Versione classicaVersione mobile

La Trinchera Letrada

 | 
Germán Alburquerque F.

Segunda parte: Los intelectuales latinoamericanos y Estados Unidos

VI. El campo intelectual latinoamericano y Estados Unidos

Testo integrale

1Estados Unidos supuso para los intelectuales y actores culturales de América Latina un referente poderosísimo en torno al cual se ordenaron generalmente en contra. La aversión a Estados Unidos fue por lo tanto un motivo que aglutinó a unos intelectuales que podían diferir en muchas cosas pero no en el rechazo a la potencia del norte. Es necesario consignar que la antipatía hacia Estados Unidos es un fenómeno de larga data, de inicios del siglo XX por lo menos, y que la Guerra Fría vio la prolongación de ese fenómeno y también su profundización. En una época que exigía tomar partido, los intelectuales debieron definir su postura frente a las dos potencias en pugna, adoptando así la cerrada oposición a Estados Unidos connotaciones especiales por repercutir en el escenario de la Guerra Fría. Es realmente desafiante la pregunta acerca de qué hubiesen preferido los intelectuales, si una victoria norteamericana que norteamericanizara el mundo o una victoria soviética que lo sovietizara. A juzgar por el encono con que se fustigó a Estados Unidos –a su sistema, modo de vida y política exterior– se podría presumir una preferencia por el triunfo soviético. Refuerza esa presunción la timidez con que los intelectuales se pronunciaron ante la Unión Soviética, la indulgencia que manifestaron ante el expansionismo y el intervencionismo, ante la represión en Europa del Este o ante la persecución a los intelectuales. Sin embargo, es dudoso que en su fuero íntimo los intelectuales optasen por el modelo soviético –real, no ideal–, cuyas trazas de totalitarismo podían ser reconocidas por cualquier conciencia alerta. Fue la resistencia a aparecer favoreciendo en el discurso público a Estados Unidos lo que determinó la suavidad con que se juzgó a la URSS, sobre todo en los primeros quince o veinte años de la Guerra Fría. En consecuencia, la asimetría entre la condena a los EE.UU. y la condena a la URSS inclinó el apoyo de los intelectuales hacia esta última –tal vez involuntariamente, tal vez por omisión– por mucho que se abstuvieran de defender el sistema soviético. Son distinguibles, como es obvio, distintas posiciones, sensibilidades o matices en el alineamiento de los intelectuales frente a Estados Unidos, y aunque son mayoritarios los detractores, hubo también partidarios.

2Como he señalado, expresar respeto, admiración o simpatía hacia Estados Unidos resultaba (y resulta) altamente impopular entre los intelectuales. Hacerlo implicaba inmediatas muestras de desprecio de parte de los pares, por lo tanto aquel intelectual que se atrevía a disentir del discurso reprobatorio tradicional debía estar dispuesto a sufrir la exclusión de importantes sectores del campo cultural y de ganarse no pocos enemigos. Algo parecido le ocurría a quien denostaba de manera frontal a la Unión Soviética, pues ipso facto se convertía en sospechoso de pro-norteamericanismo. Y aunque no fueron muchos los valientes, los hubo.

  • 167 María Teresa Gramuglio, “Hacia una antología de Sur. Materiales para el debate”, en Saúl Sosnowski (...)
  • 168 John King, Sur. Estudio de la revista argentina y de su papel en el desarrollo de una cultura. 193 (...)
  • 169 Ibid., 172.

3La revista argentina Sur destacó desde temprano por su crítica, sin complejos, del comunismo. Pese a ser una publicación con fines eminentemente literarios, Sur se dio espacio para exhibir una militancia política moderada pero clara, que de todos modos aceptó divergencias en su seno. La escritora María Rosa Oliver, de larga trayectoria en el Consejo Mundial de la Paz y de inspiración comunista, fue miembro conspicuo de la revista y amiga largo tiempo –aunque se distanciaron por motivos políticos– de su directora Victoria Ocampo. Poco pudo hacer Oliver para evitar que Sur adoptara una posición antisoviética, en especial después de terminada la Segunda Guerra Mundial.167 El lugar asumido por la revista en el campo cultural latinoamericano va a manifestarse a través de distintas vías, algunas no muy explícitas pero sí muy elocuentes, como la preferencia por Camus en desmedro de Sartre en la polémica que ambos autores franceses sostuvieron en los cincuenta. Sí fue un muy directo posicionamiento la publicación de un dossier de documentos relativos a los campos de concentración de la Unión Soviética estalinista, precedido de un estudio de Octavio Paz sobre el tema. Corría 1951, y en ese contexto la denuncia fue anticipatoria. También fue significativa la publicación de autores europeos de marcada inspiración anticomunista, tales como Denis de Rougemont, Roger Caillois, Julien Benda, Arthur Koestler y Czeslaw Milosz, entre 1946 y 1954.168 De Rougemont, amigo personal de Victoria Ocampo, remite también al Congreso por la Libertad de la Cultura, del cual fue una de sus autoridades, organismo con el que Sur establecería relaciones de colaboración editorial. John King, autor del estudio más completo sobre la revista argentina, precisa que “Sur siempre había estado cerca de los objetivos del Congreso por la Libertad de la Cultura, en su intento de combatir el bolchevismo y el estalinismo y convertir a los intelectuales a un compromiso con Occidente”.169

  • 170 Ibid., 172.
  • 171 Raúl González Tuñón, “El caso de madame Victoria Ocampo”, Cuadernos de Cultura, (Buenos Aires), 4, (...)

4El propio King apunta que, en concordancia con esta postura, rara vez se condenó en Sur los excesos del macartismo.170 En realidad, sobre los integrantes de Sur recayó la acusación de cierto cosmopolitismo apolítico fácilmente transformable en abierto apoyo a Estados Unidos. En la revista del Partido Comunista argentino, Cuadernos de Cultura, el poeta Raúl González Tuñón se tiró en picada contra Victoria Ocampo, a quien no perdonaba su admiración por los “yanquis” y su llamado a los intelectuales a adherir a la democracia norteamericana en claro alineamiento contra la Unión Soviética, todo lo cual autorizaba a González para tratarla de “propagandista del departamento de Estado” estadounidense.171

  • 172 Volodia Teitelboim, Los dos Borges. Vida, sueños, enigmas. Santiago, Sudamericana, 1998, 172.

5Una de las plumas más altas que ha aportado América Latina a la literatura universal fue también figura emblemática del grupo Sur. Me refiero a Jorge Luis Borges, un escritor de discutida conducta política, la que le trajo más de un problema, no ganar el Nobel, por ejemplo. Borges se declaró encantado por Estados Unidos, país al que consideró el “más amistoso, más tolerante y más generoso que nunca hubiera visto”.172 Pecados de juventud, no obstante, le jugaron una mala pasada la vez que, en pleno auge de McCarthy, pidió una visa para ingresar a EE.UU. El documento le fue negado por comunista, a causa de un viejo libro –destruido por el propio autor– titulado, no se sabe bien, “Los salmos rojos” o “Los ritmos rojos” o “Los himnos rojos”, que fueron publicados en una revista española alrededor de 1920. Con la polarización de la Guerra Fría y con ese remezón que fue para los intectuales latinoamericanos la Revolución Cubana, Borges colaboró –tibiamente– con el Congreso por la Libertad de la Cultura, alarmado por el fervor que entre sus pares despertaban los sucesos de Cuba.

6Es posible reconocer entonces en torno al grupo Sur un núcleo de apoyo –no unánime– a Estados Unidos, acompañado de un acentuado anticomunismo. Debe destacarse la espontaneidad de este apoyo, muy distante de la forzada solidaridad que orientó a los grupos y publicaciones ligados al Congreso por la Libertad de la Cultura. Este organismo, cuyas raíces se hunden en la CIA, configuró una red de apoyo indirecto a Estados Unidos que se tradujo en un fomento de la izquierda no comunista y en un intento por desencantar a los intelectuales de la causa soviética. Institución nacida y criada al alero de la cruda Guerra Fría de los años cincuenta, el Congreso por la Libertad de la Cultura, después de ser fundado en Europa, se extendió pronto el orbe, reclutando en nuestro continente a un grupo de intelectuales importantes aunque no rutilantes ni masivos, que dieron vida a filiales nacionales y a publicaciones de no mucha resonancia. Personajes como Germán Arciniegas y Luis Alberto Sánchez representan bien el perfil del intelectual que el Congreso logró atraer en América Latina. Con distintos grados de dependencia respecto al Congreso, revistas como Cuadernos, Mundo Nuevo, Cultura y Libertad, Zona Franca y Cadernos Brasileiros fueron las experiencias editoriales que hicieron circular por el continente el mensaje que el organismo y, presuntamente, la CIA querían irradiar.

  • 173 Carlos Alberto Montaner, Cuba: claves para una conciencia en crisis. Madrid, Playor, 1983, 13-14.
  • 174 Ibid., 24.
  • 175 Ibid., 27.
  • 176 Ibid., 26.

7En los setenta y ochenta irán emergiendo voces que cuestionarán la actitud tradicional de aversión hacia Estados Unidos que exhibieron por tanto tiempo los intelectuales latinoamericanos. Mario Vargas Llosa y, en menor medida, Octavio Paz, elevarán un discurso que, sin dejar de condenar la política norteamericana hacia América Latina, buscará un entendimiento con EE.UU. que trajera beneficios concretos para ambas partes. Se recomendaba además dejar de culpar a Estados Unidos de todos los males que habían afectado el desarrollo de los pueblos latinoamericanos. Hay quienes llevaron al extremo esta nueva actitud de apertura hacia Estados Unidos, un poco guiados por la delicada situación de Cuba y de los cubanos en el extranjero. Es el caso del ensayista de esa nacionalidad Carlos Alberto Montaner, quien en Cuba: claves para una conciencia en crisis (1982) conminaba a la Isla a enterrar su odio a Estados Unidos, ya que “ser antiyanqui es una forma de ser anticubano, porque ya todos, en algún fundamental sentido –el sentido de los antibióticos, las computadoras o los viajes supersónicos– somos yanquis”. Se comprenderá la reacción que afirmaciones como éstas pudieron ocasionar, pero hay más. Aboga por un nacionalismo que profundice los rasgos que Cuba comparte con Estados Unidos, el centro creativo del planeta y del cual Cuba puede ser uno de sus más próximos apéndices culturales.173 Y aunque no cree en una anexión, sí propone una “americanización” que –una vez se libre la Isla de Fidel Castro– propicie la penetración económica, científica y tecnológica de Estados Unidos, única alternativa para el desarrollo de Cuba.174 Montaner lamenta el costo que la ruptura con EE.UU. el año 1959 acarreó y que significó para los cubanos sacrificar el disfrute de la televisión y el cine, la técnica para transplantar córneas y mejorar cataratas, el diseño de autopistas y hasta la manera de vestir, y es que los norteamericanos “le daban forma, contenido y dirección a la frágil y subsidiaria sociedad avecindada en la isla de Cuba”.175 Privada Cuba de su “savia nutricia” tuvo la mala ocurrencia de arrimarse a la sombra de la Unión Soviética. Sostiene que el castrismo quiere hacer una Cuba a imagen y semejanza de la URSS, no solo reproduciendo la burocracia y la organización política y militar, sino también “calcando servilmente las manifestaciones sociales y culturales de la gran potencia del Este”.176 La URSS se ha convertido así en una nueva y adoptiva madre patria. Más allá de un claro afán provocativo, la de Montaner es una posición única entre los intelectuales latinoamericanos: nunca antes ni después se encuentra un respeto y una admiración por Estados Unidos tan categóricos.

8El grueso de los intelectuales latinoamericanos, afín a la izquierda, atacará con desigual intensidad a los EE.UU. Los más virulentos fueron los intelectuales comunistas comprometidos con la Unión Soviética que hicieron de esta crítica un verdadero programa. No le fueron en zaga los cubanos, cuya agresividad hacia Estados Unidos era comprensible dada la constante aunque solapada pugna entre La Habana y Washington. Adhirieron a esta postura los intelectuales procubanos y los de la izquierda más radical del continente, siendo la revista Casa de las Américas el órgano de expresión por excelencia de este encendido discurso antiyanqui. Nos resta el amplio sector de intelectuales inspirados por ideales de izquierda que no temieron matizar sus condenas a Estados Unidos con juicios negativos hacia la Unión Soviética o hacia otras sociedades socialistas. Un Carlos Fuentes o un Gabriel García Márquez son genuinos representantes de este sector, tanto como entre las revistas lo son Marcha, de Montevideo, y Siempre!, de Ciudad de México.

Note

167 María Teresa Gramuglio, “Hacia una antología de Sur. Materiales para el debate”, en Saúl Sosnowski (ed.), La cultura de un siglo. América latina en sus revistas. Buenos Aires, Alianza, 1999, 252. La autora también consigna el antiperonismo de Sur.

168 John King, Sur. Estudio de la revista argentina y de su papel en el desarrollo de una cultura. 1931-1970. México, FCE, 1989, 169-172.

169 Ibid., 172.

170 Ibid., 172.

171 Raúl González Tuñón, “El caso de madame Victoria Ocampo”, Cuadernos de Cultura, (Buenos Aires), 4, diciembre 1954, 107.

172 Volodia Teitelboim, Los dos Borges. Vida, sueños, enigmas. Santiago, Sudamericana, 1998, 172.

173 Carlos Alberto Montaner, Cuba: claves para una conciencia en crisis. Madrid, Playor, 1983, 13-14.

174 Ibid., 24.

175 Ibid., 27.

176 Ibid., 26.

CC-BY-SA-4.0

Solamente il testo è utilizzabile con licenza CC BY-SA 4.0. Salvo diversa indicazione, per tutti agli altri elementi (illustrazioni, allegati importati) la copia non è autorizzata ("Tutti i diritti riservati").

Acquista

Cerca su OpenEdition Search

Sarai reindirizzato su OpenEdition Search