Version classiqueVersion mobile

La Trinchera Letrada

 | 
Germán Alburquerque F.

Tercera parte: Más allá de las superpotencias o cómo salir de la Guerra Fría

XII. La Tercera Posición

Texte intégral

  • 435 Jorge Amado, op. cit., 20.
  • 436 Ibid., 51.

1Para Jorge Amado una tercera posición es lisa y llanamente imposible. Es que el mundo, pensaba hacia 1952, se divide en dos campos: uno, el del progreso y la paz; el otro, el de la guerra y el imperialismo esclavista. Una tercera posición es impensable, en cualquier dominio humano, de la política al arte, de la ciencia a la literatura: “Estamos travando a grande batalha final e ninguém pode esquivar-se dela participar”. Aquellos intelectuales que, llamándose de izquierda, se oponen a la URSS y al imperialismo (norteamericano) terminan develándose como agentes imperialistas (por ejemplo, Tito y sus seguidores).435 Los escritores y artistas, prosigue, están en medio del conflicto y la definición no acepta medias tintas: o se está con los pueblos o con los señores del dólar. Para un intelectual, entonces, tercerista será sinónimo de neutralista y, luego, de imperialista.436

2En verdad, los terceristas han de haberse acostumbrado a recibir ataques como éste. Paradójicamente, su postura, menos confrontacional por definición, despertó recelos a diestra y siniestra. Sobre ellos recaía una sospecha permanente que les obligó a autodefinirse de manera constante para (intentar) dejar claro que no estaban ni con la URSS ni con los Estados Unidos. Pero, en concreto, ¿quiénes eran los terceristas?

  • 437 Ver Claudio Panella, “Naturaleza de la tercera posición”, en La Argentina y el mundo del siglo XX. (...)

3Por “tercera posición” se entienden, se entendían y se entenderán muchas cosas. Situándonos en la época, o sea, a partir del segundo lustro de los cuarenta, en el escenario político e intelectual latinoamericano por tercera posición se entendían básicamente dos cosas. La primera era la política exterior del gobierno de Juan Domingo Perón en Argentina, que se caracterizó por proponer una alternativa distinta a los dos bloques enfrentados tras la Segunda Guerra Mundial. Para Perón la tercera posición comportaba independencia tanto de Estados Unidos como de la Unión Soviética, al tiempo que proclamaba la alianza de las naciones latinoamericanas y la lucha por una paz activa.437 En segundo lugar, como tercera posición se conocía una corriente de ideas que interpretaba el conflicto de la Guerra Fría mediante una conceptualización peculiar y que estaba identificada con el semanario uruguayo Marcha.

1. El tercerismo uruguayo de Marcha

4Apenas terminada la Segunda Guerra Mundial, Marcha, su director Carlos Quijano, algunos de sus redactores y fundamentalmente el filósofo Arturo Ardao, elaboraron un conjunto de ideas acerca de la situación internacional en general y de la Guerra Fría en particular. Fue definiéndose así esta corriente que, aunque no puede ser calificada de ideología, alcanzó bastante consistencia, larga vida, numerosos adherentes y no pocos detractores.

  • 438 Citado por Carmen de Sierra, “Marcha en el contexto político-económico internacional en el siglo X (...)
  • 439 Editorial del número 371 del 14 de marzo de 1947, citado por Luis Bocaz, “Enseñanzas de la Guerra (...)

5Los inicios de la Tercera Posición se remontan a la inmediata posguerra, cuando Quijano elevó una voz que pretendió alertar y movilizar las conciencias para de algún modo retardar el avance de nuevas conflagraciones. En su editorial titulada “Sí, la guerra ha sido en vano”, de 1946, sentencia que así como sería una desgracia la dominación del orbe por los soviets, también lo sería el dominio estadounidense.438 Poco más tarde, en marzo del 47, Quijano, en su editorial “El miedo que todo lo cubre”, se rebela contra la bipolaridad y señala el alarmismo del presidente Truman ante el avance comunista como parte de una espiral de miedo: “El miedo que, además, se cultiva, se exalta, se propaga como obedeciendo a una consigna. El coro de los necios repite y repite, y amplifica y agranda. Y así el miedo está cubriendo el universo y dominándolo todo”.439 Este es el punto de partida de la Tercera Posición: el rechazo simétrico a ambos bloques y la conciencia del peligro por el que atraviesa el hombre. No obstante, el tercerismo –que usaré como sinónimo de Tercera Posición– hunde sus raíces en problemas anteriores a la Guerra Fría, como subraya la especialista en Marcha Carmen de Sierra, pues reflexiona sobre colonialismo y neocolonialismo, desarrollo y subdesarrollo, relación entre países centrales y periféricos, imperialismo y antiimperialismo. Son estas las bases sobre las que se construye el pensamiento tercerista.

  • 440 “Tercera posición”, Marcha, (Montevideo), 423, 9 de abril de 1948, 5.
  • 441 Carlos Quijano, “Murieron por nosotros”, editorial de Marcha del 7 de mayo de 1965, citado por Car (...)
  • 442 “La tercera posición”, Marcha, (Montevideo), 572, 20 de abril de 1951, 5.
  • 443 Carlos Quijano, “De agosto de 1961 a noviembre de 1963”, editorial de Marcha, noviembre de 1963, c (...)

6El tercerismo se funda en la negativa categórica a alinearse con uno u otro bando de la Guerra Fría. Ni Estados Unidos ni Unión Soviética representan alternativas válidas para millones de personas que no quieren ser “súbditos espirituales” de Stalin ni de Truman.440 Y no se trata de un dilema que toca solo a uruguayos o latinoamericanos, sino al mundo entero: “O el ‘American way of life’, Biblia en mano y dólares en bolsa, o el comunismo. Europa no existe, África no existe, América latina no existe, Asia no existe”.441 Se asume que ambos sistemas son imperialistas y que por consiguiente no ofrecen perspectivas de bienestar para los otros pueblos y ni siquiera para los propios, debido a que son conducidos por dirigentes que no se identifican con su gente.442 Imponer en América Latina uno u otro de esos sistemas sería un despropósito. En el caso del soviético por causas culturales obvias: “América organizada según los cánones soviéticos es por razones históricas, geográficas y en virtud de la coyuntura económica, impensable”; en el caso del norteamericano, sencillamente porque ya se ha probado y no ha resultado: “por la presión de nuestros amos y celosos tutores, [América Latina] ha sido durante años una copia servil del capitalismo occidental, una caricatura del mismo, [que] nunca tuvo viabilidad y menos la tiene ahora”. No queda otra que un tercer camino, el propio: “El dilema es: o América encuentra sus formas y estructuras para ser lo que debe ser o no será nada”.443 Para el continente es imperativo, por tanto, encontrar ese derrotero y, aunque no está claro cuál es, sí se sabe cual no es.

  • 444 “La tercera posición”, Marcha, (Montevideo), 572, 20 de abril de 1951, 5.
  • 445 A.F.S., “Lo que no es y lo que es la tercera posición”, Marcha, (Montevideo), 580, 15 de junio de (...)
  • 446 “Puntualizaciones”, Marcha, (Montevideo), 579, 8 de junio de 1951, 5.

7No parece ser la definición del camino el objetivo principal de la Tercera Posición. Sus propósitos son más inmediatos. En la editorial de abril de 1951 se trazan dos objetivos. Uno, en el campo mundial, es nada menos que evitar la tercera guerra; el otro, dentro del campo nacional, es preservar los destinos autónomos de la nación. Se define además como una gran corriente espiritual y política que tiene como misión salvar los mejores valores de la civilización.444 Sin duda es el pacifismo una de sus banderas de lucha más evidentes, pero ello no debe confundirse con neutralismo. Una de las batallas más enconadas de los terceristas será justamente negar la neutralidad que sus críticos le achacan, y no dudarán en declarar su beligerancia cuando las circunstancias lo exijan: “El ‘tercerista’ puede ser beligerante. De hecho lo es frecuentemente. Pero su beligerancia no tiene un frente exclusivo; combate contra la sinrazón, tal como él la entiende, sea cometida por Rusia o los Estados Unidos”.445 No es una beligerancia a priori, sino que dependerá de una eventual necesidad urgente de tomar partido. Durante la guerra de Corea, por ejemplo, es inoficioso –afirma la editorial de junio de 1951– inclinarse por uno de los bandos puesto que ninguno representa la democracia ni al verdadero pueblo coreano; lo que se impone, en consecuencia, es la neutralidad. Ante la presente Guerra Fría no cabe tomar partido pues el solo hecho de hacerlo implica la aceptación de las reglas del juego y una tácita cooperación a su materialización: “Pronunciarse ahora, embanderándose con Moscú o con Washington, es, no solo contribuir a que la guerra estalle, sino aún a que estalle en los términos y dentro de las ecuaciones en que la ofrece el antagonismo actual de los dos grandes imperios soviético y norteamericano”.446

  • 447 Ibid.

8Aquí se introduce una salvedad que a mi parecer ha sido bastante soslayada, pues la editorial advierte que llegado el caso de una efectiva tercera guerra, habría que definirse del mismo modo que durante la Segunda Guerra Mundial, cuando apoyar las democracias occidentales contra el nazismo se hizo un deber. Aunque no se dice abiertamente, se insinúa que, ante la obligación de definirse, la opción a abrazar sería la democracia occidental norteamericana pese a todo, ya que la alternativa, el totalitarismo soviético, resultaría al uruguayo y al latinoamericano insufrible. Dicha manifestación es un argumento macizo contra aquellas acusaciones de comunismo que el tercerismo, de hecho, recibió. En cualquier caso, la editorial es tajante al manifestar su horror a otra guerra: “nos resistimos a admitir esa hipótesis como un hecho fatal, en función del cual sea obligado adoptar desde ahora posiciones beligerantes”.447

  • 448 “La tercera posición”, op. cit., 5.
  • 449 A.F.S., op. cit., 17.

9Una de las formas de entender mejor el tercerismo es escuchar lo que niega ser. Se ha marcado ya la insistencia de la Tercera Posición en negar el neutralismo, también en negar el comunismo; en verdad, el tercerista puede profesar o no una ideología, y en ese sentido habría, mejor dicho, terceras posiciones, siendo su ubicación entre ambas potencias, sin un lugar fijo, lo que realmente lo define.448 En un artículo firmado por A.F.S. se decreta que el único y gran requisito para ser tercerista es “no aceptar la capitanía de las potencias y fuerzas sociales que encarnan la polarización del mundo actual en dos bandos enemigos. Estar y sentirse libre de enganche. Con eso basta, ya es ‘tercera posición.’”449 Tal condición dota al tercerista de independencia de juicio y libertad, otros de sus distintivos máximos.

  • 450 Aldo Solari, El tercerismo en el Uruguay. Montevideo, Alfa, 1965, 17ss.
  • 451 Ibid., 65-66.
  • 452 Ibid., 72-73.
  • 453 Ver también Yamandú Acosta, “Arturo Ardao: la inteligencia filosófica y el discernimiento del terc (...)

10Dentro de los juicios críticos al tercerismo más acuciosos, se cuenta el libro del cientista social uruguayo Aldo Solari, El tercerismo en el Uruguay, de 1965, en el que, junto con precisarse los fundamentos y la trayectoria del movimiento, se localizan sus zonas oscuras. Apunta que el tercerismo puede dividirse en dos etapas separadas por la proclamación de la coexistencia pacífica en 1956 (según moción de Kruschev). Hasta esta fecha el movimiento –según Solari– se nutre más que nada de nacionalismo y neutralismo. En adelante perderá unidad ya que será jalonado por acontecimientos importantes, como la revolución cubana, que lo impresiona positivamente, y sobre todo por el acercamiento cubano a la URSS, que genera “desgarramientos de conciencia”, y el quiebre chino-soviético, que unge a China como alternativa. Cree que este reordenamiento de fuerzas puede anunciar el fin del tercerismo.450 Con todo, lo que más le interesa a Solari es el análisis del núcleo de ideas que da forma a la Tercera Posición en su primera fase. En específico, expone cómo el antiyanquismo constituye la piedra angular de la corriente y cómo este antiyanquismo termina por deformarla al punto de volverla nociva para el país y el continente. Sostiene que el antiimperialismo que profesa es en último término antiyanquismo, aunque los terceristas pretexten que si hablan más contra el imperialismo norteamericano es porque les afecta más que el ruso. Acusa que el tercerismo ha incubado una visión estereotipada de la sociedad estadounidense, presentada como monolítica y dominada por grupos de presión que responden a grandes intereses económicos. Así, es el materialismo, la hipocresía puritana y el desprecio por los valores del espíritu los rasgos por excelencia con que se describe a los EE.UU., sin que por ningún lado se resalten sus logros.451 El problema es que de ese modo el antiyanquismo adquiere una función de justificación explicativa, ya que remite todos los males que aquejan a la sociedad uruguaya y, por extensión, latinoamericana, a la acción de esa suerte de ogro en que se ha transformado aquel país del norte. Así, los problemas de Uruguay se disuelven, primero, en los de América Latina, y luego éstos en los de Estados Unidos, que a su vez son el fruto de una sociedad corrompida. Poco se puede hacer entonces desde acá, deviniendo el tercerismo en una ideología conservadora, y la única solución que resta esperar, lejana aunque inexorable, es el advenimiento de una gran catástrofe, que ha de producirse por factores pobremente delineados. En conclusión, la Tercera Posición entraña una función escapista.452 Solari lanza esta acusación porque ve con preocupación que tal actitud es perjudicial para el país pues impide la buena acogida de las políticas desarrollistas –con industrialización e inversión extranjera incluidas– que planes como la Alianza para el Progreso, impulsada por Estados Unidos, puede facilitar. El tercerismo ha sido infiltrado, concluye Solari, por cierta obsesión antiimperialista y por el hipercriticismo y purismo tradicionales del medio intelectual uruguayo.453

  • 454 De Sierra, “Intelectuales…”, op. cit., 137.
  • 455 Ibid., 136.
  • 456 Acosta, op. cit., 151.
  • 457 Ibid., 138ss.
  • 458 De Sierra, “Intelectuales…”, op. cit., 137.

11Quien asume la defensa de la Tercera Posición es el filósofo y viejo colaborador de Marcha Arturo Ardao. Respondiendo a Solari en una serie de columnas publicadas durante 1966, Ardao aprovecha de entregar luces acerca del origen del tercerismo, atribuyendo su fundación a Henry Wallace, quien organizó campañas contra la política de polarización emprendida por Truman, de quien había sido ministro, invocando el mantenimiento de la paz a través de un equilibrio global con la Unión Soviética; también reconoce una tradición tercerista francesa que tiene en Jacques Kayser y León Blum a sus mayores exponentes.454 A Ardao le interesa sentar que no es el antiimperialismo yanqui lo que da cohesión al tercerismo, por el contrario, su alcance es universal y su meta, el aseguramiento de la paz. El único fin de pelear contra el armamentismo y contra todo imperialismo es evitar una tercera guerra, por eso el tercerismo puede convocar a más de una ideología.455 Para Ardao, que en los años sesenta se hable menos de Tercera Posición, más que señal de declinación, es señal de su éxito pues de lo que se habla menos es, en el fondo, de Guerra Fría.456 Porque, además, uno de los errores de Solari es ver la Tercera Posición como una ideología y no como lo que es, una posición política que deviene estrategia, con objetivos y resultados, que ha sido puesta en práctica en diversas reuniones internacionales –Estocolmo, Belgrado, París, El Cairo y Nueva Delhi. Se reconoce –agrega– en la Conferencia de Bandung de 1955, cuando se constituye la Organización de Países No Alineados, la influencia del pensamiento tercerista internacional.457 Por último, Ardao se enfoca directamente en las acusaciones de Solari argumentando que el tercerismo se opone al desarrollismo de origen estadounidense (desde Truman) y no al desarrollo, y en especial a la Alianza para el Progreso porque, a diferencia del Plan Marshall, da preponderancia a la inversión privada.458

12Como se ha visto, las ideas terceristas no resisten una sistematización fácil, más bien responden a fragmentos que se van agregando unos a otros no sin contradicciones. A veces, incluso, el tercerismo se define mejor a partir de lo que no es. Se incluyen en él argumentos antiimperialistas, anticolonialistas, democráticos, internacionalistas (solidaridad entre las naciones débiles), socialistas, latinoamericanistas, etc. Carmen de Sierra ha intentado una definición más global de la Tercera Posición:

  • 459 Ibid., 132.

Búsqueda de reivindicación metodológica y de significación del espacio, el tiempo y los protagonistas específicos del continente latinoamericano y de la región del Cono Sur. Así también como un derecho y una exigencia a construir la propia historia, sin negar las relaciones y el peso de la historia universal.459

2. Ecos del tercerismo

13Aunque el tercerismo fue un movimiento relevante, sobre todo en Uruguay, no fueron muchos los intelectuales que adhirieron en un cien por ciento a su discurso. Aquello de condenar abiertamente el imperialismo soviético no era para nada popular y hacerlo era caer automáticamente bajo la sospecha de anticomunismo, lo que en los cincuenta y sesenta era, con algo de mala voluntad, sinónimo de macartismo.

  • 460 Jesús Silva Herzog, “¿Los EEUU o la Unión Soviética?”, Cuadernos Americanos, (México), 3, mayo-jun (...)
  • 461 Ibid., 10.
  • 462 Ibid., 14.

14Declarada aliada de Marcha, la mexicana Cuadernos Americanos, bajo la dirección de Jesús Silva Herzog y la colaboración de Daniel Cossío Villegas, se situará frente a la Guerra Fría con una óptica bastante similar a la de los uruguayos, como muy bien refleja el artículo que Silva Herzog tituló “¿Los EEUU o la Unión Soviética?” y que fue publicado a mediados de 1950. Allí el economista e historiador marxista (no comunista) advierte que ambas potencias “son la pesadilla del resto del mundo, de los hombres de bien que anhelan la paz con sus semejantes”.460 De Estados Unidos confiesa sentir simpatía por su pueblo trabajador y por sus intelectuales de mente liberal, pero no por sus funcionarios belicistas, por los dueños de trusts industriales, por los grandes banqueros y comerciantes, que viven inmersos en el american way of life creyendo ingenuamente que el capitalismo durará por siempre.461 Respecto a la Unión Soviética, destaca sus grandes logros, los cuales, sin embargo, pueden ser o son buenos para los soviéticos, pero éstos no son la medida de todos los hombres y no cree que su sistema sea la aspiración de todos los pueblos de la Tierra. En Hispanoamérica, sentencia, se debe encontrar un sendero propio que se inspire en la democracia socialista: ésa es su propuesta, muy semejante al tercerismo uruguayo.462

  • 463 Carlos Mangone, “Revolución Cubana y compromiso político en las revistas culturales”, Cultura y po (...)

15Una sensibilidad afín aflora en la menos conocida revista bonaerense Eco Contemporáneo cuando uno de sus números de diciembre de 1962 manifiesta que “no creemos en el Paraíso social Bolchevique, ni en el Edén del capital privado, ni en el Mito de las Razas Superiores. Una visión de futuro implica trabajo. Nos limitamos al gesto cotidiano, pero vamos a él con todo. No pensamos imponerle nada a nadie, tampoco permitiremos que nos impongan modos o ideologías que no compartimos”.463

  • 464 Ernesto Sábato, op. cit., 180-181. Original en Heterodoxia, 1953.

16Por último, hacia 1953 Ernesto Sábato usaba expresiones familiares para retratar el momento que se respiraba: “se está con Moscú o con Wall Street: o se firma obsecuentemente cualquier papel que nos presenta el PC (…) o se es un lacayo del imperialismo yanqui”. Recurre a una nómina de ilustres personajes –Mann, Einstein, Russell, Hesse, Gandhi, Croce, Berdiaeff, Chesterton, Unamuno, Maritain, Bernanos, Scheler, Buber– para demostrar “que se puede no ser comunista y no obstante ajeno a Wall Street e incluso deseoso de un régimen social más humano y justiciero”. Es un poco más fino Sábato a la hora de ofrecer una superación de la antítesis entre individualismo capitalista y colectivismo soviético, pues, ya que el hombre no es un yo aislado, sino un ser en comunidad con sus semejantes, a lo que se debe propender es a una sociedad socialista no totalitaria fundada en comunidades auténticas (y no en máquinas sociales).464

17La Tercera Posición se iría apagando conforme avanzaba la Guerra Fría. Un estudio más amplio podría revelar si esta corriente dejó una semilla en movimientos políticos e intelectuales posteriores, como la tercera vía, por ejemplo. Por lo pronto cabe resaltar el tercerismo como una elaboración propia y original que cumplió su objetivo de ofrecer una alternativa latinoamericana al conflicto bipolar de la Guerra Fría.

Notes

435 Jorge Amado, op. cit., 20.

436 Ibid., 51.

437 Ver Claudio Panella, “Naturaleza de la tercera posición”, en La Argentina y el mundo del siglo XX. Actas de las Jornadas Internacionales Bahía Blanca, 12 al 14 de noviembre de 1997. Bahía Blanca, Universidad Nacional del Sur, 1998,519ss. El autor sintetiza así la tercera posición peronista: “1. Propugnaba la paz universal basada en la paz interna de cada nación, la cual se debía lograr mediante la instauración de la justicia social. 2. Defendía el respeto por la soberanía de las naciones, la igualdad jurídica de los Estados y la autodeterminación de los pueblos. 3. Se declaraba anticolonialista y, consecuentemente, antiimperialista. 4. Anhelaba y propugnaba una real y concreta unión de las naciones latinoamericanas, en especial en el campo económico” (523-4). Ver también Cristián Buchrucker, Nacionalismo y peronismo. La Argentina en la crisis ideológica mundial (1927-1955). Buenos Aires, Sudamericana, 1987, 331.

438 Citado por Carmen de Sierra, “Marcha en el contexto político-económico internacional en el siglo XX”, Horacio Machín y Mabel Moraña (eds.), Marcha y América Latina. Pittsburg, Universidad de Pittsburg, 2003, 58.

439 Editorial del número 371 del 14 de marzo de 1947, citado por Luis Bocaz, “Enseñanzas de la Guerra Fría. Mistral y Neruda frente a la ‘caza de brujas’”, Le Monde Diplomatique, (edición chilena, Santiago), 16, enero-febrero 2002, 32-33.

440 “Tercera posición”, Marcha, (Montevideo), 423, 9 de abril de 1948, 5.

441 Carlos Quijano, “Murieron por nosotros”, editorial de Marcha del 7 de mayo de 1965, citado por Carmen de Sierra, “Intelectuales y universitarios uruguayos frente a la ‘Guerra Fría’ y a la ‘Tercera Posición’”, Ciclos, (Buenos Aires), 16, 2° Semestre 1998, 135.

442 “La tercera posición”, Marcha, (Montevideo), 572, 20 de abril de 1951, 5.

443 Carlos Quijano, “De agosto de 1961 a noviembre de 1963”, editorial de Marcha, noviembre de 1963, citado por De Sierra, “Intelectuales…”, op. cit., 132.

444 “La tercera posición”, Marcha, (Montevideo), 572, 20 de abril de 1951, 5.

445 A.F.S., “Lo que no es y lo que es la tercera posición”, Marcha, (Montevideo), 580, 15 de junio de 1951, 16.

446 “Puntualizaciones”, Marcha, (Montevideo), 579, 8 de junio de 1951, 5.

447 Ibid.

448 “La tercera posición”, op. cit., 5.

449 A.F.S., op. cit., 17.

450 Aldo Solari, El tercerismo en el Uruguay. Montevideo, Alfa, 1965, 17ss.

451 Ibid., 65-66.

452 Ibid., 72-73.

453 Ver también Yamandú Acosta, “Arturo Ardao: la inteligencia filosófica y el discernimiento del tercerismo en Marcha”, en Machín y Moraña, op. cit.

454 De Sierra, “Intelectuales…”, op. cit., 137.

455 Ibid., 136.

456 Acosta, op. cit., 151.

457 Ibid., 138ss.

458 De Sierra, “Intelectuales…”, op. cit., 137.

459 Ibid., 132.

460 Jesús Silva Herzog, “¿Los EEUU o la Unión Soviética?”, Cuadernos Americanos, (México), 3, mayo-junio 1950, 7.

461 Ibid., 10.

462 Ibid., 14.

463 Carlos Mangone, “Revolución Cubana y compromiso político en las revistas culturales”, Cultura y política en los años ’60. Enrique Oteiza (coord.), Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires, 1997, 201.

464 Ernesto Sábato, op. cit., 180-181. Original en Heterodoxia, 1953.

CC-BY-SA-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-SA 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Acheter

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search