Version classiqueVersion mobile

Un trébol de cuatro hojas

 | 
Manuel Loyola Tapia
, 
Rolando Álvarez Vallejos

Primera parte: artículos

Revista Ramona (1971-1973)

“...Una revista lola que tomará los temas políticos tangencialmente”

Carolina Fernández-Niño

Texte intégral

1La raíz de esta investigación se haya en la revisión de la prensa escrita del Partido Comunista de Chile (pc) en la década del ‘60 hasta el ‘73, y el prisma histórico que abrieron las revistas y periódicos de la época. En este contexto, la revista Ramona se me apareció como una fuente especialmente atractiva y excepcional frente a Principios o El Siglo, al no tratarse de una publicación de información doctrinaria ni tampoco dedicada exclusivamente a la contingencia. Su objetivo era llegar a los jóvenes transmitiendo un mensaje político a través de una diagramación y recursos acordes a los gustos de la “cabrería”, es decir, una especie de revista Ritmo, pero de izquierda. Una verdadera rareza que tal vez solo se puede explicar por el ámbito en que nació: en el gobierno de la Unidad Popular, con toda la herencia cultural de los años ‘60.

  • 1 Francisco Javier Suazo Mayo, La prensa de izquierda en el gobierno de la Unidad popular. La revista (...)

2Esta primera inquietud cobró impulso cuando conocí una tesis dedicada al estudio de esta revista1. Junto a una interesante descripción de ella, su autor propone una estructura para entender las publicaciones burguesas. Al analizar el caso de Ramona, concluye que esta publicación, si bien se había propuesto innovar, habría terminado por reproducir la lógica de la prensa burguesa, que el autor entiende como la centrada únicamente en la contingencia política, abiertamente partidista y alejada de la libertad de prensa. En este sentido, sostengo que si bien se trata de una interesante investigación, el autor sujeta su estudio a una comparación puramente teórica, desestimando la riqueza de la revista y la puerta de entrada que ofrece para conocer este período histórico y las características que presentó el pc.

  • 2 Una de las entrevistas –la del artista y diseñador Jorge Soto Veragua– se realizó especialmente par (...)

3La presente propuesta busca internarse en las particularidades de la dicha publicación sin perder de vista que, al igual que cualquier otra fuente periodística, conlleva visiones del grupo que la respalda. En este sentido surgen varias preguntas: ¿qué quiso lograr el Partido con esta revista? ¿qué visión de la juventud transmite? ¿qué aspectos ideológicos quiso transmitir a esa juventud? En términos metodológicos, se revisaron todas las revistas publicadas –consideradas fuentes escritas– complementándose el análisis con fuentes orales recogidas a través de entrevistas semi-estructuradas2.

4La organización de este artículo comienza con una somera contextualización de las Juventudes Comunistas durante el período de estudio para, luego, continuar con el análisis de Ramona y la visión que, desde ahí, se buscó plasmar de la juventud. Finalmente, se ofrecen algunas conclusiones.

LAS JUVENTUDES COMUNISTAS EN LA UNIDAD POPULAR

5Las jjcc, importante organización que reunía al sector juvenil comunista y que en muchos casos se convirtió en lugar de iniciación política y sitio de aprendizaje ideológico, experimentó una importante expansión a fines de la década del ‘60 y, sobre todo, en el período de la Unidad Popular:

  • 3 Gráfico de confección propia, utilizando los datos de El Siglo, 27 de febrero, 1972.
  • 4 Esta contabilización oficial incluye a militantes inscritos y con participación formal pero es prob (...)

6Como lo señala el gráfico3, continuando los efectos positivos del trabajo de masas, los/as militantes de la jjcc prácticamente se triplicaron entre 1969 y 19714. Las actividades en las jjcc de esos años, reproduciendo de alguna manera la organización del Partido, se vinculaban a las áreas de la propaganda, el reclutamiento, la cultura, la educación, entre las más destacadas. Fueron, además, importantes los actos de solidaridad internacional –para con Vietnam, por ejemplo– y los trabajos voluntarios a lo largo de Chile dirigidos a la juventud bajo la consigna de servicio social con miras a mejorar la situación material y educacional del mundo popular. También las actividades enfocadas a las distintas elecciones, ocupaban parte considerable del trabajo juvenil. Marta Friz, explica las actividades y el ambiente de las Juventudes de entonces:

Yo [soy] de los 60… el sesenta-i-tanto comienzo con Gladys [Marín]. Ayudaba a vender el diario donde fuera, en la organización. Cuando íbamos a poblaciones, nos arrancábamos de un lugar a otro, a visitar lugares, a los té que organizaba Gladys –que le preparaban para que ella visitara– haciendo su campaña. En todas esas actividades yo participaba, entonces yo me sentí una “jotosa”, además me ponía la camisa todo el tiempo que podía, los petos, todo lo que teníamos en ese tiempo… las minis. Era una vida muy bonita, una militancia muy alegre, yo lo tomaba así como que estábamos dándole paso a un sueño, eso de que íbamos a cambiar la sociedad… eso es lo que –desde que yo estudiaba con Gladys– siempre quisimos: como igualdad, como justicia.

  • 5 Ibíd.

Íbamos a las minas, a las tomas de terrenos, a la población La Victoria, a la Nueva Matucana, a distintas actividades. Estaban los “sábados rojos”, cuando una salía tempranito a vender El Siglo, a cantar. Me acuerdo que los hacíamos con el Piojo Salinas, con Pavez y, como lo hacen los evangélicos, empezaban a hablar y a dirigir la palabra y se nos iba juntando la gente y con la simpatía, el baile, no teníamos ni siquiera bombo, con la guitarra nomás, después uno fue agregando cosas. Y los casa por casa, los tecitos, que fue una cosa que se nos fue ocurriendo y cada vez mejorándolas más: alguien prestaba la casa y la gente, al calor de la tasa de té, del sanguchito sencillo, no más allá del pan con paté, o la coca cola. ¡Claro! Si éramos modestos, iban saliendo las ideas, la gente iba exponiendo que necesitaba ese lugar5.

7Tal como lo ejemplifica Marta Friz, que comenzó su militancia en las Juventudes en los ‘60, la militancia comunista se caracterizaba, entre otras cosas, por su dinamismo y por ser un lugar de acogida para los afanes de igualdad y justicia. En este sentido, fueron múltiples las actividades que se realizaron mezclando el trabajo popular con la cultura, y la alegría propia de la juventud: visitas a sectores populares, eventos culturales, ventas de periódicos, puerta a puerta, sobre todo en momentos de campaña electoral, donde varones y mujeres compartían labores. Dentro de estas actividades, era fundamental la labor cultural como un atractivo medio de difusión, María Victoria Carvajal, que participaba en la comisión de cultura de las jjcc, explica el trabajo en esta comisión:

Bueno, fue interesante porque esa comisión –con Ricardo Ramírez a la cabeza– creo que abrió mucho a la juventud comunista al área cultural. Ahí se creó “el teatro del pueblo”, se formaron varios grupos folclóricos, pero el de nosotros era el mejor [risas], bueno, sobre todo era una cosa de promoción para respaldar, por lo menos moralmente, a quienes estaban en estas actividades, como lo que hacía la brigada de Ramona Parra. Fueron cosas que surgieron en ese período. El teatro del pueblo fue una gran labor que se hizo en el local de la Juventud que, primero, estuvo en Avenida Matta. Al fondo del local había una especie de galpón, donde funcionaban los artistas y funcionaba el teatro del pueblo […] todos los fines de semana estaban ahí… mucha gente cantaba, era un ambiente muy atractivo para la gente joven. Bueno, y eso fue una herencia del Partido Comunista en su relación con los artistas, con la cultura, porque entonces la inmensa mayoría de intelectuales, de los artistas y de la gente de la cultura, eran militantes o simpatizantes comunistas.

8Efectivamente, el aspecto cultural como medio de difusión y expresión juvenil fue muy importante en este período, lo que –como lo precisa la entrevistada– se vinculó con la tradición comunista de ligarse al mundo artístico e intelectual, aspecto que, sin duda, le dio una identidad particular tanto a la cultura del Partido, como a las actividades de las jjcc.

9A juzgar por los testimonios recogidos, un aspecto importante de las jjcc de estos años lo constituyó la mezcla de improvisación y precariedad que, en cierto modo, tenían las actividades; surgidas a partir de simples iniciativas de difusión, terminaban por convertirse en importantes momentos de socialización y aprendizaje. Esto, se sumaba a la disciplina del pc que se manifestaba en el respeto a los/las integrantes con más experiencia y la responsabilidad ante los compromisos asumidos. Como lo grafica Crifé Cid:

  • 6 Entrevista con Crifé Cid, 15/01/09.

Nos fuimos formando, como se dice, golpe a golpe y con conocimiento del resto, porque uno era un pájaro nuevo y no entendía mucho pero sabía que había que luchar, pero no sabía cómo, cómo mejorar las formas de ser… y así se va uno forjando, a medida que aprende de otro compañero que sabe más, del otro que te dice “sí, por aquí vas bien” y llega a lograr lo que realmente se alcanza y los resultados lo muestran. Entonces uno se da cuenta que ha mejorado, mejora en ser solidario, ser hermanable… una cantidad de cosas que yo las aprendí en la Juventud Comunista6.

10Tal como lo muestra la cita, desde nuestro presente los militantes de la época reconocen a las Juventudes como un importante lugar de aprendizaje político y personal. En ese sentido, se podría decir que las Juventudes Comunistas, como espacio de formación comunista, de aprehensión de la identidad y la cultura política comunistas, formó en sus militantes –tal vez más que nunca, en ese momento histórico– la convicción ideológica de que aquella era la manera adecuada de propiciar los cambios y de que se estaba haciendo una labor importante para el país. Además de los aprendizajes prácticos del trabajo de masas, los testimonios, rescatan la formación intelectual e ideológica dentro de la organización:

  • 7 Entrevista con Marta Friz, 30/01/09.

También esa era otra cosa que tenía nuestra Juventud: se exigía que tenías que ser buen alumno, y en el lugar donde tú estabas tenías que destacar, estar entre los mejores; ni siquiera te decían “pasar de curso, o ser del “grupo medio”, no, ser siempre los “las mejores”. Otro asunto en que se insistía era en leer. Entonces te metían mucho “tú tienes que leer”, y nosotros, para nuestras reuniones de célula, nos dábamos de tarea un determinado libro que leer y ahí venía la rueda: daban su opinión, hacían comentarios y ahí tu ibas notando cómo los compañeros iban mejorando porque, al comienzo, te dabas cuenta que iban repitiendo lo que otro había dicho; después, te vas dando cuenta como ese compañero se iba perfeccionando ¡una maravilla!7.

11Mediante estos testimonios vemos la importancia que se daba a que los y las militantes de la Jota fuesen personas que destacaran intelectualmente, lo que se vinculaba con los principios de la moral comunista que otorgaba gran importancia a que el liderazgo de los militantes del pc debía, necesariamente, estar fundado no solamente en las capacidades de organización, sino también, en los conocimientos acerca de la actualidad nacional e internacional y los principios teóricos del marxismo-leninismo. La convicción era que así se constituían líderes comunistas ejemplares. De otra parte, estos testimonios grafican a la vez otro aspecto que la memoria de hoy expone como relevante, a saber, los avances que habrían logrado en materia de reflexión y discusión a partir de la dinámica del trabajo partidario, es decir, el desarrollo intelectual que se había logrado no importando el origen social de la militancia.

12Como se puede ver, a finales de los años ‘60, las jjcc lucían cierta robustez en cuanto a su contingente militante, y si bien en su desarrollo no dejaba de hacerse presente un modo conservador y no pocas veces reactivo respecto de las novedades externas a su organización, es claro que ello no impidió contar con la flexibilidad necesaria para enfrentar los enormes desafíos que se avecinaban. En efecto, el advenimiento del proyecto del Gobierno Popular implicó la necesidad de acrecentar el mensaje juvenil en el medio social, situación que posibilitó el emprendimiento jotoso en diversas iniciativas de comunicación e influencia pública, tal como efectivamente se dio en los ámbitos de la música, el teatro o de la organización estudiantil. Así se entiende que surgiera una revista juvenil comunista de consumo masivo que se propusiera competir con otros medios similares existentes en ese momento.

EL NACIMIENTO DE RAMONA

  • 8 Ramona nº 1,29 de octubre de 1971. p. 2.

13La revista se originó a partir de una iniciativa de las Juventudes Comunistas, con el objetivo de abarcar el nicho de las revistas juveniles, es decir, una publicación que fuera atractiva para la juventud pero con la diferencia de que se proponía otros temas de fondo, tal como se señala en su primer número: “La revista desea ayudar a organizar la alegría y el trabajo de los jóvenes que construyen hoy el porvenir de toda su generación, eliminando la explotación, la desigualdad y el engaño en Chile y en todo el mundo”8.

  • 9 Ibíd. p. 1.

14Los preceptos de fondo de la revista se apoyaron en el diagnóstico de la prensa juvenil de la época, en donde destacaba sobre todo la revista Ritmo: “Quisimos hacer una revista juvenil diferente, que no hable puras cabezas de pescado, porque la juventud es demasiado importante para hacerla perder el tiempo”9.

15Hay que destacar como innovador el hecho que un partido político se planteara el objetivo de utilizar una publicación juvenil como medio de propagación y difusión, es decir, que a partir de una crítica, surgiera también una propuesta. Sobre todo si hablamos del pc muchas veces considerado un partido “tradicional”.

  • 10 Esta última era de la Editorial Quimantú y había salido a la venta sólo un mes antes que Ramona. On (...)

16Aunque se percibe una crítica a otros medios que trataban “puras cabezas de pescado”, de todas maneras Ramona guardó varias similitudes con otras revistas; por ejemplo, con Ritmo y Onda10 en cuanto a su colorido diseño, secciones (música, cine, tv, libros, datos caseros) e, incluso, en la idea de tener un dibujo-personaje presente a lo largo de la revista: el Gato Yoyo, en Ritmo, y Ramonota, en Ramona. También coincidieron en varios de los temas tratados (lo que es lógico, porque se trataba de asuntos de actualidad, en muchos casos).

17Las diferencias, no obstante, estribaron en el enfoque y las prioridades. Mientras Ritmo difundía distintos fans club de artistas, noticias de los/as cantantes y actores de moda, notas sobre los bailarines del programa de tv Música Libre, y regalaba posters del Pollo Fuentes o de Salvatore Adamo, Ramona se concentraba en los grupos nacionales, sobre todo en los integrantes de Quilapayun, luciendo sus fotos en la contratapa. Tampoco faltaron aquí las imágenes del Rector de la ute (Enrique Kirberg), de Lenin “cuando lolo”, de Marx, de Gladys Marín o de Luis Figueroa (presidente de la cut). En cuanto a los posters, Pablo Neruda y el Che Guevara, estuvieron entre los difundidos.

18Para su primer aniversario, la revista ahondó en los objetivos que se habían planteado con sus inicios:

  1. Hacer una revista política juvenil, pero que fuera de corte teórico y con muchos artículos tipo ensayo.

  2. Hacer una revista de estilo juvenil, pero que fuera eminentemente informativa, con mucha fotografía y hartas noticias cortas.

  3. Hacer una revista Lola, con harto colérico chascón, artistas, discos, chorezas, y que tomara los temas políticos tangencialmente, como decimos nosotros, los sociólogos.

    • 11 Ramona nº 53,31 de Octubre de 1972. p. 20. En este ejemplar se incluyó un reportaje especial del an (...)

    Hacer una revista amplia que abarcara todos los temas, dirigida hacia un público juvenil, y en la cual cada uno de los artículos tuviera intencionalidad política…11.

19Dada esta declaración, la revista evitó saturar sus páginas con contenido político “duro” y más bien apuntó al adoctrinamiento político de la juventud utilizando recursos ad-hoc: lenguaje coloquial, noticias musicales y de actualidad. A juzgar por la naturaleza del lenguaje, su diagramación y los temas y secciones incluidas, la revista apuntó a la juventud comunista pero, sobre todo, a la no comunista (aunque simpatizante) o con deseos de politizarse desde una perspectiva de izquierda. Sus páginas revestían una lectura accesible y atractiva mediante las cuales se podía transmitir una suerte de formación político-ideológica para principiantes.

20En la lógica de la preeminencia obrera del Partido, Ramona apuntó a una juventud concebida como popular; así lo demuestran las recurrentes “críticas de clase” y secciones como Aló, aquí Pirula (ver imagen) donde se emitía una crónica irónica acerca de la clase alta en la sociedad de la época.

21Por su lado, el ethos de integridad de lo popular se hizo presente en Mini moda pop y algo más, donde se invitaba –sobre todo a las “muchachas”– a aprovechar lo que tenían en sus casas para decorar el hogar, remendar su ropa para que quedara a la moda o confeccionar artículos para uso doméstico. También la sección Mi compañero y yo (ver imagen) recoge esta lógica, al ser un espacio en que se contaban historias de parejas jóvenes y populares que comenzaban una vida de compañerismo y que solían estar ligadas a algún trabajo político de izquierdas.

Imagen 1

Imagen 1

La sección Mi compañero y yo destaca en formato de entrevista a diferentes parejas jóvenes generalmente con hijos, pero no sariamente casadas) que encarnan los ideales de la nueva época: combinan el trabajo asalariado con el trabajo político. En la mayoría de los casos presentados, se muestra cómo se comparten roles y tanto varones como mujeres trabajan y militan, incluso en este caso, se comenta la importancia de los jardines infantiles para favorecer el trabajo femenino.

Imagen 2

Imagen 2

La sección Aló, aquí Pirula de la revista Ramona tiene un título burlesco que emula a una mujer “pirula”, es decir, de clase alta e ideas conservadoras de derecha. A través de la redacción en primera persona, se satiriza el discurso y el lenguaje asociado con este sector. Por ejemplo, en esta versión, Pirula comenta con indignación cómo Margarita, una mujer de clase alta, se enamoró de un hombre de izquierda y se fue a vivir a una población.

TRAS LAS PÁGINAS DE RAMONA

22Si bien la iniciativa de crear la revista fue de las Juventudes Comunistas, sobre todo de su Secretaria General, Gladys Marín, el equipo que trabajó en su realización no estuvo constituido solamente por militantes, sino que se compuso, básicamente, por jóvenes egresados o alumnos/as próximos a egresar de la Universidad de Chile, de las carreras de Periodismo (Carmen Lechuga, Claudia Lanzarotti, Patricia Politzer) y Diseño (Jorge Soto Veragua, Guillermo Tejeda), además de especialistas en diferentes áreas, como Ricardo Fernández, en música. También hubo profesionales provenientes de otros medios, como en los casos de Guillermo Tejeda y Nelson Leiva, de revista Paula, que se desempeñaron en el área de arte. La creación de secciones estuvo, en su primera etapa, en manos de Camilo Taufic y Manuel Contreras, editor y sub-director respectivamente; mientras que la dirección fue cambiando entre Carlos Berger, Marcel Garcés, Sergio Muñoz, Francisco Cataldo.

  • 12 Entrevista con Jorge Soto Veragua, 21/04/2010.

23La labor creativa de la revista estuvo dictada, en parte, por su equipo de redacción, aunque lo esencial de la misma debió responder o estar en consonancia con lo que podría llamarse “línea editorial” emanada desde el pc. Por ejemplo, el nombre de la revista fue, en gran medida, una propuesta del Partido12 y decía relación con la figura de Ramona Parra, uno de los referentes simbólicos jóvenes de la militancia comunista. Esta relación de supeditación de la revista respecto de la opinión partidaria, trajo más de algún conflicto en su trayectoria, tal como lo comenta Jorge Soto Veragua, quien fue parte de su equipo inicial:

  • 13 Ibíd.

Una vez pusimos en la portada a la gente de Música Libre (ver imagen) y nos retaron los viejos nos llamaron a Control y Cuadros. Una vez pusimos a la Jo, que era la mujer del Gitano, uno de los brigadistas de la Brigada Chacón. Era una niña, digamos, muy parecida a lo que es Marlén Olivarí. Se llamaba Josefina, le decían la Jo. Entonces, un día dijimos con Guillermo Tejeda: por qué no ponemos en pelotas a la Jo arriba de una mesa con una bandera chilena. ¡Y dejamos la escoba! Nos tiraron las orejas a todos porque hacíamos cosas revolucionarias: éramos un Partido revolucionario, pero los viejos venían de la vieja guardia, eran muy estrictos (…)13.

24Esta clase de conflictos “morales” dan cuenta de la presencia estable del pc a nivel de dirección de la revista y, además, demuestran la importancia que este partido le otorgó al “deber ser comunista” y a lo que debían profesar sus militantes que, en este caso, se transmitía a través de la revista y que, por cierto, se separaba del estilo Música Libre. Seguramente por considerarlo poco serio, impúdico o insolente, se criticaba una portada que involucraba una bandera chilena y un desnudo, al mismo tiempo.

Imagen 3

Imagen 3

La cuestionada portada que incluyó a Música Libre, ícono de la juventud despolitizada. nacionalista del Partido con una fotografía provocadora.

Imagen 4

Imagen 4

La polémica portada de la “Jo” con la bandera chilena, da cuenta del involucramiento de la revista con temas político-sociales controversiales (como el rol social y político de las mujeres chilenas). La imagen transgredía la seriedad nacionalista del Partido con una fotografía provocadora.

TEMÁTICAS Y SECCIONES DE RAMONA

25Tal como se ha venido adelantando, la revista contó con diversas secciones que siempre abarcaron temáticas ligadas a la juventud; su participación en el proyecto de la up, y otros tópicos que se consideraban de su interés (entretención, amor, trabajo, música, etc.). No escapó a sus contenidos espacios tradicionales de las revistas misceláneas, como notas sobre horóscopo, deporte, humor, puzzles, comentarios de libros (Noveliteratura al instante), No se ensarte (crítica de cine). También hubo lugares para difundir las obras y los proyectos del gobierno y sus empresas.

  • 14 Para algunos ejemplos ver: “El Lastarria un liceo criticado por sus propios alumnos” en nº 3,12 de (...)
  • 15 Entre estos reportajes, se encuentran: “¡Es como mucho! Rector de 81 años frena a cabros del Liceo (...)
  • 16 Para algunos ejemplos ver: “Tres mil jóvenes en trabajos voluntarios” en nº 17,10 de noviembre, 197 (...)

26El trabajo juvenil –tanto político como asalariado– fue un tema recurrente en sus páginas. También el ámbito de la educación fue relevante a partir de crónicas y entrevistas hechas en liceos, centros de alumnos –donde se destacaron los de izquierda14, criticándose a los de derecha15– federaciones universitarias y trabajos voluntarios16, a los cuales se hacían invitaciones abiertas.

  • 17 En la revista no aparece comentado el cambio de nombre y sería interesante escudriñarlo pues el nom (...)

27Siempre en el terreno laboral, sobresalió el espacio femenino Mijita (ver imagen) que, a partir de la edición número 80, cambió de nombre a Ella17. En él se referenciaba por escrito y en imágenes a mujeres jóvenes y bonitas, vinculadas al mundo laboral y político. Al igual que en la sección Mi compañero y yo, se realzaban las distintas facetas del trabajo: formal, doméstico y político, que confluían en las esforzadas vidas del sector popular. En este sentido, la revista destacó positivamente e incentivó la participación juvenil en el mundo laboral y en el proyecto de la Unidad Popular, ya fuera desde la esfera escolar, universitaria, asalariada, voluntaria, brigadista o cultural.

  • 18 nº 1,29 de octubre de 1971. p. 25.
  • 19 Entre ello, ver: “Fidel cuando no usaba barba” nº 3,12 de noviembre de 1971 “Un Fidel que vibra en (...)

28Otra temática permanente fue la formación política y doctrinaria junto con las noticias políticas contingentes, que se difundieron a través de entrevistas y reportajes permanentes como Notas del profesor Ramonote, donde se calificaba a los protagonistas políticos de la contingencia nacional a base a su actuación semanal en el Congreso, en el trabajo de base, en concentraciones o manifestaciones. Demás está decir que generalmente los protagonistas de la izquierda tenían mejores notas que la criticada Derecha y la dc. Otra sección en esta línea fue Las respuestas de Manuel que en su presentación, señalaba: “Esta sección está abierta a las inquietudes, dudas o formulaciones de los jóvenes lectores de Ramona interesados en temas políticos o ideológicos. Esperamos sus cartas […]”18. A ella se añadió luego Pregunte nomás. (Aquí contestamos todo, incluso aquello) donde un miembro de la revista invitaba a los/las lectores/as a enviar sus dudas de toda índole, incluida la formación doctrinaria. Además, mediante algunos reportajes especiales se intentó acercar las figuras del Che Guevara o Fidel Castro a la juventud19.

Imagen 5

Imagen 5

La sección Mijita destaca el ideal de mujer joven, bonita, inteligente y multifacética que trabaja asalariada y políticamente en el proyecto de la Unidad Popular.

  • 20 Por ejemplo: “ 13 años, marihuana y algo más” en nº 12, enero, 1972.
  • 21 Ver nº 56,21 de noviembre de 1972.
  • 22 Ver nº 62,2 de enero de 1973.
  • 23 Desde el nº 75 al nº 78 en abril de 1973.
  • 24 Acerca de los jóvenes de cubanos, por ejemplo: nº 63,9 de enero de 1973. De los jóvenes checoslovac (...)

29Permanentemente la revista buscó temas de interés para los jóvenes con un objetivo no sólo informativo, sino también educativo. Por ejemplo, se abordaron problemáticas sobre las drogas y su impacto20, sobre sexualidad, discusiones acerca de la virginidad21 y la homosexualidad22, métodos anticonceptivos, sus mitos y recomendaciones23, así como la situación de la juventud en otros contextos políticos24, donde fundamentalmente se destacaba a los países socialistas.

  • 25 Por ejemplo: “Roberto Matta y las brp: un arte sin cuello ni corbata” en nº 6,3 de diciembre, 1971 (...)

30El arte y la cultura –como era de esperarse– también ocuparon un lugar central en la revista, haciéndose especial hincapié en el arte brigadista25 y en los artistas de la Nueva Canción Chilena. Por medio de distintos reportajes y las secciones Prenda la oreja y El ranking de Ricardo García, se buscó realzar las manifestaciones culturales ligadas a la izquierda, sin que esto implicara perder de vista el acontecer nacional y mundial de la música popular de masas. Así, por ejemplo, el matrimonio del cantante español Raphael o lo que aconteciera en el Festival de Viña del Mar, fueron noticias comentadas al igual que en otros medios juveniles.

Imagen 6

Imagen 6

Este reportaje de Ramona de diciembre de 1971, da cuenta de la polarización política vista desde la posición sarcástica y partidista de la revista que trivializa la posición de los/as “momios/as” que “piden langosta y caviar en abundancia” frente a la de los/as “compañeros/as” que, desde la identidad proletaria, defienden la Unidad Popular.

LA OPINIÓN POLÍTICA DE RAMONA

31Revisando las secciones de Ramona, sus múltiples reportajes, sus editoriales y portadas, es posible detectar los fundamentos políticos tras la revista que, básicamente, se pueden definir en el terreno del compromiso con el Programa de la Unidad Popular, a sus actores políticos públicos y anónimos, el apoyo incondicional al Presidente y su vía legal; a los trabajos voluntarios –directamente ligados a la juventud–, a las marchas y concentraciones. En contrapartida, su mensaje también implicaba el desprestigio de los sectores contrarios a la Unidad Popular.

32Ramona también difundió abiertamente a los personajes de la Unidad Popular y a los candidatos comunistas, a través de noticias, eventos, entrevistas y reportajes. Por ejemplo, a las jóvenes candidatas de las jjcc, Gladys Marín y Eliana Araníbar, se las muestra en sus encuentros con Víctor Jara, Carlos Caszely e Inti illimani; también en momentos de campaña, y en reportajes que ahondaban en su trabajo político, en su dimensión humana y de vida cotidiana. Un aspecto de complemento, correspondió al hecho de difundir sus contactos con personajes y dirigentes de la política internacional, en especial de los “gobiernos amigos” de los países socialistas (Cuba, urss, rda, fundamentalmente).

  • 26 nº 93 7 de agosto, 1973.
  • 27 nº 94 14 de agosto, 1973.
  • 28 nº 89,10 de julio de 1973.
  • 29 nº 90,17 de julio de 1973.
  • 30 nº 96,28 de agosto de 1973.
  • 31 nº 97,4 de Septiembre de 1973.

33Desde fines de 1972, el apoyo de la revista al proyecto de la Unidad Popular supuso un intento por unir a la juventud en torno a una sola voz: “La patria quiere un dialogo exitoso”26 o “Lolos contra la violencia”27, lo que se sumaba a la abierta denuncia de sus detractores y a la condena de Patria y Libertad y otras fuerzas de la derecha. Todo ello se sintetizaba en titulares y llamamientos, tales como: “Por la patria ¡a derrotar la sedición!”28; “Decisión de los trabajadores ¡producir y vigilar!”29; “Por la patria. No al golpe”30; “Feliz cumpleaños Chile. Un aniversario en pie de combate”31. En este período, dado el crispamiento de la contingencia, Ramona enfatizaría su apoyo al gobierno de manera más directa, aunque sin perder de vista el objetivo misceláneo y juvenil que siguió presente en sus páginas.

—•—

34La iniciativa de crear Ramona y el hecho de que su edición permaneciera hasta el 11 de septiembre de 1973, sugiere varias cosas respecto al pc y las Juventudes Comunistas. Primero, da cuenta de un momento histórico en que este Partido, buscando crecer, innovó en las herramientas de difusión y adoctrinamiento, por lo que encontramos su voz no solo en revistas teóricas como Principios, sino que también en juveniles, como Ramona.

35Segundo, Ramona representó la intención del pc por expandir y consolidar su frente juvenil, pero no únicamente como una cuestión numérica, sino que ello también involucrara la formación de una juventud “diferente”, políticamente activa e informada. De esta manera, Ramona dejó entrever un proyecto político-social dirigido a los/as jóvenes, visualizándolos como un actor importante y necesario. Viendo con optimismo el potencial de los jóvenes en una época importante de sus vidas, y donde resultaba indispensable que tales sujetos participaran activamente de la naciente Unidad Popular –vista, en este sentido, como un proyecto de integración y cohesión–, la revista puso en juego nuevas perspectivas y problemáticas, así como renovados valores y objetivos graficados, por ejemplo, en los trabajos voluntarios y la fuerza de las organizaciones juveniles. De manera complementaria, se vio como necesario informar y educar a la juventud de temas variados, pero, sobre todo, en el acontecer político nacional e internacional, realzando tanto a los países socialistas, como la potencia de la cultura popular chilena.

36Tercero, en el desarrollo de Ramona se verificó no obstante la tensión que hubo de enfrentar entre ser una revista que cumpliera el objetivo de llegar a la juventud y, por otra parte, ser portavoz de un partido ¿cuál debía ser la prioridad, llegar a la juventud o transmitir la voz del Partido? Al parecer, este fue un período de transformación dentro del pc, en el que estuvo abierto a utilizar otras formas de difusión para realizar su política, buscando ser atractivo para la juventud. Ello chocó con la antigua moral conservadora acostumbrada a una doctrina que, además de política, involucraba un conjunto de valores de vida cotidiana que eran compartidos por no pocos cuadros y militantes, en especial los de mayor edad. Con el paso de los años 60, y al ir ingresando a la organización nuevos/as integrantes, la tensión provocaría más de alguna desavenencia, tal como lo dejamos ilustrado en los casos de las portadas con Música Libre o del año decisivo para la mujer chilena. Ramona estuvo en el centro de tales discrepancias, y no pudo ser de otra manera, pues, como lo hemos demostrado, fue parte de un proceso que trastocaría definitivamente la vida de la mayor parte de los chilenos.

Notes

1 Francisco Javier Suazo Mayo, La prensa de izquierda en el gobierno de la Unidad popular. La revista Ramona y el proyecto de transformaciones sociales del gobierno de Salvador Allende, octubre 1971- octubre 1973. Memoria de grado, Universidad de Santiago de Chile, Santiago, 2003.

2 Una de las entrevistas –la del artista y diseñador Jorge Soto Veragua– se realizó especialmente para ahondar en la producción de la revista Ramona, mientras que las otras que se citan en este artículo, las realicé en el contexto de mi tesis de grado La muchacha se incorpora a la lucha popular. La militancia femenina comunista. Una aproximación a la cultura política del Partido Comunista de Chile. 1965-1973 (Universidad de Santiago de Chile, 2009).

3 Gráfico de confección propia, utilizando los datos de El Siglo, 27 de febrero, 1972.

4 Esta contabilización oficial incluye a militantes inscritos y con participación formal pero es probable que el número total fuese mayor si considerásemos a simpatizantes y colaboradores de las Juventudes pues, como lo confirmaron algunas fuentes orales, muchas/os jóvenes se identificaban como comunistas y participaban de las actividades del Partido aún cuando no tuviesen el carné.

5 Ibíd.

6 Entrevista con Crifé Cid, 15/01/09.

7 Entrevista con Marta Friz, 30/01/09.

8 Ramona nº 1,29 de octubre de 1971. p. 2.

9 Ibíd. p. 1.

10 Esta última era de la Editorial Quimantú y había salido a la venta sólo un mes antes que Ramona. Onda correspondió a una revista eminentemente musical, tanto nacional como internacional y, en menor medida, incluyó algunas noticias políticas. Buscó ocupar un espacio entre la formación política de Ramona y la entretención más anodina de Ritmo.

11 Ramona nº 53,31 de Octubre de 1972. p. 20. En este ejemplar se incluyó un reportaje especial del aniversario de la revista, dedicado a ahondar en los entretelones de su creación y sus colaboradores.

12 Entrevista con Jorge Soto Veragua, 21/04/2010.

13 Ibíd.

14 Para algunos ejemplos ver: “El Lastarria un liceo criticado por sus propios alumnos” en nº 3,12 de Noviembre de 1971 o acerca del triunfo de la up en la Universidad de Chile en nº 14,1 de febrero, 1972 y en la Universidad Católica en nº 54,7 de noviembre de 1972.

15 Entre estos reportajes, se encuentran: “¡Es como mucho! Rector de 81 años frena a cabros del Liceo nº 1 en nº 1,29 de octubre de 1971. “Comercial Arturo Pratt desorganizados no sacan na” en nº 2,5 de noviembre de 1971. “Momios toman por asalto la U” y “Liceo 11, Reducto Momio” en nº 5,26 de noviembre, 1971.

16 Para algunos ejemplos ver: “Tres mil jóvenes en trabajos voluntarios” en nº 17,10 de noviembre, 1971. “Estudiar y ensuciarse las manos” en nº 12, enero, 1972.

17 En la revista no aparece comentado el cambio de nombre y sería interesante escudriñarlo pues el nombre “Ella” es bastante imparcial mientras que “Mijita” es una típica expresión coloquial que podría leerse en tono machista, sobre todo, considerando que la sección recalcaba el componente físico de la belleza de una mujer e incluso incorporaba una foto suya.

18 nº 1,29 de octubre de 1971. p. 25.

19 Entre ello, ver: “Fidel cuando no usaba barba” nº 3,12 de noviembre de 1971 “Un Fidel que vibra en las pestañas” nº 5,26 de Noviembre de 1971.

20 Por ejemplo: “ 13 años, marihuana y algo más” en nº 12, enero, 1972.

21 Ver nº 56,21 de noviembre de 1972.

22 Ver nº 62,2 de enero de 1973.

23 Desde el nº 75 al nº 78 en abril de 1973.

24 Acerca de los jóvenes de cubanos, por ejemplo: nº 63,9 de enero de 1973. De los jóvenes checoslovacos: nº 25,18 de abril de 1972 y otro como “Los lolos de la RDA son como tú” en nº 49,3 de octubre de 1972.

25 Por ejemplo: “Roberto Matta y las brp: un arte sin cuello ni corbata” en nº 6,3 de diciembre, 1971 o acerca de los brigadistas y muralistas en nº 53,31 de octubre de 1972 y acerca de la Brigada Ramona Parra y Mono González en nº 55,14 de noviembre, 1972.

26 nº 93 7 de agosto, 1973.

27 nº 94 14 de agosto, 1973.

28 nº 89,10 de julio de 1973.

29 nº 90,17 de julio de 1973.

30 nº 96,28 de agosto de 1973.

31 nº 97,4 de Septiembre de 1973.

Table des illustrations

URL http://books.openedition.org/ariadnaediciones/docannexe/image/348/img-1.jpg
Fichier image/jpeg, 60k
Titre Imagen 1
Légende La sección Mi compañero y yo destaca en formato de entrevista a diferentes parejas jóvenes generalmente con hijos, pero no sariamente casadas) que encarnan los ideales de la nueva época: combinan el trabajo asalariado con el trabajo político. En la mayoría de los casos presentados, se muestra cómo se comparten roles y tanto varones como mujeres trabajan y militan, incluso en este caso, se comenta la importancia de los jardines infantiles para favorecer el trabajo femenino.
URL http://books.openedition.org/ariadnaediciones/docannexe/image/348/img-2.jpg
Fichier image/jpeg, 628k
Titre Imagen 2
Légende La sección Aló, aquí Pirula de la revista Ramona tiene un título burlesco que emula a una mujer “pirula”, es decir, de clase alta e ideas conservadoras de derecha. A través de la redacción en primera persona, se satiriza el discurso y el lenguaje asociado con este sector. Por ejemplo, en esta versión, Pirula comenta con indignación cómo Margarita, una mujer de clase alta, se enamoró de un hombre de izquierda y se fue a vivir a una población.
URL http://books.openedition.org/ariadnaediciones/docannexe/image/348/img-3.jpg
Fichier image/jpeg, 748k
Titre Imagen 3
Légende La cuestionada portada que incluyó a Música Libre, ícono de la juventud despolitizada. nacionalista del Partido con una fotografía provocadora.
URL http://books.openedition.org/ariadnaediciones/docannexe/image/348/img-4.jpg
Fichier image/jpeg, 548k
Titre Imagen 4
Légende La polémica portada de la “Jo” con la bandera chilena, da cuenta del involucramiento de la revista con temas político-sociales controversiales (como el rol social y político de las mujeres chilenas). La imagen transgredía la seriedad nacionalista del Partido con una fotografía provocadora.
URL http://books.openedition.org/ariadnaediciones/docannexe/image/348/img-5.jpg
Fichier image/jpeg, 112k
Titre Imagen 5
Légende La sección Mijita destaca el ideal de mujer joven, bonita, inteligente y multifacética que trabaja asalariada y políticamente en el proyecto de la Unidad Popular.
URL http://books.openedition.org/ariadnaediciones/docannexe/image/348/img-6.jpg
Fichier image/jpeg, 416k
Titre Imagen 6
Légende Este reportaje de Ramona de diciembre de 1971, da cuenta de la polarización política vista desde la posición sarcástica y partidista de la revista que trivializa la posición de los/as “momios/as” que “piden langosta y caviar en abundancia” frente a la de los/as “compañeros/as” que, desde la identidad proletaria, defienden la Unidad Popular.
URL http://books.openedition.org/ariadnaediciones/docannexe/image/348/img-7.jpg
Fichier image/jpeg, 662k

Auteur

Profesora de Historia y Ciencias Sociales, Universidad de Santiago de Chile. Ha publicado artículos sobre el papel de la mujer en el Partido Comunista de Chile.

CC-BY-SA-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-SA 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Acheter

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search