijos?”; Ramona 31,30 de mayo de 1972, “El adolescente chileno 1972 se desnuda ante el amor”.

29 Ramona 42,15 de agosto de 1972, “Lolitas encabritadas y madres desorientadas.” Ramona 47,20 de septiembre de 1972, “A propósito de ‘Lolitas encabritadas y madres desorientadas’”.

30 Pieper Mooney, The Politics of Motherhood, pp. 71-101.

31 En la revista teórica del pcch, Principios, el doctor Hernán Sanhueza llamó a reabrir el debate partidario, sosteniendo que las mujeres proletarias demandaban métodos de prevención del embarazo. La joven doctora Tegualda Monreal reiteró el argumento que había avanzado en sus pioneras investigaciones epidemiológicas-a saber, que el gran número de muertes producidas por abortos clandestinos hacía imperiosa la accesibilidad de anticonceptivos en los barrios populares-en el diario El Siglo y en un foro organizado por la Comisión Nacional Femenina del pcch. Véase: Principios 119, mayo de 1967, “La planificación de la familia y el subdesarrollo”; Principios 121, octubre de 1967, “Hacia nuevos métodos en el trabajo femenino”; Molina, Carlos, and Michael Reynolds, Historia de Vida: Tegualda Monreal. Un Acervo Multimedia de Testimonios Orales, Santiago, Ministerio de Salud, 2009, pp. 167-168,241-242; Senado, Diario de Sesiones del Senado, Sesión 29 ª, 31 de julio de 1968, pp. 1425-1427.

32 El Siglo, 4 de agosto de 1970, “Teórico Alessandrista impone esterilización masiva”; El Siglo, 15 de agosto de 1970, “Dr. ‘Maltus’ Viel corre con colores propios”.

33 Ramona 75,3 de abril de 1973, “Hoy día le toca a la píldora”; Ramona 76,10 de abril de 1973, “Hoy le toca a los diu”; Ramona 77,17 de abril 1973, “Hoy día le toca a los métodos tradicionales”; Ramona 78,24 de abril de 1973, “Hoy les toca a los métodos para hombres”; Ramona 79,1 de mayo de 1973, “Hoy día le toca a: Lo bueno y lo malo de los diferentes métodos anticonceptivos”. Todas las citas de este y el siguiente párrafo se basan en estos artículos.

34 Ramona 17,2 de febrero de 1972, “El aborto, ¿un castigo para chilenos de segunda clase?”; Ramona 23,4 de abril de 1972, “Testimonio sobre el aborto”.

35 Partido Comunista de Chile, “Estatutos”, Santiago, sin editorial, 1962, p. 11. Este artículo fue originalmente incluido en los estatutos de 1962 y ratificados en los estatutos de 1965 y 1969.

36 Aunque la línea moralista del pcch sobre la familia databa de fines de los años treinta, ejemplos interesantes de su perduración pueden encontrarse en Carlos Robles, “Nuestro concepto del matrimonio”, Principios 63, noviembre de 1959; José Pino, “Algunos problemas de la moral comunista”, Principios 125, junio de 1968.

37 El Siglo, 8 de junio de 1969, “Corvalán habla de lo humano y lo divino”.

38 Ramona 15,8 de febrero de 1972, “Mi compañero y yo”.

39 Ramona 64,6 de enero de 1973, “¿Vale la pena casarse?” Véase, además, Ramona 86,19 de junio de 1973, “¿Casarme yo?... ¡Nunca!”

40 Ramona 41,8 de agosto de 1972, “La familia y los hippies”.

41 Ramona 86,19 de junio de 1973, “Dos pololos que no son lolos y una lola que está muy sola”.

42 El Siglo, 8 de junio de 1969, “Corvalán habla de lo humano y lo divino”.

43 Ramona 87,26 de junio de 1973, “Indiferencia con matrimonio, guagua y política”.

44 Ramona 35,27 de junio de 1972, “Casado, separado y desesperado”; Ramona 48,26 de septiembre de 1972, “Esposa que sufre y marido que no comparte”.

Abbildungsverzeichnis

Bildunterschrift Imagen 1:En el cuadro negro de la imagen dice: No entiende de política. Pero algunas cosas las tiene claras. Dice:— Entre Frei y Allende prefiero a Frei, porque están pasando cosas raras. Dicen que ahora las boites sólo van a poder trabajar hasta las una […]
URL http://books.openedition.org/ariadnaediciones/docannexe/image/350/img-1.jpg
Datei image/jpeg, 165k

Autor

Licenciado en Historia, Pontificia Universidad Católica de Chile. Doctorante en Historia en la Universidad de Columbia, Estados Unidos. Ha publicado artículos sobre la historia del Partido Comunista desde la óptica cultural y de género.

CC-BY-SA-4.0

Nur der Text ist unter der Lizenz CC BY-SA 4.0 nutzbar. Alle anderen Elemente (Abbildungen, importierte Anhänge) sind „Alle Rechte vorbehalten“, sofern nicht anders angegeben.

Kaufen

Suche in OpenEdition Search

Sie werden weitergeleitet zur OpenEdition Search