Versione classicaVersione mobile

El siglo de los comunistas chilenos 1912 - 2012

 | 
Olga Ulianova
, 
Manuel Loyola Tapia
, 
Rolando Álvarez Vallejos

Reflexiones finales, la herencia de Recabarren en el Partido Comunista de Chile: los casos de Orlando Millas y Salvador Barra Woll

Rolando Álvarez Vallejos

Testo integrale

1La década de los años 80 fue una de las más difíciles en la historia del Partido Comunista de Chile. La lucha clandestina contra la dictadura militar y la opción armada contra dicho régimen, concentró buena parte de la represión contra los comunistas. La década anterior, el PC había perdido a una significativa cantidad de los integrantes de una generación de dirigentes, a manos de los organismos represivos del régimen. En este contexto, las tesis políticas implementadas por el PC durante los 80, resumidas en la llamada Política de Rebelión Popular de Masas, abrieron un debate al interior de la dirección comunista, que terminó a principios de los 90 con la salida de numerosos dirigentes y militantes de las filas del PC.

  • 1 Hemos tratado estos temas en nuestros trabajos Desde las sombras. Una historia de la clandestinidad (...)

2Dentro de la Comisión Política –máximo organismo directivo del PC– se enfrentaron dos tesis. Una, la mayoritaria, representada por la encargada del Equipo de Dirección Interior del PC Gladys Marín Millie, visualizaba que la salida más probable de la dictadura iba a ser una insurrección de masas, al estilo iraní o nicaragüense. De ahí, el énfasis en la conformación de un poderoso aparato militar, que incluyó un cuerpo de elite, reunido en la estructura conocida con el nombre de Frente Patriótico Manuel Rodríguez. La posición de minoría fue encabezada por Orlando Millas, ex diputado y ministro de Hacienda y Economía del presidente Allende y tenaz opositor a la tesis insurreccional. Él, junto a otros dirigentes del Comité Central, como Víctor Canteros Prado, consideraba que la posición de la mayoría era una desviación militarista y que en Chile no existían condiciones para una insurrección armada dirigida por una guerrilla urbana al estilo del FPMR. Más aún, consideraban que esta política militarista alejaba al PC de su tradición histórica de lucha, vinculada a “las masas”. El factor militar, según esta visión de minoría, alejaba a los comunistas del pueblo, ese mismo en donde desde los tiempos de Recabarren el PC había surgido y desarrollado, llegando a su máxima expresión en los años de la Unidad Popular.1

  • 2 Se han referido al tema, desde distintas ópticas, entre otros, Moulian, Tomás e Isabel Torres. “¿Co (...)
  • 3 Al respecto ver “Intervenciones de delegados al XV Congreso Nacional del Partido Comunista de Chile (...)

3La historiografía referida a la historia reciente del PC se ha detenido particularmente en el llamativo giro que implicó la Política de Rebelión Popular, olvidando la postura de minoría, supuesta representante del tronco histórico del PC chileno.2 Bajo esta óptica, el longevo dirigente comunista Orlando Millas alcanzó a terminar cuatro volúmenes de sus memorias, antes que una larga enfermedad le quitara la vida a fines de 1991. En ellas, y en otros numerosos escritos, Orlando Millas expresó lo que él entendía era la tradición histórica de los comunistas. En el primer volumen de sus memorias lo denomina “Estilo recabarrenista”, en alusión a la herencia de Luis Emilio Recabarren, fundador del Partido Obrero Socialista en 1912 y que diez años más tarde cambió de denominación por la de Partido Comunista de Chile. En el cuarto tomo de sus memorias, redactadas cuando se habían hecho públicas las diferencias al interior de la dirección del PC y un numeroso contingente de militantes se estaban retirando del Partido, Millas, que había sido vilipendiado explícitamente durante el XV Congreso del PC3, descargó su postrer artillería contra la mayoría de la dirección del PC. Allí, acusó a ésta de abandonar “el estilo recabarrenista”, producto de una errada política centrada en el componente militar.

  • 4 Ver Salazar, Gabriel. “Luis Emilio Recabarren y el municipio en Chile (1900-1925)” en Revista de So (...)

4En este contexto, cabe preguntarse ¿qué entendía Millas por el “recabarrenismo”? ¿Cuáles eran los componentes o legados que los y las comunistas habían heredado de la línea política ideada por Recabarren desde principios del siglo XX? La construcción, por parte del PC, de una idealización de Recabarren, su elevación mítica, respondía en buena medida a la elaboración de intelectuales-orgánicos como Millas, tal vez el más importante teórico-publicista del PC chileno durante los años 60 y 70. Pero, ¿eran los planteamientos de Millas y otros comunistas chilenos solo mitos? ¿Es, como dice Gabriel Salazar, una lectura que convierte a Recabarren en un mero pionero que permitió a los partidos de izquierda desarrollar sus líneas políticas dentro de lo que denomina la “estatalidad”?4

5En este artículo indagaremos sobre qué debemos entender, según Orlando Millas, por “recabarrenismo”. Asimismo, nos adentraremos en las primeras décadas del siglo XX para rastrear en el Norte Grande, legendaria cuna del movimiento obrero y del comunismo criollo, las características de la escuela política que Recabarren generó en la primera camada de dirigentes comunistas. En este caso, a través del seguimiento de los escritos y la acción de Salvador Barra Woll, destacado dirigente en los primeros años del POS y del PC, analizaremos en qué consistía “el estilo recabarrenista” de los primeros dirigentes comunistas. Por medio de este análisis comparativo, podremos extraer conclusiones acerca del debate respecto a la historia reciente del Partido Comunista, referida a la pérdida o no de sus tradiciones y formas históricas de lucha.

6En la perspectiva de este trabajo, los rasgos de lo que Orlando Millas llamó “estilo recabarrenista”, se encuentran presentes entre los primeros dirigentes del PC chileno. Este estilo consistió, en los años veinte, era una lectura “política” de la herencia de Recabarren, en desmedro de las visiones más sociales o “autónomas” que el propio Recabarren había enunciado. Es decir, los comunistas rescataron y desarrollaron una de las líneas de trabajo de Recabarren –la lucha política partidaria–, y la proyectaron en el tiempo, “construyendo” una tradición que los ligaba indisolublemente a lo más graneado del movimiento popular chileno. ¿Qué pasó con esa herencia en los años 80?. ¿Se olvidó, como señala Millas?, ¿o se transfiguró en algo más complejo que la simple contradicción entre la “tradición reformista” –representada por Millas– y la “nueva perspectiva revolucionaria” –representada por los promotores de la política de rebelión popular de masas–? Este trabajo intentará entregar algunas pistas iniciales para este, todavía vigente, debate dentro del comunismo chileno. De acuerdo a nuestra óptica, a través de sus numerosos artículos en la prensa obrera, los planteamientos y la praxis de Barra Woll –no carentes de las mismas tensiones que el propio Recabarren tenía entre la práctica social y la política–, terminaron enfatizando la faceta más política de la herencia recabarrenista, lo que se conecta con las tesis de Millas sobre el legado del fundador del movimiento obrero chileno dentro del PC.

I

  • 5 El detalle de la trayectoria política de Orlando Millas en sus memorias. El nombre de la obra compl (...)

7La carrera política de Orlando Millas (1918) se inició en la década de los años 30, cuando con 14 años ingresó a la Federación Juvenil Socialista. A fines de esa década formó parte de los “inconformistas” del Partido Socialista, críticos del ala trotskista que promovió el distanciamiento entre el PS y el Frente Popular. Tras un breve paso por el efímero Partido Socialista de los Trabajadores, ingresó a las Juventudes Comunistas. Su capacidad de trabajo, lo llevó rápidamente a ocupar cargos de alta responsabilidad al interior del PC, tanto en su Comité Central como en la Comisión Política, organismo que integró durante décadas5. Periodista de oficio, estudió leyes en la Universidad de Chile, aunque no alcanzó a terminar dicha carrera, optando por dedicarse a tiempo completo a la actividad política. Fue Diputado por la zona sur de Santiago y más tarde Ministro de Hacienda y de Economía del régimen de Salvador Allende. Desde las páginas de El Siglo, del cual fue su director, publicó numerosas crónicas sobre los más variados tópicos: filosofía, política exterior, leyes, situación de los pobladores sin casa, las tomas de terreno y política contingente. Hacia mediados de la década de los años sesenta, era el integrante de la Comisión Política del PC que más escribía y opinaba en la prensa partidaria. Esto habla del peso político de Millas, defensor acérrimo de la vía pacífica al socialismo. Durante los años de la dictadura, la Dirección del PC decidió asilarlo a las pocas semanas de producido el golpe de Estado, pasando los 16 años y medio que duró el régimen castrense, en el exilio. Residió en diversos países socialistas y terminó sus días en Holanda, en donde falleció, en diciembre de 1991. Producto de su extensa trayectoria política y su enorme protagonismo en el proceso político del país, particularmente relevante en los años de la Unidad Popular, Orlando Millas, junto a Volodia Teitelboim, Luis Corvalán, Julieta Campusano, Américo Zorrilla, Jorge Montes, entre otros, formaba “la vieja guardia” comunista, hacia fines de los años 80.

  • 6 Ver de Millas De O’Higgins a Allende. Páginas de la historia de Chile. Santiago de Chile: Michay, 1 (...)

8Como decíamos, Orlando Millas fue un intelectual multifacético, capaz de tener una opinión fundamentada de los más variados temas. Dentro de sus preocupaciones, la historia de Chile ocupó un lugar central.6 Sin embargo, a lo largo de sus memorias destacan las alusiones a Recabarren, generalmente a modo de ejemplo de cómo era o cómo debía comportarse en tal o cual circunstancia, “el partido de Recabarren”, como le gustaba decir a Millas. Asimismo, en el volumen cuarto de sus memorias cita a Recabarren como arma para polemizar con los partidarios de la tesis insurreccional, oponiendo lo que Millas entendía por su legado, a la línea de la Rebelión Popular de Masas. De esta manera, lo que Orlando Millas entendió por la “herencia recabarrenista” dentro del PC, se encuentra desplegado a lo largo de las más de mil páginas que conforman los dos volúmenes publicados de sus memorias. Por esta razón, analizaremos la visión de Millas sobre el “recabarrenismo” en torno a algunos ejes temáticos que éste proponía como parte de la herencia del líder obrero y que según él, durante los años 80 fueron desplazados por una orientación militarista.

  • 7 Ibíd. p. 234.
  • 8 Existen numerosos trabajos que tratan las crisis del PC en ese periodo. Los más importantes siguen (...)
  • 9 Ver los citados trabajos de Gabriel Salazar.

9El primer eje se refiere a la concepción global del recabarrenismo. Millas lo asociaba a la tarea constructora de Recabarren. El supuesto principal aporte del líder obrero habría sido crear “el movimiento obrero clasista educado en el marxismoleninismo, con una sólida conciencia revolucionaria, patriótica e internacionalista, dotado de un partido de vanguardia”7. Así, para Millas la fundación del POS-PC fue la obra más importante de Recabarren, a lo que le agregaba que lo habría dotado del “marxismo-leninismo”. Como es sabido, a la fecha de la muerte de Recabarren, dicha categoría –de origen estalinista– aun no existía, por lo cual Millas incurría en un claro anacronismo. Además, olvidaba las fuertes divergencias que en el momento de la muerte del tipógrafo estaban ocurriendo en el PC, por lo que hablar de una herencia recabarrenista “de sólida conciencia revolucionaria” dentro del PC resulta equívoco.8 Es más, en su construcción del recabarrenismo, no considera la elaboración programática hecha por Recabarren, como el tema del municipio y la estratégica importancia que le asignaba.9 Como veremos más adelante, el carácter heterodoxo del líder obrero va a ser reconocido por el propio Millas, demostrando lo reduccionista que resulta restringir el legado de Recabarren a la construcción de un modelo de partido –el “marxista-leninista” vanguardista del tipo estalinista– que él no conoció en vida. El propio Millas, años más tarde, rectificará en parte este error:

  • 10 Millas, En los tiempos del Frente Popular... op. cit. p. 398. (En adelante, Memorias I)

“Los años de exilio nos llevaron a conocer íntimamente a numerosos partidos hermanos, a aprender de algunos de ellos, a descubrir sus méritos intrínsecos y a tener una conciencia más completa de los valores que forjó Recabarren. Durante mucho tiempo se habló del proceso de “bolchevización” del Partido Comunista de Chile; pero me atrevo a pensar que no consiguió esterilizar nuestro impulso vital con el uniforme y los métodos de un malentendido centralismo democrático, ajeno al leninismo, y basado en la creación de una facción enquistada en el aparato dirigente”10.

10¿Qué es lo que rescataba Millas de Recabarren en esta cita? Su carácter no estalinista. Las memorias de Millas fueron escritas cuando el proceso de crisis del socialismo real era evidente y nadie quería cargar con el legado de la peor cara de la antiguamente endiosada Unión Soviética. En esta óptica, Millas ensayaba una relectura del líder, aunque los contenidos de ésta solo los explicitó a través de otros ejes temáticos. En efecto, Millas no alcanzó a reformular una visión del recabarrenismo en tiempos de la Perestroika, cuando –como él mismo lo demuestra en sus memorias– estaba francamente decepcionado de la experiencia del socialismo real. Seguramente, el debate interno del PC en aquel segundo lustro de los 80, lo hizo volcar esta búsqueda al interior de las polémicas que sostenía con la Dirección del PC.

  • 11 Ibid. p. 34.

11Por esta razón, uno de los puntos más enfatizados en la interpretación de Millas sobre el “recabarrenismo” era el tema de la “unidad de la clase obrera”. Lo entendía como la lucha contra el anarquismo y todo rasgo “aventurerista” u “oportunista” dentro del movimiento obrero y la oposición al uso de la violencia como método de acción política. La intención de esta interpretación era afirmar que, desde sus orígenes, el PC se opuso al militarismo, extremismo o cualquier otra desviación “de izquierda”. Al respecto, Millas señala: “Cuando Recabarren estableció los cimientos del movimiento obrero de grandes masas debió tomar posiciones y lo hizo oponiéndose a los métodos anarquistas (...) lo hizo levantando, precisamente, la de un movimiento obrero unido, revolucionario y democrático”11. Este aspecto le servía a Millas para oponerse a todo “izquierdismo”.

  • 12 Ibid. p. 38.
  • 13 Millas, Orlando. Una digresión... op. cit. pp. 33 y 34. (En adelante Memorias IV).
  • 14 Ibíd. p. 415.

12Por ejemplo, explícitamente lo utilizaba para justificar la pugna del PC contra el MIR en los años de la Unidad Popular. En referencia a las complicaciones producidas por “la presencia muy característica de una nueva y pujante fuerza, el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR)”, Millas planteaba que “la difícil lucha de Recabarren contra los procedimientos anarquistas y el terrorismo volvió a ser necesaria, ahora con un nuevo cariz (...) estuvo en peligro la continuidad del movimiento obrero y revolucionario de masas”.12. En un contexto de abierto enfrentamiento con la visión de la mayoría de la Dirección del PC en los 80, Millas volvía a repetir que “Recabarren sostuvo cada día, sin tregua, como requisito de la construcción en que estaba empeñado del moderno movimiento obrero chileno, una polémica ácida, de fondo y de forma, contra los métodos anarquistas”. Por lo mismo, Millas decía que los comunistas se cegaron “en cuanto a que el desarrollo del combate de los chilenos por la libertad nos haría impermeables a la tentación del violentismo y a las interpretaciones superficiales de los que a través del mundo proclamaban un tipo de revolución consistente en la toma y el ejercicio voluntarista del poder”. Sin embargo, “el curso posterior de los acontecimientos comprueba que no hice ni hicimos colectivamente todo lo debido. La imagen de la incompatibilidad entre la conducta comunista y el andar con explosivos y considerando la eliminación física de los déspotas y verdugos como soluciones políticas, fue una imagen diluida por las nuevas condiciones...”.13 La alusión a la política militar del PC en los 80 era evidente. Lo importante, para avanzar en la concepción del “recabarrenismo” propuesto por Millas, era la supuesta centralidad y unidad indisoluble que tenía la tríada “unidad movimiento obrero” /“trabajo de masas” / “lucha no armada”. Para Millas, el recabarrenismo había enseñado que la unidad de los trabajadores se lograba con políticas amplias, que evitaran el alejamiento de los obreros de las organizaciones populares. Según Millas, las prácticas violentistas de los anarquistas provocaban eso, tal como lo hizo el MIR en los años de la UP y más tarde el FPMR en los 80. Para usar las palabras de Millas, al describir la pugna con el MIR en los 70, “la concepción delirante de extender el área de propiedad social a través de la audacia y con procedimientos anarquistas, rompía la correlación de fuerzas sociales favorable al gobierno popular y lanzaba a la masa de la pequeña y mediana burguesía y a las capas medias en brazos de la reacción”.14

  • 15 Ibíd. pp. 418 y 419.

13Ya sin cuidado de aparecer públicamente en oposición a la mayoría de la dirección del PC en los 80, Millas declaraba que era “indignante recordar que se proclamó que nuestra política recabarrenista estaba obsoleta”, aludiendo explícitamente a los sociólogos comunistas agrupados en el CISPO –son nombrados abiertamente Álvaro Palacios y Manuel Fernando Contreras–, impulsores de primera hora de la versión más radicalizada de la Política de Rebelión Popular y a una publicación del Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz, organismo dependiente del PC, que criticaba al gobierno de Allende por sus posturas moderadas en materia económica.15

  • 16 Millas, Orlando. Memorias (I). Op. cit. p. 467.

14Para ratificar el arraigo “recabarrenista” del tema de la unidad amplia de la clase obrera, inclusive con sectores provenientes de las clases media, Millas planteaba que en la génesis del Frente Popular era posible apreciar el legado del líder obrero. En la década de los años 30, decía Millas, se debatieron entre los comunistas latinoamericanos dos líneas posibles de acción: la de los comunistas brasileños, que proponían la viabilidad de una insurrección armada, versus “la tendencia de los chilenos, a desarrollar la política de masas trazada por Recabarren y construir un Frente Popular (...) los acontecimientos (...) comprob [aron] el acierto de la manera en que el Partido Comunista de Chile apreciaba la situación en nuestro país”.16 De esta manera, Millas insistía en colocar la herencia recabarrenista en una dimensión política, ligada a posturas moderadas y unitarias. Desde la mirada del ex Ministro de Allende, cualquier intento de alejarse a estas posiciones, implicaba una traición al espíritu del “forjador del Movimiento Obrero”.

15Otro de los componentes que Millas expuso como parte de la herencia recabarrenista, era el rol educativo del partido. A partir de la perspectiva anterior, en donde el dirigente comunista remarcaba el anti-anarquismo de Recabarren, Millas planteaba que la importancia asignada por el líder obrero a la educación era, justamente, en oposición al anarquismo. Cita Millas a Recabarren:

“el socialismo usará para realizarse como armas de combate: la educación doctrinaria y moral del pueblo por medio del libro, del folleto, del periódico, del diario, de la tribuna, de la conferencia, del teatro, del arte... Toda esta acción la realiza actualmente el socialismo, usando para ello los medios legales que cada nación franquea”.

  • 17 Millas, Orlando. Memorias (IV). Op. cit. p. 333

16Remataba esta cita Millas señalando que esta verdadera declaración de principios “fue lo que rigurosamente aplicó, oponiéndose decididamente a los métodos anarquistas (...) desde sus comienzos (el M. O.) tuvo la cordura de no dejarse provocar para caer en el terreno de las aventuras y los enfrentamientos armados”17. En función del debate que estaba sosteniendo, Millas reforzaba una mirada formadora, moderada, de las enseñanzas, de los métodos de trabajo y tesis políticas de Recabarren. En el fondo, lo que estaba planteando era una crítica a lo que los comunistas llamaban el “aventurerismo” en el movimiento obrero. Esta posición política, impaciente por la lentitud de la toma de conciencia de clase por parte de los trabajadores, buscaba una “vía rápida” a la revolución, a saber, acciones directas de carácter violento. Asaltos, bombazos, crimen político, intentos “putchistas”, entre otras acciones iniciadas por el anarquismo en Chile, forman parte del “aventurerismo” en el movimiento popular. El camino propuesto por Recabarren era la educación, la moralización, el contacto diario con los trabajadores, en fin, lo que después los comunistas llamaron “el trabajo de masas”. Concebir al partido como escuela formadora de hombres y mujeres conscientes del rol de la clase obrera en el proceso político chileno, era, en la perspectiva de Millas y la “vieja guardia” comunista, uno de los aspectos fundamentales del “recabarrenismo” del PC chileno. Abandonarlo implicaba dejar de lado el principal componente de la política de los comunistas: las masas. Es por esta razón que Millas ubicaba como una de las herencias fundamentales del recabarrenismo la lucha parlamentaria, la participación en las elecciones como mecanismo para acercarse a las masas, educarlas y señalarles el camino “correcto”. Las acusaciones de “electoralismo” que se le hacía al PC en los tiempos de Millas, eran asimiladas por éste a la que los anarquistas le hacían a Recabarren. De ahí que el uso de los medios legales fuera la herramienta elemental del trabajo de masas de los comunistas.

  • 18 El estudio que conocemos más específico sobre este aspecto es Núñez, Núñez, Iván. “Educación Popula (...)
  • 19 Millas, Memorias (I). Op. cit. p. 35.

17Diversos investigadores han resaltado como uno de los principales legados de Recabarren la educación popular.18 En este ámbito, es posible apreciar la acomodaticia versión que Millas hace del “recabarrenismo”. En efecto, según señala “cuando Recabarren planteó ya la fundación del Partido Obrero Socialista, con esta proposición [rechazo del violentismo anarquista] enfrentó y derrotó la tendencia inspirada en la “Escuela Moderna” del célebre anarquista español Francisco Ferrer Guardia, aureolado por el martirologio. Al enunciado categórico de Ferrer “Queremos destruirlo todo” opuso el suyo “Queremos construirlo todo”.19 Sin embargo, Recabarren no solo no estuvo en contra de Ferrer Guardia, sino que lo ensalzó como un modelo a seguir. En un artículo de 1915, Recabarren planteaba que

  • 20 El Socialista, Valparaíso 09/10/1915. Agradecemos a la historiadora Leonora Reyes habernos facilita (...)

“quienes como Francisco Ferrer, comprenden el mal que trae para la humanidad futura, el montón de desgracias que eso produce, trabajan para obligar a la sociedad a transformar el sistema escolar. Haciéndose difícil obligar a la sociedad a perfeccionar el sistema escolar del Estado, Ferrer evitó la lucha y abrió escuelas particulares, usando de una fortuna de que disponía para ese objeto. Y empezó a nacer en España una Nueva Humanidad libre y sana, llena de amor a lo real, llena de amor al ser humano, que debe ser lo más amado. Entonces la sociedad contrariada por estos hechos, mató a Ferrer, no pudiendo matar a los miles de niños que ya tenían dentro de su cerebro la inextinguible chispa de la Nueva Vida; donde vivirá eternamente la memoria de uno de sus precursores: Ferrer”.20

18Este afán de desvincular al PC y a su inspirador nacional más importante en el ámbito teórico y político, de cualquier rasgo de anarquismo, tenía para Millas una importancia estratégica, porque implicaba demostrar que desde sus orígenes, el PC nunca tuvo relación con algún tipo de violencia política, más allá de alguna “desviación” política circunstancial. De esta manera, Millas descartaba las contradicciones y diferencias al interior del POS y el PC en esa época, fosilizando el legado de Recabarren en función de las necesidades y visiones políticas en las que estaba actuando. Como veremos en la segunda parte de este trabajo, no solo Recabarren exaltaba “al célebre anarquista español”, sino que el propio PC en los años veinte, en voz de uno sus dirigentes más destacados, Salvador Barra Woll, seguía desarrollando el rescate de los conceptos educacionales de Ferrer Guardia. La versión de Millas en esta materia específica, demuestra el cuidado que es necesario tener con las tesis del ex ministro sobre Recabarren. El calor del debate con otras fuerzas de izquierda y al interior del propio PC, llevaban a Millas a extremar y deformar ciertos hechos referidos a Recabarren.

19Otro eje que Millas destacaba del legado de Recabarren era el internacionalismo. Al igual que ocurre con la herencia del estalinismo, es posible apreciar dos momentos de Millas en esta materia. El primero es el más ortodoxo. Millas señala la existencia de un internacionalismo a toda prueba del líder obrero. Extremando su interpretación, Millas no duda en justificar el respaldo del PC a la invasión a Checoslovaquia en 1968 y ubicarlo como parte de las enseñanzas de Recabaren. Al respecto señala “... el Partido Comunista resolvió de inmediato asumir posiciones a la ofensiva. Publicó una declaración [apoyando] firmemente la actitud de la Unión Soviética y de los otros países vecinos y aliados de Checoslovaquia que apoyaron a su régimen socialista...”. Según Millas,

  • 21 Millas, Orlando. De O’Higgins a.... op. cit. pp. 239-240.

esta manera de conducirse la aprendió la clase obrera chilena de su maestro Luis Emilio Recabarren. Cuando él comenzó su actividad en la zona salitrera (...) permanecía sin solución el conflicto respecto de Tacna y Arica (...) A Recabarren se le acusó de “vendido al oro peruano” y las “Ligas Patrióticas” empastelaron las imprentas en que publicaba periódicos obreros, porque su prédica y su acción resaltaban la fraternidad de los pueblos y la lucha contra los explotadores.21

  • 22 Al respecto, ver Grez, Sergio. Historia del comunismo en Chile. La eras de Recabarren. (1912-1924). (...)

20De esta manera, Millas asimilaba las posturas de Recabarren sobre el problema de las provincias “cautivas” –Tacna y Arica– en el Norte Grande con el pro-sovietismo del PC chileno. Al igual que al imputar a Recabarren el apego del PC al “marxismoleninismo”, no parece adecuado vincular este pro-sovietismo a Recabarren. Al respecto, es sabido que el líder obrero estuvo de acuerdo con la creación del Partido Comunista y a aceptar las 21 medidas de la III Internacional, pero también estuvo en su cabeza la creación del Partido del Trabajo, fusionando el POS con el Partido Demócrata, y que incluso tras su regreso de Rusia en 1922, aun siguió desarrollando una línea de acción no “seguidista” del país de los soviets. La figura de Recabarren, compleja y multifacética, impide ligarlo a dogmatismos como los propuestos por Millas.22

  • 23 Millas, Orlando. Memorias (IV). Op. cit. p. 338.
  • 24 Ibíd. p. 338.

21Tal vez consciente de esto, en un segundo momento, Millas matizó sus opiniones respecto al internacionalismo de Recabarren, en particular en su relación con la III Internacional. Comentando una conversación con “el compañero Glaubauf”, austriaco y emisario de la Komintern en Chile en los años 20, Millas afirma que este le confesó que “en la Internacional no se entendía suficientemente a Recabarren y los comunistas chilenos, de impecable actitud internacionalista, pero de singulares aficiones a privilegiar las luchas sindicales, poblacionales, electorales y parlamentarias y propensos a las alianzas políticas”.23 Así, Millas, sin descartar el internacionalismo de Recabarren, reformula su “seguidismo” a los soviéticos, rescatando su capacidad de creación particular. Al igual que en el caso de su concepción global del recabarrenismo, Millas alcanzó a enunciar la particularidad del legado del obrero tipógrafo, pero no llegó a completar una nueva visón de su herencia. Como siempre, apremiado por sus pugnas con la Dirección del PC hacia el fin de sus días, Millas defendió a Recabarren de las críticas de la Internacional señalando que “lo importante es que a diferencia de lo que entonces ocurría en otras partes, (el PC en tiempos de LER) no era un pequeño grupo de sectarios que soñara con copiar el asalto al Palacio de Invierno, sino que era un partido decididamente proletario y de masas y con una efectiva democracia interna”.24 Nuevamente, el énfasis de Millas estaba marcado por el apego al “trabajo de masas” y al trabajo político abierto. Evidentemente, las palabras de esta última cita apuntaban al partido de los ochenta, que para Millas, sin decirlo directamente, era sectario, había abandonado a las masas y carecía de democracia interna. En resumen, el internacionalismo fue para Millas un elemento central en la herencia recabarrenista, pero tras la crisis de los socialismos reales, Millas modifica su opinión, enfatizando el legado más nacional, la originalidad del legado de Recabarren, tanto en sus relaciones políticas con el exterior como en el interior del país.

22El último eje que Millas enunció como parte del estilo recabarrenista dentro del PC era la ética comunista. Ricardo Fonseca, formador de la tercera generación de líderes comunistas –en donde se incluía Millas–, la sintetizaba de la siguiente manera. En una charla Fonseca desarrolló los temas

de la imagen moral que contribuyó a afianzar el ascendiente ejercido por los militantes del Partido Obrero Socialista, después denominado Partido Comunista de Chile, en el seno de la clase obrera. Se refirió a la modestia, la sobriedad, el espíritu de camaradería y la participación personal en las luchas. En particular, hizo ver lo que en ese tiempo representó el hecho de que los militantes del partido obrero practicasen la abstinencia alcohólica.

  • 25 Millas, Orlando. Memorias (I). Op. cit. pp. 304-305.

23En oposición a estos valores, Millas señala que “Ricardo... hacía ver que los revolucionarios nos pronunciábamos rigurosamente en favor de una línea incompatible con la de los expropiadores” –como el célebre anarquista Durruti, “que asaltaba bancos sosteniendo que así expropiaban a los grandes ladrones”–.25

  • 26 Ibíd. p. 395.

24Para Millas, esta ética comunista era parte de la sensatez con la que Recabarren había forjado el movimiento obrero, alejando a cualquier resabio de “sectarismo anarquista”, como afirmaba con vehemencia Millas. El comunista debía ser consecuente en todas las esferas de su vida, incluida la familia: “El Partido Comunista de Chile se desarrolló no solo a través de su estructura orgánica celular, sino además humanamente como una gran red de familias (...) Esto vino desde los tiempos de Recabarren, cuando las familias obreras daban cimiento en la pampa y en los puertos a las mancomunales y después a la Federación Obrera y al partido”.26. Este aspecto era importante para Millas, porque volvía a demostrar el carácter democrático y colectivo de la formación de los comunistas, incluyendo desde sus orígenes a mujeres y niños en la acción política.

25De esta forma, Millas terminaba por construir lo que llamó el estilo recabarrenista dentro del PC chileno, caracterizado, supuestamente, por su vocación por el trabajo de masas, por su lejanía con cualquier rasgo de impaciencia aventurerista, preocupado por la formación y educación del pueblo. Además, dotado de capacidad de creación nacional –sin desmerecer su internacionalismo– y templado de una ética austera y recatada, ligada a la acción cotidiana, necesaria para luchar por los “más nobles ideales de la humanidad”. En resumen, el recabarrenismo según Millas, era un legado fundamentalmente político, ligado a su obra mayor, la construcción del Partido Comunista.

26Como ya lo hemos establecido, varios de los planteamientos de Millas son polémicos y algunos derechamente errados, porque es evidente su intención de dibujar un cierto “recabarrenismo” en función de su propia concepción de partido y de cuál era su línea política más correcta. Pero, ¿todas las formulaciones sobre el recabarrenismo de este integrante de la “vieja guardia comunista” son desechables? ¿Es posible encontrar en la praxis de los dirigentes comunistas contemporáneos a Recabarren lo que Millas dice que existía? En otras palabras, ¿las tesis de Millas tienen un resabio histórico en las primeras décadas del siglo XX? De ser así, ¿tiene razón sobre el abandono de éste en los años 80?

II

  • 27 Para conocerla, el trabajo más completo que existe es el de Pinto, Julio y Verónica Valdivia, ¿Revo (...)

27Como uno de los dirigentes más destacados de la región, la labor desarrollada por Salvador Barra Woll en el Norte Grande puede ser considerada vasta, por la amplitud de temáticas que comprendió. La diversidad de preocupaciones que Barra Woll demostró a través de sus escritos y actuaciones, lo ubican entre los primeros intelectuales-orgánicos de la historia el PC. Opacado por la figura de Luis Emilio Recabarren, verdadero mentor de su generación, Barra Woll fue una de los personajes más notables en los primeros años de vida del PC. A través de su actuación, es posible apreciar hasta qué punto la herencia recabarrenista de la que hablaba Orlando Millas, es o no posible hallarla, en este caso, en un dirigente formado al alero del líder del POS-PC hasta su muerte, en 1924. En esta sección, no haremos una historia del PC en Iquique27. Por el contrario, examinaremos las preocupaciones políticas de Barra Woll, cómo enfocaba los problemas teóricos y en qué consistía el quehacer cotidiano de los primeros discípulos de Luis Emilio Recabarren. Esto permitirá visualizar hasta qué punto, el origen del supuesto “recabarrenismo” comunista, tuvo su raíz en los primeros años de vida del PC o simplemente es una construcción inventada a posteriori.

  • 28 Ver El Despertar de los Trabajadores 06/06/1912. Allí se incluye a Barra Woll entre los 27 nombres (...)
  • 29 Aparentemente, en esa primera época era una práctica corriente la expulsión como medida disciplinar (...)
  • 30 Ver Cruzat, Ximena y Eduardo Devés (comp.) Recabarren, escritos de prensa. Santiago de Chile: Nuest (...)

28Nacido en Iquique en 1887, Salvador Barra Woll fue uno de los fundadores, el 4 de junio de 1912, del Partido Obrero Socialista. Aunque Elías Lafferte señala que Barra Woll ingresó en una fecha posterior al POS, la prensa iquiqueña indica lo contrario.28 De oficio empleado –no obrero, como Lafferte o Rufino Rosas, compañeros de generación de Barra Woll–, tuvo una militancia previa en los partidos Liberal-Democrático –o balmacedista– y Demócrata. Desde este último, participó en la fundación del POS. De nuevo según Lafferte, habría sido expulsado de este partido en 1915, pero al parecer fue reintegrado a la vida partidaria poco tiempo después.29 Lo que sí se sabe a ciencia cierta, es que a los pocos meses de vida del recién fundado POS, sostuvo una pugna con Luis Emilio Recabarren, lo que le costó la suspensión de su militancia durante tres años.30. Superados los conflictivos primeros años, ocupó diversas responsabilidades en la estructura partidaria: encargado del Comité de Propaganda del POS, administrador y luego Director casi cuatro años de El Despertar de los Trabajadores, secretario –máximo dirigente– del PC en Iquique. A fines de 1924, salió del puerto nortino a cumplir tareas nacionales, incorporándose en 1925 al Comité Ejecutivo Nacional del PC –equivalente a la Comisión Política–, redactor de Justicia y diputado por Concepción en 1926. Producto de la dictadura de Ibáñez, estuvo exiliado en México, en donde residió durante algunos años. A principios de la década de 1940, figuró entre los fundadores de El Siglo. A diferencia de muchos de sus camaradas, mantuvo su militancia durante la dictadura de Ibáñez a fines de los años veinte, lo que habla de un dirigente político leal al PC incluso en el contexto más adverso.

29Son numerosos los artículos, firmados por Barra Woll entre 1918 y 1924, publicados en El Despertar de los Trabajadores y también lo son los que dan cuenta de sus actividades partidarias. Agruparemos en algunos ejes principales sus escritos y actuaciones, para hacerse una idea global de las preocupaciones y tesis más importantes de Barra Woll. Estos son los referidos a la lucha política y el trabajo electoral; teoría, anti-anarquismo, educación e infancia; persecuciones políticas y agitación y propaganda. No todos los ejes serán abordados con igual profundidad, porque para nuestra óptica –la búsqueda de conexiones en la construcción de Millas con el pasado– especialmente el eje referido a la lucha política y electoral, nos mostrará cómo la primera generación de dirigentes comunistas, hicieron un rescate de la herencia recabarrenista enfatizando el aspecto político por sobre lo social.

  • 31 Como es sabido, algunas de las explicaciones más corrientes del suicidio de Recabarren se relaciona (...)

30En este aspecto, Barra Woll, gran polemista tanto dentro como fuera del PC, es un buen ejemplo. Partícipe de las feroces pugnas internas del PC de inicios de los veinte, sus posturas “recabarrenistas” –más político que social– le valieron el ascenso y convertirse en baluarte del PC de mediados de los años veinte. Desplazada la dirección de los “jóvenes revolucionarios”, electos en el III Congreso del PC en septiembre de 1924 y que criticaban a Recabarren, Barra Woll verá coronado su trabajo político “recabarrenista” de años en Iquique. En efecto, fue promovido al CEN del PC a principios de 192531. De esta manera, eliminados los primeros críticos de Recabarren dentro del PC, justo en el momento de su muerte, la apropiación de una versión “política” del legado de Recabarren se abrió camino de la mano de dirigentes como Barra Woll, que trabajaron con él y sobrevivieron a los conflictos internos del partido.

31Respecto a la lucha política y el trabajo electoral, es el aspecto en torno al cual se articulan el resto de las actividades y planteamientos de Barra Woll. Esto se explica debido a que este espacio fue el privilegiado por el PC en estos años. A pesar de una andanada de críticas y reparos, finalmente los comunistas siempre insistieron en ocuparlo para su accionar político, fue en él donde se desarrolló el “trabajo de masas” del que hablaba Orlando Millas en referencia a la tradición recabarrenista. Fue la política y la participación en estructuras estatales un elemento que se convirtió finalmente en una meta prioritaria en el quehacer de los comunistas. Con contradicciones –propias de la época–, la trayectoria de Salvador Barra Woll reflejó esta tendencia. La lucha política y el trabajo electoral generó no solo disputas con fuerzas políticas opuestas, sino que también al interior del PC. Por esta razón, este primer eje lo dividiremos en dos partes: una primera, referida a la lucha política a nivel nacional y regional y una segunda, centrada en las pugnas dentro del PC, en las que Barra Woll jugó un rol preponderante para imponer las posturas “políticas” por sobre las “sociales”, que pretendían focalizar la línea del PC en el mundo sindical y social.

32En el ámbito nacional, Salvador Barra Woll respaldó la opción del PC de participar en las contiendas electorales. En fechas tempranas, en los tiempos que era encargado de propaganda del POS, defendía la opción electoral del partido indicando que

el POS (...) por su programa de reivindicaciones, por los indiscutibles principios de justicia en que está basado, por su organización de la más moderna democracia, por ser partido político sin caudillos, que no comercia comprando votos ni hace pactos de alianza ni de coalición, y que va a la lucha independiente, es el único partido que está capacitado para representar al pueblo con honradez y altura de miras.

  • 32 EDT, 19 de febrero de 1918.

33A continuación, se presentaba una “plataforma legislativa”, que incluía demandas ligadas al abaratamiento de la vida, defensa de los trabajadores, modernización de la constitución y fomento de la instrucción.32

  • 33 EDT, 04 de agosto de 1923.

34Este discurso, basado en una visión ética de la política, que se sostenía en fundamentos morales intachables, que los diferenciaba de la clase política oligárquica, fue uno de los tópicos más recurrentes de los agitadores del POS-PC en estos años. Su relación con una cierta conducta y actuación de los dirigentes políticos comunistas, es evidente. La política entendida como servicio público al pueblo y no como fuente de riquezas y beneficios personales. Por eso eran habituales las denuncias contra la corrupción de los políticos oligárquicos. En su combate contra los entonces regidores de la comuna de Iquique, cuestionados por los Tribunales de Justicia por enriquecimiento ilícito, Barra Woll no temblaba para criticar al intendente provincial Recaredo Amengual, que los apoyaba: “La actitud actual del señor Intendente no es la que corresponde a un funcionario honrado e imparcial... en su no intromisión [en el conflicto]... está prevaleciendo lo ilegal, lo no honrado, lo ilógico, lo vergonzoso”. A contrapelo, Barra Woll exaltaba la diferencia con los comunistas, quienes “hemos predicado siempre en nombre de la más alta moralidad cívica y aspiramos con harto entusiasmo a ser consecuentes con esa moralidad”.33

  • 34 EDT, 06 de diciembre de 1921.

35Para el desarrollo del trabajo político a nivel municipal, se insistía en planteamientos programáticos, basados en la instrucción del pueblo, creación de bibliotecas públicas, escuelas-taller para enseñar oficios, creación de “dispensarios” para los enfermos, fomentar la cultura teatral, auxiliar a los gremios que protestaban contra el capitalismo, fomentar la higiene pública, restringir las cantinas, creación de comercio público, que compitiera con el privado, para abaratar los precios.34 Estos aspectos son elementos claves del recabarrenismo, ya que en la jerga partidaria eran expresión del “trabajo de masas”, tarea principal del PC. Este afán reformador se ligaría más tarde –tal como lo criticaban en esa época los anarquistas– al supuesto carácter “reformista” –en sentido peyorativo, en oposición a “revolucionario”– de los comunistas. Con todo, tal como lo remarcaba Orlando Millas, el PC privilegiaba estas orientaciones de trabajo electoral vinculado a reivindicaciones concretas de los sectores populares.

  • 35 EDT, 12 de febrero de 1924.
  • 36 EDT, 06 de marzo de 1924. Sobre las elecciones de ese año y la derrota de los candidatos del PC en (...)
  • 37 Según Miguel Silva, esto fue producto de una carencia teórica de Recabarren, vinculado a no tener u (...)

36Pero las críticas punzantes de Barra Woll también apuntaban contra el Gobierno Nacional y el Estado: “Conocido es de todo el pueblo de nuestro país, el desbarajuste enorme, la bancarrota vergonzosa del erario Nacional, producto del ningún tino ni honradez con que los gobernantes capitalistas han regido los destinos de la Nación (...) han llevado a la nave del Estado de tumbo en tumbo hacia la bancarrota...”.35 Con ocasión del fraude electoral de marzo de 1924, Barra Woll, candidato derrotado en dicha elección, declaraba que “la democracia ha muerto en Chile... lo ocurrido el domingo nos prueba que nuestro país dejó de ser una República democrática; es ahora, una República en nombre; vivimos sometidos a la Dictadura de hecho (...) el sistema electoral, fundamento de todo orden republicano, ya no existe en Chile”.36 Sin embargo, en otro aspecto central de la lógica “recabarrenista” del PC, y a pesar de la dureza de las declaraciones, no se abandonó la participación electoral, ni siquiera después de fraudes y matanzas37. En este sentido, Barra Woll planteaba que los sectores populares no debían entregar “el poder a la burguesía”. Justificando la necesidad de tener diputados, decía que

  • 38 EDT, 28 de septiembre de 1922.

“la acción parlamentaria revolucionaria viene a servir la necesidad de descaretar (sic) a los falsos patriotas y a hacer notar a la clase obrera la ineficiencia del parlamento burgués (...) las batallas parlamentarias que libren denodada y valientemente nuestros compañeros despertarán y atraerán la atención de las multitudes laboriosas interesándolas por la causa de la revolución social”.38

37Dando cuenta de las contradicciones teóricas de la época, era posible encontrar justificaciones para entrar a la contienda electoral en versiones radicalizadas. En una proclama muy difundida a través de la prensa partidaria, titulada “Formemos nuestro ejército rojo”, encontramos a Barra Woll en su formato más radical. Frente a un próximo evento electoral,

“los comunistas no aspiramos a conquistar el poder por medio de las elecciones, sino por medio de la revolución armada, por medio de la sublevación de las fuerzas armadas, de los obreros y campesinos, porque esperarlo de los medios electorales, sería prolongar indefinidamente la lucha sin éxito, sería hacer lo que pretenden los anarquistas de pacotilla, pretender, por medio de un proceso educacional que resultaría interminable, libertar al pueblo del régimen presente y concluir así con el capitalismo (...) nacerá la República comunista como nació la República burguesa: por la violencia, por la sublevación de las masas y de las fuerzas armadas rebeladas”.

38Estas tajantes declaraciones tenían, sin embargo, mucho de retórica, porque, a reglón seguido, Barra Woll decía cual era el “Ejército Rojo” del PC en Iquique:

  • 39 EDT, 16 de junio de 1923.

“(para) tener qué defender, para tener pretexto para luchar, debemos adquirir el derecho de sufragio y entonces tendremos que defender como hombres nuestros votos en la lid cívica y tendremos que agitar las multitudes laboriosas, las huestes proletarias, comunicándoles nuestras aspiraciones, nuestros principios y nuestras finalidades, por medio de nuestra palabra, del folleto, del diario, del cartel y de la proclama”.39

39Es decir, el Ejército Rojo iquiqueño era el pueblo organizado para inscribirse en los registros electorales, para poder votar por el candidato comunista, que no por casualidad fue, en esa elección de marzo de 1924, el propio Salvador Barra Woll. Las alusiones a la violencia y a la rebelión armada deben ser consideradas retóricas, sin ninguna base en la acción concreta del PC de la época. Es más, esta es la única cita durante siete años de numerosas publicaciones en que Barra Woll alude a ella. Lo central para el PC era la contienda electoral.

  • 40 Al respecto ver Pinto y Valdivia, op. cit. pp. 68 y 69.
  • 41 EDT, 24 de febrero de 1921.

40En este sentido, en ese tiempo encontramos raíces del típico pragmatismo comunista, tan criticado desde la izquierda y por el contrario, levantado por Millas como factor decisivo del estilo recabarrenista del PC: la “unidad amplia de la clase obrera, incluso con sectores no obreros”. De hecho, la forma que el POS tuvo sus dos primeros diputados fue a través de un pacto electoral, en 1921, con la Alianza Liberal. Gracias a este pacto, fueron electos Luis Emilio Recabarren y Luis Víctor Cruz, antecesor de Barra Woll en la dirección de El Despertar de los Trabajadores.40 A pesar de sus declaraciones anteriores, y soslayando los pactos y coaliciones que supuestamente el POS no hacía, Barra Woll apoyaba la candidatura de Luis Víctor Cruz en 1921: “Cruz es calichero, es tipógrafo, es periodista, es orador, es organizador y mañana cuando sea parlamentario, sabrá esponer (sic) a la faz del país y de todo el mundo, cuales y cuan grandes son los dolores de sus hermanos explotados”. Respecto a como ayudarían al pueblo a mejorar sus condiciones de vida, Barra Woll señalaba “educándolo, instruyéndolo, ilustrándolo, inoculándole mucho amor y mucho valor. Despertándole la confianza hacia sí mismo. Esa es toda su aspiración, es ese todo su programa, esa será labor parlamentaria que con Recabarren por Antofagasta, realizarán para la clase trabajadora de Chile desde la Cámara de Diputados de Chile”.41 Este es el estilo de trabajo que el PC reconoció posteriormente como “el legado recabarrenista”, enfatizando en la participación político electoral. Es sabido que la labor de Recabarren era más amplia que este aspecto, pero los comunistas, como veíamos en el caso de Millas, se concentraron en él para fundamentar su participación en la arena política legal.

41Pero la afilada pluma de Barra Woll también se dirigió con furia contra sus rivales dentro del partido. La ocasión fue una aguda crisis de la sección comunista de Iquique, en la que Barra Woll fue protagonista. Esta crisis es importante por dos razones. La primera, por la coyuntura en que se produjo. Paralelamente a lo que ocurría en Iquique, y sin conexión aparente, estalló en septiembre la pugna entre Recabarren y los llamados “jóvenes revolucionarios”. La resolución de ambos conflictos se produjo de manera conjunta, al ser removidos los opositores a Recabarren y enviado Barra Woll –en clara señal de respaldo en el marco de la crisis del PC iquiqueño– a ser parte del nuevo organismo de dirección que reemplazó a los vilipendiados “jóvenes revolucionarios”. La segunda se relaciona con el tema mismo de la crisis iquiqueña. En ella se enfrentaron Barra Woll por un lado, defensor de la participación del PC en las elecciones y del sometimiento de la FOCh al PC y por otro, los dirigentes comunistas de la Junta Provincial Iquique de la FOCh, partidarios de la autonomía del movimiento social. El triunfo de Barra Woll y su promoción al máximo organismo de dirección del PC, demuestra cómo los comunistas “leyeron” el legado recabarrenista. En efecto, el nuevo CEN, compuesto por los supuestos “verdaderos” herederos de Recabarren, remarcaba la participación política como lo fundamental, en desmedro de la autonomía del mundo social. Muerto Recabarren, en diciembre de 1924, justo cuando se resolvía la crisis, el PC se apropió de su herencia en clave “política” en desmedro de la “social”. El camino para construir una herencia recabarrenista en versión comunista se había iniciado.

  • 42 EDT, 23 de junio de 1923.
  • 43 EDT, 01 de mayo de 1924.

42Los primeros síntomas de la crisis del PC en Iquique se remontan a 1923, cuando la dirección del seccional Pisagua del PC era destituida en pleno en vistas a la elección que se venía en 1924. Un manifiesto del PC iquiqueño señalaba la necesidad del sufragio universal, porque “sirve al proletariado como un índice de sus fuerzas concientes...[para] conocer más a fondo las inmoralidades de la burguesía gobernante y de denunciarlas, como también el uso del fuero para esparcir con mayor desenvolvimiento las ideas revolucionarias”. En función de la necesidad de organizar y participar en ellas, el PC de Iquique envió a Pisagua “a dos de sus miembros de confianza, los compañeros José Santos Zavala y Salvador Barra Woll” para destituir a “la antigua sección del Partido Comunista.... corrompida y desmembrada por los vicios y por la traición de sus elementos dirigentes”.42 Meses más tarde, Barra Woll planteaba la tesis acerca de la necesidad de depurar al partido de elementos que no eran funcionales a su línea política: “Como la poda que los árboles requieren para rejuvenecer, la organización hase (sic) visto limpia de las ramas secas, sin vida, de los elementos no convencidos que hacen número y no son fuerza (...) Quedan menos; pero quedan los que tiene fe y cariño para la idea”.43 Esto explica la actuación posterior de Barra Woll, quien tomó un rol protagónico y gran dureza contra sus opositores dentro del seccional Iquique del PC.

43En septiembre de 1924, se precipitó la crisis del PC iquiqueño. De acuerdo a lo que se puede desprender de lo publicado en El Despertar –cuyo director era Barra Woll–, se produjo una división dentro de la dirección del partido de Iquique, quedando dos direcciones en funcionamiento. Las primeras informaciones al respecto indicaban que en una asamblea se había resuelto destituir al Secretario General de Iquique “por diferentes razones de orden moral”, siendo reemplazado por Justo Monardez.

  • 44 EDT, 13 de septiembre de 1924.
  • 45 EDT, 04 de octubre de 1924.

44Además, se eligió como representante de la sección Iquique ante el Congreso del PC, a celebrarse en Viña del Mar el 17 de septiembre de 1924, a Rufino Rosas. Además, se decía que “el Director del diario” –Barra Woll– había tenido problemas con dos miembros de la comisión de prensa, lo que había generado perjuicios económicos al periódico. Por esta razón, también eran destituidos los “compañeros Yánez y Goicochea”, los problemáticos integrantes de la comisión de prensa.44 Así, con una críptica nota de prensa, quedaba declarada la guerra al interior del PC iquiqueño. Sin embargo, la magnitud de la crisis quedó revelada cuando una información sobre el Congreso de Viña –el mismo en donde “los jóvenes revolucionarios” quedaron en mayoría sobre Recabarren– daba cuenta que dos “compañeros” pretendían acreditarse como los representantes de la sección Iquique: Rufino Rosas y Máximo Ibarguchi. La situación se resolvió aceptando a Rosas con derecho a voz y voto y a Ibarguchi solo con derecho a voz. Además se recomendaba, en función de la unidad del partido, la realización de un Congreso Regional en Iquique, “para solucionar todas las dificultades que puedan entorpecer la marcha y desarrollo de nuestra acción revolucionaria en aquella región”.45 Esta medida fue un triunfo para los rivales de Barra Woll porque no se desconoció a personas que ellos habían calificado de inmorales, por tanto no merecedores de ser dirigentes.

  • 46 EDT, 11 de noviembre de 1924

45Solo a mediados de noviembre se conocieron públicamente las razones de las divergencias al interior de la sección Iquique. En el contexto de la preparación del Congreso Regional que debía resolver la crisis interna, Barra Woll rompió la pax que había establecido el Congreso de Viña con una polémica columna publicada en la prensa partidaria. En ella, Barra Woll partía señalando la consabida y repetida importancia que tenía para los comunistas participar en las elecciones parlamentarias: “Como revolucionario, el Partido Comunista debe aprovechar todas las oportunidades y los medios que la burguesía ofrezca para la propaganda de las ideas y para la educación de las masas”. A continuación, acusa a “los elementos dirijentes (sic) del Partido Comunista” de haber “descuidado” la organización de la próxima contienda electoral que se avecinaba. Llegando al nudo del problema, Barra Woll señalaba indignado que “todas sus actividades y preocupaciones ha sido la de levantar las organización sindical en el interior [la pampa]”. Para Barra Woll, era vital “hacer que vuelva luego, muy luego, la preponderancia del Partido sobre toda otra consideración... es el deber de todos los comunistas sanos”.46 Así, antes de que se iniciara lo que se llamó la Convención Provincial, evento que terminaría el conflicto interno en Iquique, Barra Woll clavaba su primera banderilla sobre sus rivales.

  • 47 EDT, 13 de noviembre de 1924. Se refiere a Máximo Ibarguchi, de nacionalidad argentina.

46Dos días más tarde, el propio Barra Woll aclaraba el origen de la crisis: en agosto de 1924, un informe de una comisión del Partido había llegado a la conclusión que el PC debía abstenerse en las próximas elecciones presidenciales. En la Asamblea en donde se presentó este informe, triunfó “contra la opinión del suscrito (...), porque hubo quienes pusieron oídos o se enamoraron de la fraseología insolente de un advenedizo que todo lo encontraba malo en Chile porque no estaba como ‘en la tierra del asado con cuero y mate’”.47 Al igual que le ocurrió a Recabarren en septiembre, una corriente cuestionadora de la política electoral del PC llegó a imponerse temporalmente en la dirección del PC de Iquique, desplazando a dirigentes históricos, como Barra Woll y Rufino Rosas, jugados por la línea histórica del POS-PC, basada en la participación en las elecciones.

  • 48 EDT, 15 de noviembre de 1924.
  • 49 EDT, 16 de noviembre de 1924.

47Usando las palabras de Barra Woll, estalló una tempestad en el PC iquiqueño. El día 15 de noviembre, se publicaron extensas notas de Máximo Ibarguchi y José González, secretario general de la sección provincial Iquique de la FOCh, con sendas respuestas de Barra Woll. El nivel de la discusión fue bajo, centrado en la disputa entre Ibarguchi y González por un lado y Barra Woll por otro. Más que la discusión de fondo, se llegó a un nivel de odiosidad sin retorno, en un lenguaje descalificatorio, al borde de los insultos. Respecto a las cartas en su contra, Barra Woll tenía que reconocer que “me veo obligado a publicar[las] para que no se diga que pretendo ocultar nada contra el suscrito o contra otros”.48 Al día siguiente, sin embargo, el propio director de El Despertar declaraba el fin del debate público, ya que se publicarían artículos “solo sobre la base de los cargos concretos (...) el sistema de insultos y comentarios sin base establecida contra determinadas personas no conduce a ningún provecho”.49 Por esta razón, hubo que esperar hasta el inicio de la Convención Provincial de Tarapacá, para conocer los detalles de cómo se resolvió la crisis del PC iquiqueño, realizada en puerto nortino entre los días 25 y 29 de noviembre.

  • 50 EDT, 30 de noviembre de 1924. El Despertar de los Trabajadores era el vocero oficial del Partido Co (...)
  • 51 EDT, 03 de noviembre de 1924

48El Despertar entregó detalles de la discusión de la Convención, especialmente de las polémicas internas, lo cual ayuda a ilustrar cuál era la tesis de fondo que se enfrentaba en el evento: la relación PC-FOCh. Para unos (Barra Woll), el partido estaba sobre cualquier cosa y la FOCh debía someterse a este. La postura contraria era sostenida por Ibarguchi y González. Esta discusión es posible apreciarla en algunos debates particulares, por ejemplo, el referido a la dependencia de El Despertar. En la Convención hubo una comisión que trató el tema de la dependencia del periódico. Al no llegar a una visión consensuada, se redactaron dos votos para que la Asamblea resolviera. El voto de mayoría estuvo porque la administración y la dirección del diario estuvieran en manos de “compañeros comunistas probados, a cuya fe nadie pudiera hacer reparos”. En cambio, la minoría proponía que la administración estuviera en manos de un “federado” –integrante de la FOCh, no necesariamente comunista– y la dirección, en manos de un comunista. La intensa discusión –“hubo que levantar la sesión por lo acalorado del debate”–, se cerró con un acuerdo consensuado entre las partes, que dio el manejo conjunto del diario al PC y la FOCh. Además, hacía semanas se había resuelto la salida de Barra Woll de la administración y dirección del periódico, en sus manos por casi cuatro años.50 Si bien, en este punto parecía debilitada la posición de Barra Woll, las resoluciones finales de la Convención le dieron la razón. En efecto, la principal conclusión política fue la necesidad de la participación electoral, iniciándose la campaña por la pronta instalación en las mesas inscriptoras de sufragantes.51

  • 52 EDT, 02 de diciembre de 1924
  • 53 EDT, 05 de diciembre de 1924
  • 54 EDT, 14 de enero de 1925.

49En la parte administrativa, se descartó la acusación disciplinaria contra Barra Woll, quien “destruyó los cargos en el primer acápite”.52 Finalmente, en una aparentemente salomónica resolución, se decidió disolver los dos grupos en disputa –el de Ibarguchi y el de Barra Woll–, eligiéndose nuevos dirigentes, quienes debían dar vuelta la página, dando por “terminada esta enojosa cuestión que nunca debió haber ocurrido entre compañeros de una misma causa”, como lo señalaba la resolución final de la Convención Provincial.53 Decíamos que aparentemente era una decisión salomónica, porque, semanas más tarde, mientras Ibarguchi, González y los otros se hundían en el anonimato, se informaba que Barra Woll viajaba a Santiago a incorporarse al nuevo Comité Ejecutivo Nacional. Tras el desplazamiento de los “jóvenes revolucionarios”, se incorporaban al nuevo CEN del PC cinco nuevos integrantes. A Barra Woll le correspondió asumir como Encargado de Solidaridad Comunista y Disciplina.54 Antes de eso, Barra Woll escribió su última columna como director de El Despertar de los Trabajadores. En ella, no perdió la oportunidad de volver a remarcar la necesidad de participar en la batalla electoral:

“Nuestros votos –pocos o muchos– deben demostrar en las urnas el número de los descontentos con el régimen capitalista, de los que anhelamos su caída y el advenimiento del Comunismo (...) lo que tendríamos que lamentar es la falta de esa actividad revolucionaria, de esa propaganda revolucionaria política que es mayor cuando mayor es el número de los elementos que se sienten armados del derecho a sufragio”.

  • 55 EDT 13 de diciembre de 1924.

50En un llamado con tintes dramáticos, Barra Woll llegó al extremo de poner el tema de la participación electoral en un plano de la que dependía la vida o la muerte del PC: “Si nuestra organización interna tiene la importancia de formar los cuadros de acción, esos cuadros se disgregan, se aniquilan con la inacción y la influencia del Partido sobre el proletariado desaparece”.55

51De esta manera, se cerraba un importante ciclo en la vida de este dirigente comunista. La muerte de Recabarren lo sorprendió cuando nuevamente se iba a encontrar con él, ya no en el Norte Grande, sino que en la capital. Al igual que su formador, Barra Woll no dudó en gatillar una crisis interna en función de defender la que estimaba era la línea política rectora de los comunistas: el trabajo de masas, la formación y la educación de los trabajadores alrededor de los eventos electorales. Lo que había en el fondo de la postura representada por Barra Woll, era asignarle una importancia mayor al tema político por sobre el social. Tal como ocurriría en las décadas venideras, la concepción de la revolución consistía en tomarse el control del Estado y desde ahí hacer la revolución. Renunciar a esta tarea para dedicarse a la lucha autónoma en el mundo social, era, a los ojos de los comunistas como Barra Woll, abandonar la lucha por la caída del capitalismo. Esta tesis fue la que la primera generación de dirigentes comunistas heredó al PC y también fue la idea central que implicaba la noción de recabarrenismo de Orlando Millas. Pero, como este lo señaló, la herencia recabarrenista tuvo otras manifestaciones y la prolífica labor de Barra Woll así lo demuestra.

  • 56 EDT 23 de julio de 1918.

52Desde su tribuna en El Despertar, Barra Woll fue un tenaz rival de los anarquistas. En 1918, cuando recién se constituía la FOCh en Iquique, Barra Woll le pedía “a los periodistas ácratas para que vuelvan sobre sus pasos, e impulsen en vez de detener, la unificación obrera (...) seamos cuerdos, amigos ácratas, si no queremos laborar en sentido inverso a nuestros anhelos. Olvidemos pequeñeces y preocupémonos con entusiasmo plausible de las aspiraciones que dignifican y engrandecen la causa proletaria”.56 Este discurso conciliador se perdió con los años, convirtiéndose Barra Woll en un enconado rival de los anarquistas. Con ocasión de un debate público, Barra Woll argumentó sobre las contradicciones de los planteamientos del “joven Vallejo, anarquista de pacotilla, recién llegado a las tiendas ácratas”. Este anarquista planteaba que un Estado proletario significaría continuar la dominación política.

  • 57 EDT 05 de octubre de 1922

53Barra Woll partió reconociendo que, para oponerse a la tiranía burguesa, era necesario oponerle la dictadura del proletariado: “La experiencia de las revoluciones, dijo Barra Woll, indican que éstas no podían consolidarse en bien del pueblo sino a base de una férrea dictadura del partido de clase obrera, tomando posesión del poder, a fin de que puedan usarse todos los medios (...) para transformar la moral”.57

  • 58 EDT 07de octubre de 1922

54Es decir, si para los anarquistas era condición que la vida libertaria se iniciara solo cuando se hubiese terminado la educación de pueblo, para los comunistas, la dictadura del proletariado, en su expresión del Estado proletario cumpliría la tarea de “cuidar la revolución y educar a la masa al mismo tiempo que organiza (...) la producción y el consumo comunista”.58 Este es un punto teórico importante, porque ayuda a comprender el énfasis que los comunistas hacían en la penetración y apelación al Estado, ya que consideraban estratégico controlar partes de él en vistas a la destrucción del capitalismo. En este sentido, el trabajo a nivel social, desconectado de la lucha política por el control del Estado, era catalogado como “apoliticismo” funcional a la “inacción” que permitía la continuidad en el tiempo del estado burgués.

55Pero las disputas con los anarquistas no eran solo teóricas, sino que también se expresaban en las batallas cotidianas. Uno de los hechos más destacados fue con ocasión de la visita de Recabarren a Iquique, en junio de 1923. Mientras éste hablaba en una manifestación pública,

  • 59 EDT 03 de junio de 1923. Mayúsculas en el original.

“la voz ronca y aguardentosa de un individuo que empezaba a vociferar proclamándose ANARQUISTA”, lo interrumpió. “Entre los impertinentes figuraban llenos de entusiasmo el conocido cuarteto de anarquistas de la IWW que se ha venido haciendo notar por su insistencia en combatir a los comunistas, mientras guardan un silencio que dice mucho ante los partidos burgueses de quienes son instrumentos mercenarios, destinados a combatir las políticas revolucionarias”.59

56Sin embargo, la acción podía generar la unidad imposible en el ámbito teórico. Con ocasión de una extensa huelga sostenida por los trabajadores marítimos (anarquistas), el PC y la FOCh solidarizaron con ella. Incluso hubo manifestaciones conjuntas:

  • 60 EDT, 11 de noviembre de 1923. Con ocasión de esta huelga, conocida como “la redondilla”, en alusión (...)

“A las 8 en punto llegaban los gremios marítimos en gruesa columna, precedidos de los estandartes de la IWW y gremio de jornaleros. Al llegar esta columna, los vivas a los gremios marítimos, a la FOCh, a la huelga y a la redondilla, se confundían en el espacio (...) pocos minutos después, se organizaba la columna encabezada por los estandartes de la Junta Provincial y Sindicato Único de la Federación Obrera de Chile, Unión Local IWW, gremio Jornaleros y gremio de estibadores”.60

57Sin embargo, las disputas continuaron y los esfuerzos de acercamiento por parte del PC –que llegó a plantear la idea de fusionar la FOCh con la IWW– fueron vanos. De esta manera, primaron en la memoria de los comunistas las polémicas y descalificaciones con los anarquistas, olvidando los puntos de contacto y solidaridad con ese sector. Entonces, no es extraño que en la construcción de la herencia recabarrenista, haya primado el rechazo absoluto al anarquismo, negando el contacto que con hubo con ellos. Con todo, las divergencias existieron y fueron la base de la antinomia en la que se basaron intelectuales comunistas, como Millas, para declarar la incompatibilidad entre el recabarrenismo y el anarquismo.

58Los comunistas le asignaban un rol fundamental a la educación. Como lo decíamos en la primera parte, esta fue una de las herencias más características del accionar de Luis Emilio Recabarren. Tributario de ese legado, Barra Woll decía que

  • 61 EDT, 19 de marzo de 1921.

“será la educación y la instrucción la que transformará la vida con mayor seguridad que cualquier otra medida. Si hacemos mañana la revuelta o la revolución organizada, pero damos por tierra con el régimen burgués, muy poca ventaja habremos alcanzado si no estamos poseídos antes, de una plena conciencia de los deberes para con la sociedad; si no poseemos hábitos de honestidad y de orden; si no hemos despertado nuestras iniciativas para el trabajo, para la investigación, para el estudio (...) solo la educación revolucionaria podrá formar una nueva conciencia en el hombre, lo predispondrá a un mejor vivir, le despertará nuevos y más humanos sentimientos (...) ¿Aspiramos a conseguir para nuestros hijos una educación laica? Creemos ya nuestra escuela propia, racionalista”.61

59Como se ha dicho, la posición de los comunistas se aproxima a la del español Ferrer Guardia, basada en una educación propia de los trabajadores, sin apelación al Estado. Barra Woll hace explícita esta posición, cuando dice que era necesario

“desvanecer cierta esencia dogmática, muy generalizada, de que solo el Estado está en situación de ocuparse del desarrollo, del progreso, lo cual ha producido un atrofiamiento del espíritu de iniciativa privada o particular destinada a contribuir al elevamiento cultural del pueblo”.

  • 62 EDT, 18 de mayo de 1922.

60En tensión con su postura ante los anarquistas, sobre la necesidad de la lucha hacia el Estado a través de las elecciones, Barra Woll, basado en las tesis de la escuela racionalista, se declara adversario del Estado docente: “[los ciudadanos] todo lo esperan del Estado, cuyo tutelaje no es más que una barrera para la marcha del progreso de las masas ciudadanas y un obstáculo para su bienestar y libertad”. Notoriamente influido por Recabarren, que como veíamos era un ferviente admirador del “anarquista” Ferrer Guardia, Barra Woll llamaba a formar “instituciones libres”, al margen de los centros educacionales estatales.62

  • 63 Al respecto ver Martner, Cecilia. “Contribuciones y carencias del discurso educacional de la izquie (...)

61En este caso, vemos como la influencia de la línea “social” de Recabarren también influyó sobre los dirigentes comunistas. Por un tiempo al menos, el “alma social” del recabarrenismo convivió con el “alma política”, incluso en dirigentes tan experimentados y posteriormente iniciadores de la versión comunista del recabarrenismo, como Salvador Barra Woll. La contradicción de éste en relación a su postura frente al debate con los anarquistas sobre la necesidad del Estado proletario es evidente. Utilizando su mismo argumento que apuntaba al “apoliticismo” que generaría la no participación en las elecciones, se le podría señalar que no disputar la educación al Estado burgués, renunciando a influir en ella, podría derivar en el mismo fenómeno. En el fondo, Barra Woll se contradecía al proponer que era necesario tomarse el Estado para hacer la revolución por un lado y proponer “instituciones libres” o “escuelas racionalistas” fuera de la esfera estatal para construir la nueva sociedad por otro. Estimamos que la influencia de Recabarren en este tema fue muy notable, lo que explica que Barra Woll –formado bajo su alero– sostenga esta posición que no cuadra con el resto de sus planteamientos. Pero como hemos visto, esta línea social fue finalmente absorbida por el énfasis en la lucha política. El PC dejó de respaldar a las Escuelas Racionalistas y a fines de los años 30, apoyó las políticas educacionales del gobierno del Frente Popular, renunciando a desarrollar prácticas educativas independientes del Estado.63

  • 64 EDT, 23 de octubre de 1921

62Salvador Barra Woll tuvo en la elaboración teórica, una de sus facetas más destacadas. En una época en que la disponibilidad de textos marxistas era exigua y la necesidad cotidiana del activismo político era siempre urgente, Barra Woll también se dio tiempo para la reflexión teórica. Su manejo del marxismo era más bien elemental, mostrando contradicciones y problemas no resueltos a nivel teórico. Un ejemplo de esta situación era el mencionado caso de su concepción de las Escuelas Racionalistas. Con todo, los temas abordados por el director de El Despertar eran variados, desde el problema del nacionalismo hasta la concepción de partido revolucionario. Sin embargo, primaba lo esquemático y una aplicación muy básica del marxismo. Por ejemplo, en una asamblea del POS proponía que a través de cooperativas, los obreros se hicieran del control de las industrias. Seguramente inspirado por el aire a “prouhdonismo” de estos planteamientos, otro dirigente comunista, Braulio León Peña, lo acusó de sostener posiciones con “un marcado aspecto del socialismo reformista que ya ha pasado a la historia”. Para León Peña, “el cooperativismo como todas las mejoras que puede alcanzar el trabajador, significa simples paliativos que ocasionan el detenimiento de la revolución, postergándola”. Ante estas graves imputaciones, Barra Woll explica que es necesario ir formando previamente a la toma del poder, cierta conciencia en la clase obrera, para prepararlos para gobernar. Al final de la discusión, “se aprobó la moción propuesta por Barra Woll”.64

  • 65 EDT, 12 de agosto de 1923.

63Sobre el papel de los sindicatos en el “proceso emancipador”, Barra Woll tenía una posición clara y dogmática: “bajo el amparo del poder dictatorial del Partido Comunista, que será en el futuro el único partido en que militarán los trabajadores, el sindicalismo (...) tomará posesión de la tierra y de los medios de producción para usufructuarla inspirado en el postulado de la nueva justicia social”. Para Barra Woll “los sindicatos cumplirán su misión histórica en el futuro, cuando los comunistas, que son todos sindicalistas hayan conquistado el poder político y aplicado los principios del Estado proletario”.65 Esta reflexión teórica fue básicamente la misma que usaba contra los anarquistas, que constantemente se abstenían de participar en elecciones y que usó en la crisis de fines de 1924 en el partido iquiqueño.

  • 66 EDT, 14 de diciembre de 1924.

64Otro tópico teórico en que incursionó Barra Woll fue el de las Fuerzas Armadas. Demostrando estar imbuido de fuertes resabios positivistas, para Barra Woll el Ejército cambiaría su actitud hacia los sectores populares gracias al irrefrenable influjo del “progreso”: “Seguros estamos que el ejército, absorviendo (sic) el espíritu del progreso, servirá más tarde la causa de los oprimidos de hoy (...) no será su actitud futura una traición a sus deberes, será un paso obligado por el empuje de la propia conciencia de los ciudadanos que lo componen”.66 La manera como se produciría esta transformación, como reaccionarían las clases dominantes ante este cambio y como serían las relaciones internacionales, eran temas sin resolver en los planteamientos de Barra Woll. A través de ellos, todavía es posible apreciar rasgos de lo que Federico Engels llamó despectivamente “socialismo utópico”, por no asumir la lucha de clases y la violencia que ella implica, en los procesos de transformación revolucionaria. Este es otro ejemplo de que ni los intelectuales orgánicos de los primeros años del PC manejaban el marxismo puesto en boga por la III Internacional en los años 20. Desde esta óptica, las críticas hechas por los delegados de este organismo a la herencia recabarrenista y sus “prácticas reformistas”, tenían más que ver con un tipo de partido opinante y heterogéneo en comparación al modelo “leninista” –en versión estalinista– que buscaba imponer la III Internacional hacia fines de los años 20 y principios del los 30.

  • 67 EDT, 12 de noviembre de 1924.
  • 68 EDT, 30 de junio de 1921. Mayúsculas en el original.

65Otro tema muy contingente en Iquique, por la persecución a los peruanos y bolivianos producto del conflicto en torno a Tacna y Arica, fue el del nacionalismo e internacionalismo. Reivindicando a los veteranos de la guerra del 79, abandonados a su suerte por el Estado que los llevó a la guerra, “Lucas Froment” –seudónimo usado por Barra Woll para firmar ciertos artículos– apelaba a los lectores: “Sea Ud. Patriota!.... Miramos al anciano [veterano del 79]. Recordamos su candorosidad de patriota cuando fue joven, cuando pudo servir de carne de cañón. Dímosle lo que pudimos porque era viejo, porque fue patriota, nada”. La posición comunista, de corte clasista, apuntaba a denunciar a la apelación patriotera como un engaño a los sectores populares. En realidad, la burguesía y el capital extranjero abusaban de los explotados, los enviaban a la guerra a conquistar riquezas que posteriormente los sectores populares nunca vieron: “esas tierras ni fueron siquiera para los que las conquistaron, fueron para los audaces gobernantes de la burguesía (...) o estranjeros (sic) para que los esplotasen (sic) junto con los pulmones de aquellos para quienes se les tenía reservado un 21 de diciembre (...) cuando pidieran pan o justicia”.67 Esta postura era muy clara: los supuestos patriotas son los que traicionan al pueblo, son, en realidad, los anti-patriotas “LOS PATRIOTAS (...) venden el suelo nacional al capital extranjero”68. Desde esta óptica, los únicos verdaderamente patriotas eran los comunistas, que defendían los intereses del pueblo, de los explotados, de las mayorías. El PC, que en “terreno” –especialmente en Iquique– había visto la capacidad movilizadora del nacionalismo, sin renunciar al internacionalismo, tampoco descartaba de su discurso lo nacional, vital a la hora de buscar respaldo de masas.

  • 69 EDT, 08 de julio 1924.

66Tras su derrota de las elecciones de marzo de 1924, Barra Woll analizaba lo que llamaba “la eficacia de las leyes burguesas”, planteando que “nada...[era] de motivo de negocio, de mayor corrupción”. Las constantes violaciones de las leyes por parte de los “burgueses” hacían que Barra Woll no esperara nada de ellas: “Si se quiere moralizar la sociedad, si se quiere perfeccionarla, eso no va a ser posible jamás por medio de leyes. Eso sólo será posible suprimiendo la causa que generan los intereses creados que los corrompen. Eso será posible suprimiendo los intereses individuales, estatuyendo el Estado Comunista”.69 Lo interesante de este tipo de análisis es que, al contrario de lo que se podría pensar –por lo radical de su contenido– no tenía consecuencias de acción política revolucionaria, de acción inmediata. Por el contrario, se dirigían a fortalecer la noción sobre la necesidad de apoderarse del control del Estado burgués, para desde allí construir la nueva sociedad. Es decir, declaraciones aparentemente “duras” como esta, tenían en la práctica, expresiones moderadas, como participación en los eventos electorales, jornadas de educación, etc. En ningún caso ponía a la orden del día el tema de formas de lucha armada ni nada por el estilo.

  • 70 Al respecto ver Pinto y Valdivia, op. cit. p. 43 y ss.

67La labor de Salvador Barra Woll no podría comprenderse acabadamente si no se examina su faceta de agitador político. Como era tradición desde los tiempos de Recabarren70, la tarea de salir a las calles, de recorrer la pampa, de visitar los lugares más recónditos, pero también los más poblados, era fundamental para los dirigentes comunistas. En el caso de Barra Woll, reconocido por su facilidad de palabra y buena oratoria, esta era una función en la que se sentía muy cómodo. En las páginas de El Despertar, hay incontables menciones sobre la presencia de Barra Woll en tal o cual actividad de masas. La agitación y la difusión entre las personas eran esenciales para el movimiento obrero de la época. Los comunistas se sintieron legítimos herederos de esta “tradición recabarrenista”.

  • 71 EDT, 04 de mayo de 1924.

68Como decíamos, la participación de los agitadores comunistas como Barra Woll, se daba en la más variada gama de “comicios” públicos. Algunos eran clásicos, como los del 1° de mayo. El correspondiente al del año 1924, Barra Woll visitó el poblado pampino de Huara, donde lo esperaban “más de mil hombres en la Estación del ferrocarril cantando himnos obreros (...) Barra habló sobre el espíritu revolucionario sobresaliente que caracterizaba a los trabajadores de Huara y siguió estendiéndose (sic) en una brillante disertación doctrinaria que hizo aumentar el entusiasmo dominante”.71 Como lo resaltara siempre en sus artículos, Barra Woll aprovechaba las manifestaciones y actividades electorales para concientizar al pueblo. En una conferencia realizada en el contexto de las elecciones parlamentarias que se realizarían en marzo de 1924, el candidato Barra Woll le explica a la concurrencia “otra” historia de Chile, muy distinta a la oficial. La crónica de prensa destacaba que había partido

  • 72 EDT, 22 de febrero de 1924.

“analizando la historia política de la vida republicana desde sus comienzos hasta la época actual y probó que el país había retrocedido a la época del coloniaje, pues los sacrificios hechos por nuestros antepasados para quebrar el yugo español, habían resultado estériles desde el momento en que los hijos del pueblo eran hoy tan esclavos como antes y estaban sometidos a la férula de los capitalistas nacionales y extranjeros (sic)”.72

  • 73 EDT, 15 de febrero de 1924.
  • 74 EDT, 27 de febrero de 1924. Subrayado es nuestro, para destacar un concepto típicamente recabarreni (...)

69Este tipo de conferencias y manifestaciones públicas eran la tónica en las campañas electorales del PC. Por ejemplo, durante el mes de febrero de 1924, los días miércoles 13, viernes 15, lunes 18, miércoles 20 y viernes 22, en distintas esquinas principales de Iquique se haría “ajitación (sic) electoral” y “en todas estas conferencias hablará nuestro candidato a Diputado compañero Salvador Barra Woll”.73 Si antes había hablado de historia, demostrando su versatibilidad, Barra Woll disertaba ahora sobre “el Estado de la Hacienda (...) que día a día marchaba por el camino de la bancarrota”; “... la situación de la clase asalariada del país, que vive condenada a una situación de hambre y desnudez (...)”; “[la necesidad] que el proletariado tenga dentro del Congreso hombres que lleguen a denunciar los crímenes que con él se cometen” y que las únicas promesas de los comunistas hacían eran “defender el Derecho y la Libertad de las clases oprimidas”. Remataba su discurso Barra Woll, apelando a una jerga “recabarrenista” que “ha de ser el pueblo, pues el que por su acción intelijentemente (sic) organizada ha de vencer a sus opresores”.74

  • 75 EDT, 27 de octubre de 1921.
  • 76 EDT, 05 de julio de 1924. Sobre la presencia de Barra Woll en Viña del Mar EDT 03/06/1924.

70Pero las elecciones no eran la única instancia en donde los comunistas realizaban agitación. Era común que se organizaran giras de propaganda hacia la pampa. En 1921, Barra Woll se enteraba in situ de las condiciones de vida y de las necesidades de los trabajadores de la pampa e incansable, propagaba las ideas asociativas: “dio a conocer los fines de la organización llamada Federación Obrera de Chile y señaló los medios de lucha que deben poner en práctica los trabajadores para alcanzar su mejoramiento”. Los resultados de estas visitas tenían efectos inmediatos: “Terminada la conferencia se incorporaron ciento cuarenta obreros a la Federación, con lo cual suman a los federados de [la oficina] Gloria algo más de doscientos”75. La infatigable tarea agitadora de Barra Woll se extendió por el país, cuando hacia mediados de año viajó a Santiago para alegar contra el descarado fraude electoral que el PC estimaba le había arrebatado su seguro triunfo en las elecciones de marzo de 1924. Más allá de las temáticas de sus múltiples alocuciones, sorprende la cantidad de sitios visitados: A las 10 de la mañana del 27 de junio iniciaba sus actividades desde Viña del Mar –donde había sido recibido en un acto público el día anterior– en dirección a Quilpué; en la tarde llegaba a la localidad de La Cruz; en la noche se trasladaba a La Calera, “donde más de 500 trabajadores esperaban”. Al día siguiente era recibido en Quillota y cerraba su periplo con una segunda conferencia en Viña del Mar. En cada uno de estos lugares, las palabras de Barra Woll fueron escuchadas por las agrupaciones de federados y comunistas locales, recibido por alcaldes y fuerzas vivas de los lugares.76

71Este trajinar cotidiano, ejemplificado por Barra Woll, fue otra de las herencias que el Partido Comunista de Chile sintió como parte de la herencia recabarrenista. Es lo que Orlando Millas enarbolaba como parte consustancial del trabajo de masas de los comunistas, su contacto con los verdaderos problemas del pueblo. Para los comunistas, la política recabarrenista se nutría del contacto diario con “la clase trabajadora”.

  • 77 EDT, 27 de julio de 1921.
  • 78 Detalles y el impacto que implicó en el ambiente político regional y nacional la prisión de Barra W (...)
  • 79 EDT, 25 de junio de 1922.

72Para terminar de describir la actuación de Barra Woll, es necesario mencionar los costos personales que debió pagar por sus actividades políticas. Su incisiva pluma le significó ganarse importantes enemigos, pensando en una época en que las Ligas Patrióticas ya habían “empastelado” (destruido) la imprenta de El Despertar en 1919. En 1921 hubo un nuevo intento de “empastelar” el periódico. En la noche del 26 de septiembre de ese año, el propio director del diario, Barra Woll, capturaba a tres individuos que intentaban acallar al periódico fundado por Recabarren: “Revólver en mano fueron interrogados por Barra Woll sobre el motivo de su visita inesperada (...) uno de los detenidos contestó ‘a vos te venimos a buscar para matarte, pa’ que no seais’ (...) e inmediatamente quiso sacar armas rodeado por todos los compañeros socialistas cortándole la salida a la calle”.77 Si bien este intento refleja lo aguda que podía llegar a ser la lucha política en Iquique, el principal golpe represivo contra Salvador Barra Woll vendría al año siguiente. Con motivo del 1° de mayo, el Director de El Despertar escribió una nota considerada “sediciosa” y “subversiva” por la autoridad regional. El incidente implicó más de 40 días en la cárcel.78 La entereza de Barra Woll preso no fue novedad para nadie. Sin vacilar, asumió su encarcelamiento como parte de la lucha, sin renegar de sus escritos y palabras. Tal como ocurriría en los años venideros, la cárcel fue utilizada como una escala más de la “lucha contra la burguesía”. Desde allí escribía: “Mi mayor delito es ser Director del diario de los trabajadores. De un diario que no ha aprendido ni aprenderá jamás a quemarle incienso a los adinerados. De un diario que sus espresiones (sic) son dedos puestos sobre la llaga de esta sociedad capitalista, podrida de sentimientos desde que la maldad la incubó”79. Seguro de sus capacidades, y antes que lo hicieran destacadas figuras del movimiento comunista internacional, como Georgi Dimitrov en los tiempos de la Alemania nazi o Fidel Castro ante los tribunales batistianos, Barra Woll asumió su propia defensa, destruyendo la acusación del fiscal Marcos Vallejos, que pedía una pena de cinco años de cárcel para el director de El Despertar. Casi un año más tarde, el 23 de junio de 1923, los tribunales de justicia absolvían al perseguido, declarando improcedente las acusaciones contra Barra Woll.

73De esta manera, terminamos de describir la figura de un destacado dirigente comunista, que no solo fue un teórico, sino que también fue un hombre de praxis, un agitador dispuesto a pagar con la cárcel sus esfuerzos en pos de la causa que defendía el PC. En el imaginario de los comunistas, el ejemplo de dirigentes como Barra Woll, dispuestos a pagar elevados costos personales por la causa, dieron forma a una ética comunista basada en la consecuencia política a toda prueba, incluso en las peores circunstancias.

III

  • 80 Ver Castro, Manuel (seudónimo de Augusto Samaniego), “Recabarren: Su legado”. En Araucaria de Chile(...)

74El debate sobre la herencia y la tradición política del Partido Comunista cobró gran importancia en los años 80, al calor del debate sobre lo justa o errada que era la tesis de intentar derribar a la dictadura militar de Pinochet por medio de una insurrección de masas. Como hemos visto, fue uno de los argumentos que utilizó Orlando Millas para oponerse a ella. Otros, como Augusto Samaniego, la interpretaron inversamente, validándola a través del legado de Recabarren.80 Como lo ha señalado Eric J. Hobsbawm, la invención de tradiciones tiene un enorme poder de legitimación política, de ahí que los sectores en pugna dentro del PC en los 80 buscaran apoderarse de ella en función de imponer sus visiones sobre la política partidaria del periodo. Desde nuestra óptica, la elaboración de Orlando Millas rescató aspectos de la tradición política del PC que, en lo central, corresponden a la manera como el PC se apropió tempranamente del legado de su fundador. En efecto, la visión de un Recabarren “político-constructor de partido”, es una mirada consensuada dentro del PC. El propio texto de Samaniego también hace ese énfasis. Al detenernos en la experiencia de Barra Woll, podemos percatarnos que incluso los contemporáneos de Recabarren así lo hicieron. Pero más que una traición al “verdadero” pensamiento del líder obrero, nos parece que era una lectura posible de la herencia de Recabarren, cuyos planteamientos sobre diversos temas –educación del pueblo, proyecto político, posición frente a la URSS y los eventos electorales, entre otros– permitían hacer un rescate de su legado desde una mirada “política”. Al parecer, al momento de su muerte se encontraba en una fase en que su trabajo “social” y “político” pasaba por una transición hacia algo que nunca sabremos a dónde se dirigía. Nunca sabremos si Recabarren se habría opuesto al estalinismo y a una III Internacional puesta bajo la férula del dictador georgiano, organismo que, como es sabido, lo criticó destempladamente después de su muerte. Probablemente, algo de esa creatividad recabarrenista, como planteó Millas en sus días postreros, heredó el PC chileno, lo que ayudaría a explicar en parte el exitoso camino que recorrió desde los años 30.

  • 81 Es más, la matanza de Coruña en 1925, generada por un alzamiento armado promovido por la sección de (...)

75El camino de un movimiento popular que desarrollara su trabajo político desde fuera del aparato estatal, se selló en gran parte cuando en el PC se impuso la lectura “política” de Recabarren por sobre la “social”. La crisis del PC iquiqueño a fines de 1924 es un ejemplo de ese momento crucial. Posteriormente, parte de ese estilo de trabajo inaugurado por Recabarren y sus discípulos más aventajados –ahí ubicamos a Salvador Barra Woll– se desarrolló en las décadas siguientes. El punto en cuestión es el siguiente, ¿es, como dice Millas, parte integrante del legado recabarrenista la renuncia a priori a la lucha armada? ¿Era una traición o significaba apartarse de ese legado incorporar aspectos militares a la política, como lo hizo el PC en los 80? ¿La razón de la crisis del PC a fines de los 80 fue producida en parte por el abandono del trabajo de masas, por haber decretado la obsolescencia del recabarrenismo? Para responder a estas preguntas es necesario investigar qué sucedió con el trabajo de masas del PC en los años 80. Es fácil condenar la Política de Rebelión Popular hoy, cuando se sabe que sus tesis no cursaron. Sin embargo, lo que es necesario probar es si efectivamente el tema militar significó que el PC abandonara las prácticas políticas denominadas recabarrenistas. Desde nuestra perspectiva, es posible apreciar una línea de continuidad a lo largo de su historia, en el estilo y los tópicos políticos de los comunistas. A pesar que Recabarren no desarrolló una línea de pensamiento sistemática frente al tema de la lucha armada, nos parece arriesgado, y mucho de “construido”, imputarle a Recabarren el rechazo absoluto al tema armado, como lo hace aparecer Millas, aunque es necesario reconocer que su propuesta y praxis eran ajenas a la lucha armada. Por otro lado, en la experiencia de Barra Woll y su generación tampoco es posible encontrarla.81

76A partir de esto, y si reconocemos que el tema armado fuera un elemento ajeno al “estilo recabarrenista” del PC, eso no significa que el PC, por el hecho de haberlo adoptado, haya abandonado sus tradiciones basadas en décadas de trabajo de masas. Es probable que en los 80 haya surgido un híbrido entre la tradición recabarrenista y las nuevas praxis que trajo lo militar al PC. Si esto fue así, es necesario responder a la interrogante sobre qué es lo que entró en crisis en el PC a fines de los 80: ¿el estilo recabarrenista al modo definido por Millas?, ¿el abandono del recabarrenismo por parte de la dirección del PC en los 80?, ¿el híbrido entre “lo nuevo” y “lo viejo”?, o más bien, ¿el conjunto del proyecto histórico del PC? Futuras investigaciones deberán intentar responder estas cruciales preguntas sobre la historia reciente del Partido Comunista de Chile.

Note

1 Hemos tratado estos temas en nuestros trabajos Desde las sombras. Una historia de la clandestinidad comunista. Santiago de Chile: LOM, 2003 y Arriba los pobres del mundo. Identidad y cultura política en el Partido Comunista de Chile entre dictadura y democracia. 1965-1990. Santiago de Chile: LOM, 2011.

2 Se han referido al tema, desde distintas ópticas, entre otros, Moulian, Tomás e Isabel Torres. “¿Continuidad o cambio en la línea política del Partido Comunista de Chile?” en Varas, Augusto et al (comp.), El Partido Comunista en Chile. Un estudio multidisciplinario. Santiago de Chile: FLACSO-CESOC, 1988; Corvalán, Luis. “Las tensiones entre la teoría y la práctica en el Partido Comunista en los años 60 y 70” en Loyola, Manuel y Jorge Rojas (comp.). Por un rojo amanecer. Hacia una historia de los comunistas chilenos. Santiago de Chile: Valus, 2000; Samaniego, Augusto. “Lo militar en la política: Lecturas sobre el cambio estratégico en el PC. Chile. 1973-1983” enwww.palimpsesto.usach.cl, 2002 y Álvarez, Rolando. Desde las sombras. Una historia de la clandestinidad comunista (1973-1980). Santiago de Chile: LOM, 2003.

3 Al respecto ver “Intervenciones de delegados al XV Congreso Nacional del Partido Comunista de Chile, realizado en mayo de 1989”. Santiago de Chile: El Siglo S. A., 1990.

4 Ver Salazar, Gabriel. “Luis Emilio Recabarren y el municipio en Chile (1900-1925)” en Revista de Sociología n° 9,1994 y “Luis Emilio Recabarren. Pensador, político, educador social, tejedor de la soberanía popular” en Collier, Simón et al. Patriotas y ciudadanos. Santiago de Chile: Centro de Estudios para el Desarrollo, 2003.

5 El detalle de la trayectoria política de Orlando Millas en sus memorias. El nombre de la obra completa (4 volúmenes) es “La alborada democrática en Chile. Memorias”. El primer volumen se llama En tiempos del Frente Popular. Años 1932-1947. Santiago de Chile: CESOC ChileAmérca, 1993. El cuarto volumen se denomina Una digresión 1957-1991. Santiago de Chile: CESOC-Ediciones ChileAmérica, 1996.

6 Ver de Millas De O’Higgins a Allende. Páginas de la historia de Chile. Santiago de Chile: Michay, 198?).

7 Ibíd. p. 234.

8 Existen numerosos trabajos que tratan las crisis del PC en ese periodo. Los más importantes siguen siendo los de Ramírez, Hernán. Origen y formación del Partido Comunista de Chile. Ensayo de historia política y social de Chile. Moscú: Progreso, 1984 y Barnard, Andrew. “El Partido Comunista de Chile y las políticas del Tercer Periodo (1931-34)” en Nueva Historia n° 8, 1983.

9 Ver los citados trabajos de Gabriel Salazar.

10 Millas, En los tiempos del Frente Popular... op. cit. p. 398. (En adelante, Memorias I)

11 Ibid. p. 34.

12 Ibid. p. 38.

13 Millas, Orlando. Una digresión... op. cit. pp. 33 y 34. (En adelante Memorias IV).

14 Ibíd. p. 415.

15 Ibíd. pp. 418 y 419.

16 Millas, Orlando. Memorias (I). Op. cit. p. 467.

17 Millas, Orlando. Memorias (IV). Op. cit. p. 333

18 El estudio que conocemos más específico sobre este aspecto es Núñez, Núñez, Iván. “Educación Popular y Movimiento Obrero: Un estudio histórico”. Santiago de Chile: PIIE, Academia de Humanismo Cristiano, 1982. También lo aborda Julio Pinto, “Socialismo y salitre: Recabarren, Tarapacá y la formación del Partido Obrero Socialista”. Historia N° 32,1999 y Salazar, Luis Emilio Recabarren. Pensador,... op. cit.

19 Millas, Memorias (I). Op. cit. p. 35.

20 El Socialista, Valparaíso 09/10/1915. Agradecemos a la historiadora Leonora Reyes habernos facilitado esta cita y orientados en este tema en particular y sobre la obra de Recabarren en general.

21 Millas, Orlando. De O’Higgins a.... op. cit. pp. 239-240.

22 Al respecto, ver Grez, Sergio. Historia del comunismo en Chile. La eras de Recabarren. (1912-1924). Santiago de Chile: Lom, 2011.

23 Millas, Orlando. Memorias (IV). Op. cit. p. 338.

24 Ibíd. p. 338.

25 Millas, Orlando. Memorias (I). Op. cit. pp. 304-305.

26 Ibíd. p. 395.

27 Para conocerla, el trabajo más completo que existe es el de Pinto, Julio y Verónica Valdivia, ¿Revolución proletaria o querida chusma?. Socialismo y alessandrismo en la pugna por la politización pampina (1911-1932). Santiago de Chile: LOM, 2001.

28 Ver El Despertar de los Trabajadores 06/06/1912. Allí se incluye a Barra Woll entre los 27 nombres que “junto a otros amigos” fundaron el POS. Años más tarde, en una biografía publicada con ocasión de su candidatura a Diputado por Iquique para las elecciones de marzo de 1924, se vuelve a repetir su condición de “fundador del Partido Comunista”. El Despertar de los Trabajadores 25/10/1923. (En adelante EDT). Para conocer la versión de Elías Lafertte, ver Lafertte, Elías. Vida de un comunista. Santiago de Chile: Austral, 1971.

29 Aparentemente, en esa primera época era una práctica corriente la expulsión como medida disciplinaria. El propio “hijo del salitre” (Lafertte), relata su expulsión del PC y su posterior reincorporación.

30 Ver Cruzat, Ximena y Eduardo Devés (comp.) Recabarren, escritos de prensa. Santiago de Chile: Nuestra América, 1985. Tomo 2 pp. 208-209. Agradecemos el antecedente de esta disputa entre Recabarren y Barra Woll al profesor Julio Pinto Vallejos.

31 Como es sabido, algunas de las explicaciones más corrientes del suicidio de Recabarren se relacionan con la frustración del líder obrero por las críticas recibidas al interior del PC. Hernán Ramírez llama a los críticos de Recabarren –que ganaron el control del CEN del PC desde septiembre a diciembre de 1924– los “jóvenes revolucionarios”. Estaban encabezados por Ernesto González, Roberto Pino, Juan Ramírez y Manuel Quinta, todos integrantes del CEN electo en septiembre de 1924. También formaba parte de este grupo Castor Vilarín y Manuel Hidalgo. Ver Necochea, Ramírez. Op. cit. pp. 304-305.

32 EDT, 19 de febrero de 1918.

33 EDT, 04 de agosto de 1923.

34 EDT, 06 de diciembre de 1921.

35 EDT, 12 de febrero de 1924.

36 EDT, 06 de marzo de 1924. Sobre las elecciones de ese año y la derrota de los candidatos del PC en Iquique, ver Pinto y Valdivia, op. cit. p. 96 y ss.

37 Según Miguel Silva, esto fue producto de una carencia teórica de Recabarren, vinculado a no tener una acertada “teoría del estado, reforma y revolución”. Ver Silva, Miguel. Los partidos, los sindicatos y Clotario Blest. La CUT del ’53. Santiago de Chile: Mosquito Editores, 2000. p. 53. Para la óptica de un comunista como Orlando Millas, sería reflejo más bien de la aplicación consecuente de una línea política de masas.

38 EDT, 28 de septiembre de 1922.

39 EDT, 16 de junio de 1923.

40 Al respecto ver Pinto y Valdivia, op. cit. pp. 68 y 69.

41 EDT, 24 de febrero de 1921.

42 EDT, 23 de junio de 1923.

43 EDT, 01 de mayo de 1924.

44 EDT, 13 de septiembre de 1924.

45 EDT, 04 de octubre de 1924.

46 EDT, 11 de noviembre de 1924

47 EDT, 13 de noviembre de 1924. Se refiere a Máximo Ibarguchi, de nacionalidad argentina.

48 EDT, 15 de noviembre de 1924.

49 EDT, 16 de noviembre de 1924.

50 EDT, 30 de noviembre de 1924. El Despertar de los Trabajadores era el vocero oficial del Partido Comunista de Chile y a la vez de la Federación Obrera de Chile.

51 EDT, 03 de noviembre de 1924

52 EDT, 02 de diciembre de 1924

53 EDT, 05 de diciembre de 1924

54 EDT, 14 de enero de 1925.

55 EDT 13 de diciembre de 1924.

56 EDT 23 de julio de 1918.

57 EDT 05 de octubre de 1922

58 EDT 07de octubre de 1922

59 EDT 03 de junio de 1923. Mayúsculas en el original.

60 EDT, 11 de noviembre de 1923. Con ocasión de esta huelga, conocida como “la redondilla”, en alusión al método de trabajo que pedían los trabajadores del puerto, el PC organizó manifestaciones de apoyo, ayuda financiera y divulgó información respecto a la huelga durante los más de 80 días que duró.

61 EDT, 19 de marzo de 1921.

62 EDT, 18 de mayo de 1922.

63 Al respecto ver Martner, Cecilia. “Contribuciones y carencias del discurso educacional de la izquierda chilena. 1938-1952”. Santiago de Chile: ECO, 1986.

64 EDT, 23 de octubre de 1921

65 EDT, 12 de agosto de 1923.

66 EDT, 14 de diciembre de 1924.

67 EDT, 12 de noviembre de 1924.

68 EDT, 30 de junio de 1921. Mayúsculas en el original.

69 EDT, 08 de julio 1924.

70 Al respecto ver Pinto y Valdivia, op. cit. p. 43 y ss.

71 EDT, 04 de mayo de 1924.

72 EDT, 22 de febrero de 1924.

73 EDT, 15 de febrero de 1924.

74 EDT, 27 de febrero de 1924. Subrayado es nuestro, para destacar un concepto típicamente recabarrenista.

75 EDT, 27 de octubre de 1921.

76 EDT, 05 de julio de 1924. Sobre la presencia de Barra Woll en Viña del Mar EDT 03/06/1924.

77 EDT, 27 de julio de 1921.

78 Detalles y el impacto que implicó en el ambiente político regional y nacional la prisión de Barra Woll en Pinto y Valdivia, op. cit. p. 80 y ss.

79 EDT, 25 de junio de 1922.

80 Ver Castro, Manuel (seudónimo de Augusto Samaniego), “Recabarren: Su legado”. En Araucaria de Chile n° 19, 1982. Agradecemos al profesor Samaniego facilitarnos este texto y explicarnos el contexto dentro del debate partidario en que lo escribió.

81 Es más, la matanza de Coruña en 1925, generada por un alzamiento armado promovido por la sección del PC de esa oficina, no fue reivindicado por el PC a nivel nacional, quedando solo como una experiencia local. Ver Alvarez, Rolando “La matanza de Coruña” en Contribuciones Científicas y Tecnológicas n° 116, 1997. Interesante perspectiva desde el “olvido histórico” hace Olga Ulianova respecto a los sucesos de Ránquil en 1934. A través de los archivos de la Komintern, ha demostrado la participación del PC en esta insurrección armada. La omisión sistemática en la “memoria histórica” comunista de este hecho, viene a ratificar nuestro planteamiento. Ver Ulianova, Olga. “Levantamiento campesino de Lonquimay y la Internacional Comunista”. Estudios Públicos n° 89, 2003.

CC-BY-SA-4.0

Solamente il testo è utilizzabile con licenza CC BY-SA 4.0. Salvo diversa indicazione, per tutti agli altri elementi (illustrazioni, allegati importati) la copia non è autorizzata ("Tutti i diritti riservati").

Acquista

Cerca su OpenEdition Search

Sarai reindirizzato su OpenEdition Search