Version classiqueVersion mobile

El siglo de los comunistas chilenos 1912 - 2012

 | 
Olga Ulianova
, 
Manuel Loyola Tapia
, 
Rolando Álvarez Vallejos

“Los comunistas prefieren la subversión pacífica” El Partido Comunista en los archivos norteamericanos, 1973-1979

Olga Ulianova

Texte intégral

INTRODUCCIÓN

1La convulsionada historia de Chile de la segunda mitad el siglo XX forma parte de la historia mundial. Las razones son múltiples. Se destacan entre ellas, haber ensayado los proyectos de desarrollo más distintos y opuestos, como encarnación local de las alternativas que se debatían a escala mundial, así como haber interpretado las opciones locales en los lenguajes y sistemas de categorías de los grandes proyectos ideológicos globales. De esta forma, los mismos convierten al Chile de entonces en un país emblemático en el mundo.

2Diversas sociedades del Este y Oeste, y diversas fuerzas políticas al interior de ellas, han construido sus imágenes de Chile, las que, retroalimentándose de la opinión pública, los planteamientos jurídicos de la sociedad internacional en construcción y saberes académicos, constituyeron un componente relevante de la historia global del siglo XX, influyendo a la vez, las formas como los propios chilenos han leído su pasado reciente.

3El carácter emblemático del caso chileno en la Guerra Fría global (GFg), explica los seguimientos detallados que diversos actores internacionales hacían de la situación chilena día tras día, con la mayor intensidad y detalle que se podía esperar, en atención al tamaño y ubicación geográfica del país.

4Entre estos actores, los EEUU son los que presentan la documentación más abundante y que supera el habitual registro diplomático de una relación bilateral entre una superpotencia y un pequeño país lejano y periférico, sin gravitación geoestratégica mundial. La denuncia en los propios EEUU de las prácticas encubiertas de financiamiento y apoyo por parte de varias administraciones de ciertas fuerzas políticas chilenas con el fin de impedir el avance del proyecto ideológico adverso, fue clave para el cuestionamiento de determinadas formas de hacer política exterior en los EEUU. A su vez, facilitó el inicio de la desclasificación, no sólo de los documentos que reflejan la interacción de representantes de las autoridades norteamericanas con diversas fuerzas políticas e instancias gubernamentales chilenas a lo largo de varias décadas, sino también, el conjunto del seguimiento que las instancias de la política exterior norteamericana hicieron de la situación chilena.

5Este trabajo de la desclasificación, iniciado a instancias de la primera comisión investigadora del Senado norteamericano de las operaciones encubiertas en el exterior en los años sesenta, conocida como Comisión Church, fue seguido gracias a los esfuerzos de los activistas de las organizaciones norteamericanas de Derechos Humanos (DDHH). Éstas, amparadas en la Primera Enmienda a la constitución norteamericana –el derecho de los ciudadanos a saber - FOIA–, han presionado por una desclasificación documental cada vez más amplia: partiendo del caso chileno y continuando con otros procesos históricos del tiempo presente. El fin de la GFg y la apertura de la documentación de los países que formaban el bloque opuesto, estimuló, a su vez, hasta cierto punto, el proceso norteamericano. Como resultado, el Proyecto de Desclasificación Chile pudo materializarse a través de varios procesos de apertura, dejando al acceso de los historiadores y la opinión pública, en una primera instancia, unos 16.000 documentos que reflejan la política estadounidense hacia Chile.

  • 1 Peter, Kornbluh. Pinochet: los archivos secretos. Barcelona: Crítica, 2004.

6No obstante, el uso historiográfico de estos documentos hasta ahora ha sido muy limitado. El trabajo más completo y contundente lo constituye el libro de Peter Kornbluh Pinochet: los archivos secretos.1 Kornbluh es el Director de la ONG National Security Archives, hoy adscrita a la George Washington University, principal promotora de la desclasificación de esos documentos, y es el mejor conocedor de la colección en su conjunto. Escrito desde la óptica crítica norteamericana, el libro está centrado en las formas y la evolución de la acción encubierta norteamericana en Chile desde los años sesenta hasta los ochenta. Siendo el trabajo más completo, detallado y profundo sobre el tema, desde nuestro punto de vista, adolece de cierta dosis de etnocentrismo, sobreestimando el impacto real de la acción norteamericana en el proceso político chileno y subestimando el protagonismo del conflicto local y la responsabilidad de sus actores. Con todo, este libro es un punto de partida obligatorio para el trabajo con este cuerpo documental.

  • 2 Tanya, Harmer. Allende’s Chile and the Inter-American Cold War, Carolina del Norte: The University (...)

7En los años siguientes, varias investigaciones realizadas en los EEUU o Gran Bretaña, dedicadas a la historia de Chile y América Latina durante la GFg, han utilizado esta documentación2. La mayoría de los usos de estos documentos en los textos mencionados, es para analizar la intervención norteamericana en Chile en los años de la Guerra Fría, centrándose en los periodos del gobierno de la Unidad Popular (1970-1973) o su antecesor, el gobierno reformista de la Democracia Cristiana (1964-1970).

8No obstante, las colecciones desclasificadas contienen más documentos de seguimiento de la situación chilena por parte de las instancias norteamericanas, que documentos que explícitamente se refieran a las prácticas intervencionistas. Estos documentos constituyen un cuerpo valioso de fuentes primarias para diversos temas de historia de Chile, en particular, para el periodo de la dictadura, y pueden llegar a suplir, en parte, la ausencia de la documentación interna del régimen militar, develando su funcionamiento interno, la forma de pensar de sus líderes, las jerarquías internas, etc. De manera muy importante, develan la construcción de la imagen del enemigo por parte del régimen, su visión de diversas fuerzas opositoras, la génesis y justificación de las campañas represivas, el grado de conocimiento e interpretación de su accionar. Todas estas líneas pueden ser seguidas a través de la información proporcionada por los personeros del régimen a los funcionarios norteamericanos –construcción de la autoimagen y de la imagen del enemigo por parte de la dictadura–, así como a través de los informes de análisis elaborados por el personal de las agencias de EEUU. También, para el tratamiento de las principales fuerzas políticas de oposición a la dictadura, estas colecciones representan una base documental de gran valor, revelando la articulación de sus proyectos y estrategias políticas y su forma de ver la coyuntura del país en cada momento. Una parte importante de la información contenida en este cuerpo documental proviene de los contactos directos de los funcionarios norteamericanos con los representantes de todo el abanico político chileno. Finalmente, las interpretaciones contenidas en informes y comentarios, reflejan la lectura e interpretación que las agencias norteamericanas hicieron del proceso chileno, la información proporcionada por sus actores, el grado de credibilidad que tuvieron para los discursos de sus interlocutores, los mitos que siempre han acompañado la construcción de la imagen del otro. Estos documentos aun esperan a los historiadores chilenos abocados a diversos aspectos de la historia reciente del país.

*

9En este artículo analizaremos la presencia y la forma del tratamiento del Partido Comunista de Chile, durante la dictadura, en los documentos norteamericanos desclasificados. Si bien, estamos conscientes de que la desclasificación obedeció a una lógica distinta de la que movió a esta investigación –además de quedar un mar documental sin desclasificar– sorprende, a primera vista, la cantidad de documentos norteamericanos que, de alguna manera, se refieren al Partido Comunista chileno, una fuerza política local, prohibida y perseguida por el régimen militar, absolutamente fuera del ejercicio del poder o de la política exterior del país. No obstante, el seguimiento de sus opiniones, su estado orgánico, sus expresiones en el espacio público, por mínimas que fueran, así como de la represión en su contra, fueron objeto de minuciosa dedicación, si bien no siempre acertada a la luz de lo ya restablecido historiográficamente.

  • 3 FY 1976-1977 CASP for Chile. 1975-05-18, p. 3

10Este grado de atención de la diplomacia e inteligencia de una superpotencia a una fuerza política local, derrotada, proscrita y fuertemente limitada en su accionar, no puede ser comprendido al margen de la lógica de la GFg. Lo reconoce explícitamente el informe de la CIA que analiza los primeros dos años del régimen militar en el poder: “Por múltiples razones Chile goza de mayor influencia en el hemisferio y mayor atención aquí y en todas partes, en particular en Europa, de lo que podría pensarse a raíz del tamaño y el poder del país”3.

11Dentro de esa lógica, el comunismo era percibido, tanto por la ideología oficial y el establishment norteamericano, como por los líderes de la dictadura militar chilena, como el enemigo principal global y omnipresente. La necesidad de evitar que se quedara con otro país latinoamericano después de Cuba –de paso, mostrando el camino no armado al socialismo a sus correligionarios europeos–, justificó los esfuerzos de la administración Nixon para impedir, y cuando no resultó, hacer fracasar de cualquier modo, incluso con golpe militar, el gobierno de Allende. El régimen de Pinochet, si bien, no respondía al modelo de los “valores americanos” y perjudicaba la imagen internacional de los EE.UU., era preferible a la amenaza del avance del comunismo que representaba la UP. A su vez, para la dictadura militar chilena, la “restauración nacional” anticomunista representaba la esencia de su misión. El anticomunismo era el denominador común de estos dos actores, cuya interacción está registrada en los documentos desclasificados.

12De ahí la importancia que se presta allí al tema del comunismo, incluyendo el seguimiento minucioso del pensamiento y acción del comunismo local, así como los esfuerzos del régimen por reprimirlo. Esta última dimensión está presente en dos claves contradictorias: como lucha antisubversiva contra el comunismo y, a la vez, como violación a los DDHH.

13Siendo la documentación referida, una fuente primaria valiosa para un periodo complejo de la historia de Chile –tanto en sus dimensiones de historia política como de historia internacional–, sostenemos que a la vez es muy útil para la historia del propio comunismo chileno en años de represión y clandestinidad. En ausencia o inaccesibilidad de la documentación del propio régimen, permite indagar acerca de su visión del “enemigo estratégico” y de las lógicas y supuestos que planteó para combatirlo. En otras palabras, a través de la documentación privada y reservada, permite adentrarse en la lógica represiva del régimen.

14Por otra parte, permite reconstruir de manera más fina y con matices, la visión que del régimen chileno y de sus oponentes fue articulando el establishment norteamericano, avanzando desde la denuncia de la complicidad por omisión, expuesta por los investigadores norteamericanos, hacia un análisis de las complejidades y evolución de esa relación en el contexto de la GFg y de los procesos políticos internos norteamericanos.

1. PRIMERAS PERCEPCIONES: GRADO DE CONTROL INTERNO DEL PAÍS Y DE LA SITUACIÓN DE LA IZQUIERDA POST GOLPE

  • 4 Informe CIA desde Santiago, 17 de diciembre de 1973, p. 2

15Desde los primeros días post golpe, los informes norteamericanos son unánimes en la percepción del control absoluto por parte del régimen de la situación de la seguridad interior del país. Ya el 17 de diciembre de 1973, la CIA señala: “los militares han restablecido orden en todo el país y el golpe de 11 de septiembre tomó a los líderes de la izquierda por sorpresa”4.

  • 5 Informe CIA desde Santiago, 2 de abril de 1974, p. 2
  • 6 Informe CIA desde Santiago, 2 de abril de 1974, p. 3

16Lo reitera el informe de la CIA de 2 de abril de 1974: “La situación interna es calma y bajo control. Las vigorosas acciones represivas del gobierno imposibilitaron el reagrupamiento de los extremistas”5. El documento se refiere extensamente a la situación del MIR y del PS, concluyendo “Ni el MIR, ni el PS son considerados amenaza en presente”6.

17A pesar de la percepción del control militar de la situación, los informes de la CIA reproducen profusamente las opiniones de los militares chilenos acerca de las amenazas que, supuestamente, enfrenta la seguridad del país. Aquí, los documentos desclasificados representan una fuente valiosa para dilucidar la evolución en las elaboraciones de fundamentos de las políticas represivas del régimen militar.

  • 7 Informe CIA desde Santiago, 30 de noviembre 1973, pp. 1-2

18La visión de las amenazas parte con el registro de los escasos focos de resistencia –informe de la CIA de 30 de noviembre de 1973–, los cuales, según la visión de los militares chilenos, se centraban en las provincias de Concepción y Valdivia. Su organización se atribuye al MIR, aunque se menciona “cierta ayuda que recibe el MIR en la zona de los militantes PS y (…) y de jóvenes militantes del PCCh”.7 Más adelante volveremos sobre la intencionalidad de los usos de esta vinculación de diversas organizaciones de la izquierda chilena consignados en los reportes militares y que sirvieron de fuente a los norteamericanos.

  • 8 Informe CIA desde Santiago, 17 de diciembre de 1973, p. 5

19El informe citado del 17 de diciembre, reproduce los clichés de la propaganda militar acerca de la gran cantidad de armamento en manos de las organizaciones de izquierda, a la vez que sitúa en 75% el apoyo popular al régimen, destacando al mismo tiempo que los “grupos de menores ingresos son especialmente susceptibles a la subversión (…) allí hay una fuerte tendencia de apoyo a los movimientos de izquierda”. El informe lo vincula al “adoctrinamiento llevado a cabo por el gobierno de la UP”8. Más allá de esta explicación, la división de clases entre el gobierno de Allende y el régimen militar, parece estar clara para los propios golpistas.

  • 9 Informe CIA desde Santiago, 17 de diciembre de 1973, p. 3

20La ausencia de una resistencia real y la necesidad de mantener la percepción de amenaza, se reflejan en enredosos análisis de inteligencia con pretensiones de cientificidad y diverso grado de acierto. Así, a principios de diciembre de 1973 se supone a las organizaciones de izquierda encontrarse “en la primera fase de la subversión: evitan la confrontación directa con el gobierno y se están reorganizando con la intención de derrotarlo”. Según los autores del informe, esta fase duraría sólo hasta fines de diciembre del mismo año9.

  • 10 Informe CIA desde Santiago, 17 de diciembre de 1973, p. 5

21El entorno internacional es evaluado a través del prisma de amenaza en cuanto “suministro de armas (…) a través de las montañas y por el mar”. Se mencionan como supuestas fuentes de apoyo a “guerrillas en otros países, en particular Argentina”. En el mismo sentido de “subversión armada”, se interpreta el naciente movimiento de solidaridad: “Organizaciones y grupos internacionales han formado comités para recolectar fondos para la compra de armas en EEUU, Argentina, Italia y otros países occidentales”.10

  • 11 Informe CIA desde Santiago, 17 de diciembre de 1973, p. 6
  • 12 Un análisis “técnico” al interior del KGB, consideraba la posibilidad de rescate de los prisionero (...)

22La situación en el país es vista como parte del conflicto global, y el lenguaje de los militares al hacer las proyecciones, es de guerra: “Es un hecho establecido que los países socialistas van a proveer apoyo. Se anticipa que los barcos mercantes serán utilizados para traer suministros y no se descarta el uso de los submarinos soviéticos”11. La CIA, por el momento, reproduce sus opiniones sin comentar.12

  • 13 Informe CIA desde Santiago, 17 de diciembre de 1973, p. 7
  • 14 Sobre las primeras acciones de propaganda del PCCh en el interior que incluían justamente panfleto (...)

23El informe pone plazo a la expectativa de una “subversión” inminente a más tardar en marzo de 1974 y plantea medidas para prevenir guerrilla urbana y rural, consistentes en el severo control de pasos fronterizos, de extranjeros con residencia temporal, y estudiantes universitarios en general. A su vez, la “propaganda” es considerada parte de la mencionada “estrategia subversiva”. Los autores del informe acusan el impacto de la campaña de la prensa internacional –si bien señalan su bajo impacto dentro del país–, pero muy en especial de las “transmisiones de radios extranjeras… que pueden dar incentivo a los subversivos”, panfletos y volantes, rayados e inscripciones en billetes de papel moneda.13 Estas últimas percepciones permiten apreciar el impacto, tanto de los programas de radios de los países socialistas hacia Chile, como de las primeras acciones de resistencia iniciadas por el PCCh.14

  • 15 Informe CIA desde Santiago

24Desde el momento mismo del golpe, las referencias a la “campaña internacional” en la documentación de la CIA, son numerosas y combinan informaciones de diverso tipo. Unas reflejan la preocupación por la imagen internacional de los EEUU, a raíz de la percepción que existe en la opinión pública del mundo de su involucramiento en el golpe chileno. Para medir su impacto, las estaciones de la CIA en Europa revisan explícitamente si las consignas en los actos masivos de solidaridad con Chile en los países europeos, incluyen alusiones directas a los EEUU, y en qué cantidad. Otras notas, de carácter más bien paranoico, vienen de agentes en países latinoamericanos, al parecer en respuesta a alguna solicitud de información, y hablan de una eventual resistencia comunista continental al régimen chileno. Entre estas, se puede encontrar cables acerca de supuestos viajes de personeros comunistas latinoamericanos a Lima, con el objetivo de entrar clandestinamente a Chile, o de la organización desde Perú de grupos de resistencia internacional, si bien con indicaciones de que habría que confirmar tal información y, por mientras, tomarla “con cierto escepticismo”. Algunos cables incluso remiten en esa clave noticias poco trascendentes, como declaraciones de la Unión de las Mujeres Argentinas, asociada a la pro soviética Federación Mundial Democrática de Mujeres, de que “comenzarían una resistencia” contra el régimen militar chileno.15

25Si bien el movimiento comunista internacional, y en particular su capítulo latinoamericano, en los setenta estaba lejos, tanto en sus propósitos, como en su capacidad, de organizar una especie de “brigadas internacionales” para combatir el golpe chileno, este tipo de “informes” aluden a la supervivencia del imaginario de la Guerra Civil española, tomada como referencia para interpretar el caso chileno, incluso para la CIA.

2. PERCEPCIÓN DEL PCCh POST GOLPE: “SUBVERSIÓN PACÍFICA”

  • 16 Informe CIA desde Santiago, 17 de diciembre de 1973, p. 2.

26Dentro de este cuadro, el PCCh es percibido como un adversario serio y a largo plazo. No se le relaciona directamente con las acciones de la resistencia armada, más allá de la supuesta participación de algunos de sus militantes jóvenes –dejando, así, la puerta abierta para desarrollar en algún momento esta línea interpretativa–. El concepto de “subversión” es atribuido, en los primeros meses y años de la dictadura, casi exclusivamente al MIR y, en algún grado, al PS. No obstante, el PCCh es señalado, junto con el MIR como los únicos “partidos políticos con la capacidad de operar clandestinamente”.16

  • 17 Informe CIA desde Santiago, 17 de diciembre de 1973, p. 4.
  • 18 Entrevista con Sergio Ovalle, Santiago, 3 de agosto 2012.

27Según las fuentes militares reproducidas por la CIA, la militancia activa de los partidos de izquierda a tres meses del golpe, es estimada de la siguiente manera: “PCCh 80.000, PS 220.000, MIR 15.000, MAPU OC 10.000, IC 5.000”17. Dado que el propio PCCh en sus documentos públicos previos al golpe estimaba su militancia en unas 160-180 mil personas18, los militares consideran activos al 40-50% de su militancia, después de tres meses de terror golpista.

  • 19 Informe DOD desde Santiago, NAVINSERV 3800 16 enero 1974.

28La Inteligencia Militar Norteamericana dedica un documento al PCCh en enero de 1974. Su título es elocuente para la cosmovisión de la entidad emisora: “Comunistas prefieren subversión pacífica”19. La combinación insólita de los conceptos “subversión” y “pacífico” expresa el intento de compatibilizar su visión ideológica del comunismo y una lectura de la estrategia del PCCh del momento. El informe se refiere a un documento del PCCh del momento: “El liderazgo provisional del PCCh, según se informa, ha emitido un documento llamando a una oposición pacífica a la junta. Le echa la culpa del golpe a los excesos de los partidos pro-Allende y demanda una coalición más moderada que incluya elementos de grupos políticos centristas.” Efectivamente, el primer manifiesto del PCCh post golpe, dado a conocer en octubre de 1973, llama a la unidad más amplia de las fuerzas políticas para recuperar la democracia, incluyendo explícitamente, también a aquellos que estaban en oposición a la Unidad Popular, es decir a la DC. No hay referencias a la resistencia armada, lo que junto con la apelación a la incorporación de la DC, se podría interpretar como opción por otra estrategia política. Hay alusiones a la responsabilidad de los elementos extremistas en la caída de Allende.

  • 20 Informe DOD desde Santiago, NAVINSERV 3800 16 Jan 1974

29No obstante, el resto de la interpretación refleja una lectura muy particular e, incluso, falencias del dominio del español por parte del oficial de DOD. Según éste, el documento comunista “Ante todo, sostiene que la violencia debe cesar para evitar provocar a los militares. Las conversaciones sediciosas también deben descontinuar, si junta levanta el estado de sitio que facilitaría reorganización de los esfuerzos izquierdistas.”20 En realidad, el documento del PCCh se refiere a la necesidad de una lucha común en contra de la violencia de los golpistas, el estado de sitio y falta de la libertad de expresión.

  • 21 Informe DOD desde Santiago, NAVINSERV 3800 16 Jan 1974

30Finalmente, el informe introduce una conjetura acerca de la situación interna del PCCh, basada en el estereotipo predefinido en las agencias de inteligencia norteamericanas de las supuestas pautas comunes del comportamiento de las organizaciones revolucionarias en situaciones semejantes: “La lucha por el poder con líderes más radicales del PCCh puede darse, pero parece que los moderados han ganado, al menos temporalmente”21. Nuevamente, se deja abierta la puerta para atribuirle al PCCh otro tipo de acciones, lo que constantemente intentan los organismos de seguridad chilenos, explicándolos como provenientes de aquellos “líderes más radicales”.

31Por otra parte, esta clave interpretativa obligará a la CIA, en los años siguientes, a buscar huellas de esa supuesta corriente “más radical” en su seguimiento de la acción del PCCh, la mayoría de las veces de manera absolutamente antojadiza y errónea, como demostraremos más adelante. A su vez, cuando este tipo de debates efectivamente se inicie al interior del PCCh, hacia fines de los setenta, pasará inadvertido, en sus detalles y adscripciones personales, para la inteligencia americana, según lo que se puede deducir de su documentación desclasificada.

32Desde fines de 1973, una parte de los informes de la CIA desde Santiago se basa en fuentes provenientes del propio PCCh. Parte de la información, indicada con estas fuentes, parece provenir de la labor de denuncia que los abogados y/o periodistas del PCCh comienzan a desarrollar, con especial énfasis, ante la opinión pública internacional. Periodistas, diplomáticos, profesionales extranjeros, en general, son destinatarios privilegiados de una denuncia que no encuentra canales en la institucionalidad ni en los medios de comunicación nacionales. Algunos de los mensajes transmitidos en ese contexto, pudieron caer en un exceso de confianza, creando una imagen del PC como más fuerte y poderoso de lo que realmente era.

33A su vez, los autores norteamericanos de los informes construían sus interpretaciones de los datos a partir de la cosmovisión y formación ideológica y profesional propias, reflejando con frecuencia sus dificultades para descifrar una realidad que se construía a partir de códigos distintos. De igual forma, estos documentos denotan los esfuerzos del propio régimen de instalar en la diplomacia e inteligencia norteamericanas su interpretación de los hechos.

  • 22 Informe CIA desde Santiago, 14 de diciembre 1973, pp. 1-2.

34Así, en diciembre de 1973, un informe de la CIA se refiere a un supuesto “agente comunista en la inteligencia militar”. Este planteamiento de por sí señala la aceptación por parte de la agencia del supuesto de la capacidad del PCCh para infiltrar el corazón mismo del gobierno dictatorial. Este “agente” habría señalado que los militares preparaban “una salvaje y violenta persecución de los militantes PCCh”. “El agente recomendó que los líderes del partido y los militantes importantes dejaran el país, asilándose o como turistas”22. Más que aporte de un agente, esta parece ser sugerencia de algún militar familiar o amigo, que la hace a partir de apreciaciones personales.

  • 23 Informe CIA desde Santiago, 14 de diciembre 1973, pp. 1-2

35De acuerdo a la CIA, a partir de esa información “la dirección del partido ordenó suspender el proceso de la reconstrucción partidaria en lo que resta del año. Los militantes más antiguos deben dejar sus casas y esconderse junto con sus familias si es posible. El contacto entre los miembros de las células debe reducirse al mínimo. La dirección del partido instruye a ciertos miembros tratar de salir del país, mientras que a otros se les instruye quedarse”23. La mayoría de las medidas descritas en el mensaje corresponden a las normas de compartimentación que el PC estaba tomando al entrar en la clandestinidad. La suposición de que en cualquier momento se desencadenaría una persecución sistemática del PC, formaba parte del imaginario de un partido clandestino.

36Aparentemente, la información contenida en este cable provendría del propio mundo comunista y reflejaría sus percepciones de vivir bajo la espada de Damocles y la expectativa de recibir el gran golpe en cualquier momento. En este mensaje, la mayor parte del contenido encaja bien con lo que conocemos a través de los documentos internos y la historia oral acerca de la situación, visión del mundo y sensibilidades del comunismo chileno de ese momento. Encaja todo, menos la mención de un supuesto “agente en la inteligencia militar”, que no aparece en documento ni memoria alguna. ¿Habrá sido producto de la imaginación o ganas de grandeza del eventual interlocutor de los norteamericanos, periodista o abogado? ¿Habrá sido la interpretación del propio funcionario? Más que a través de un agente encubierto, un rumor así de impreciso podría haberse transmitido a través de las redes familiares y sociales, socavadas, pero al parecer, nunca cortadas de raíz… En todo caso, es interesante que para el autor del informe la versión del “agente” sea creíble.

  • 24 Informe CIA desde Santiago, 2 de abril de 1974, p. 7. Nuevamente, según Marcel Garcés, los periodi (...)
  • 25 Entrevista con Marcel Garcés, Santiago, 2011.

37La misma percepción de la capacidad del comunismo chileno de infiltrar el sanctus sanctórum del régimen, se expresa en el informe del 2 de abril de 1974: “Existe sospecha que los comunistas han penetrado al edificio Diego Portales, donde se encuentran las principales oficinas del gobierno. Esto se basa en la filtración de un asunto altamente secreto que fue transmitido por la Radio Moscú en menos de 24 horas después de su discusión”.24 Creemos que más bien podría tratarse de una feliz coincidencia para los equipos periodísticos de la Radio Moscú. Los periodistas chilenos que la alimentaban de noticias desde el interior, hábilmente usaban todo tipo de fuentes, relaciones y contactos para suplir la falta de datos desde las estructuras del poder.25 No obstante, la misma suposición de los autores del informe es sintomática para la percepción que del comunismo chileno, en cuanto adversario serio, tenía tanto la cúpula militar, como las agencias de inteligencia norteamericanas.

38Lo que es comprobable a partir de los estudios prosopográficos y testimonios orales, es el hecho de que los militantes comunistas provenientes de los sectores medios de la sociedad chilena, y en particular, los profesionales, en los años previos al golpe, estaban inmersos en amplias redes familiares, profesionales, sociales de todo tipo. En ciertos casos, estas redes, compuestas mayoritariamente por personas que estaban lejos de compartir su ideario, ayudaron a su protección y/o le ayudaron eludir la represión. Por otra parte, hay testimonios que confirman que en los primeros años post golpe connotados profesionales comunistas, cuya militancia era más bien de bajo perfil, pudieron, en ciertos casos, seguir trabajando e incluso postular a concursos en la administración pública.

  • 26 Entrevista con Sergio Ovalle, Santiago, 2012.

39Así, el connotado abogado de militancia comunista, Carlos Monreal, en 1974 postuló, con venia del partido, al concurso para el cargo del Secretario de la Corte Suprema y pudo desempeñarse en este cargo por cerca de un año.26

  • 27 Informe CIA desde Santiago, 12 de septiembre de 1974, p. 1-2
  • 28 Informe CIA desde Santiago, 12 de septiembre de 1974, p. 3-4

40En octubre de 1974, a partir de un documento filtrado –dándole plena credibilidad a sus contenidos–, la CIA se refiere a la situación en la organización juvenil comunista, la que se supone plenamente recuperada orgánicamente a lo largo del país –“acontecimiento único en la historia” dado el nivel de la represión–, con unas 1.000 células funcionando de 3 a 4 militantes, y con unos 15 mil cotizantes. Como muestra de la vitalidad –¿y peligrosidad?– de la organización, el informe menciona sus planes de “reactivar los comités locales y fabriles dirigidos por personas no conocidas como militantes de la organización”.27 A su vez, destaca sus propósitos políticos de aprovechar las actividades culturales y deportivas “para movilizar la juventud”, así como de fortalecer los lazos con la Juventud DC y la Iglesia, y practicar una política hacia las FFAA, “que tome en cuenta las aspiraciones e intereses de los conscriptos.” Para la CIA, el documento filtrado parece comprobar la seriedad de las acusaciones formuladas en la prensa chilena por Pinochet y Leigh, en el sentido de que los comunistas pretendían infiltrar los clubes deportivos y escuelas de formación militar y policial –si bien las acusaciones podían basarse en el mismo documento–.28

  • 29 Informe CIA desde Santiago, 2 de abril de 1974, p. 6
  • 30 Informe CIA desde Santiago, 12 de septiembre de 1974, p. 1-2
  • 31 Informe CIA desde Santiago, 31 de diciembre de 1974, p. 3

41En conclusión, a lo largo de 1974, en los documentos de la CIA aparece y se refuerza la visión del PCCh como el adversario más serio y peligroso para la dictadura. En abril, el informe de la CIA señala: “el PCCh es considerado la única real amenaza subversiva, dada la disciplina de los comunistas y su disposición de tomarse el tiempo necesario para lograr objetivos de largo plazo”29. En septiembre lo refuerza: “las JJCC han alcanzado el estado de reorganización superior en todos los niveles que el MIR (...) Los servicios de seguridad han tenido éxito en atacar el MIR y el PS. Mientras tanto el PCCh, las JJCC y el MAPU OC se han reorganizado activamente.”30 Al finalizar del año, otro informe repite casi textualmente las conclusiones previas: “el PCCh es considerado –por los servicios de seguridad del régimen– el objetivo mucho más difícil dado su enfoque más largoplacista.”31

3. PRIMEROS GOLPES DE REPRESIÓN CONTRA EL PCCh - 1974

42A partir de esta visión del PCCh como la amenaza más seria para el régimen, a los funcionarios de la CIA en Santiago les pareció lógico que los servicios de seguridad del régimen militar dirigieran sus pasos en contra de los comunistas, una vez que, según sus propias palabras, la amenaza de las fuerzas que propiciaban resistencia armada, haya sido despejada. Desde los inicios de 1974, los documentos norteamericanos, en más de una oportunidad, anuncian el traspaso del eje de la represión hacia el PCCh.

  • 32 Informe CIA desde Santiago, julio de 1974, p. 1
  • 33 Хорхе Монте, Свет в тучах, Москва, Политиздат, 1982 (Montes, Jorge. La luz entre las nubes, Moscú, (...)

43Un informe de la CIA, fechado en julio de 1974, menciona los documentos que fueron capturados durante la razzia a nivel nacional contra el PC desarrollada por los militares entre 12 y 14 de julio de ese año32. Otro informe, fechado el 9 de agosto, refiere al arresto del senador y miembro del Comité Central (CC) del PC Jorge Montes, como el golpe más duro sufrido por este partido. Otro dirigente, especialmente buscado por el régimen, fue Jorge Insunza. Uno de los documentos de la Embajada norteamericana en un momento lo señaló como arrestado junto con Montes, para desdecirse después. En la fecha en que la CIA se refería a él en su informe, Jorge Montes se encontraba incomunicado y sometido a torturas en la Academia de Guerra Aérea33. El documento menciona el lugar de detención, sin hacer referencia a éste como centro de torturas. Los compañeros de Montes de enteraron de su detención antes que el régimen la hiciera pública. La procedencia de la información en el documento norteamericano no queda clara: ¿habrá sido la denuncia de los abogados comunistas o los personeros del régimen compartieron la noticia…?

  • 34 Informe CIA desde Santiago, 6 de septiembre 1974, p. 2

44Varios informes de la segunda de mitad del 74 demuestran que el PC sigue funcionando con cierta normalidad en la clandestinidad, si bien tomando resguardos mayores: “como resultado de la reciente ola de represión (…), la dirección del PCCh ha decidido pasar a la clandestinidad profunda durante todo el mes de septiembre. La comisión política del PCCh ha suspendido todas las reuniones y actividades partidarias para este periodo; no obstante, los líderes del partido no tienen intención de buscar asilo en las embajadas o salir al extranjero.”34

  • 35 Informe CIA desde Santiago, 6 de septiembre de 1974, p. 2

45A partir de supuestas opiniones de militantes del PCCh, el autor del informe concluye que “los dirigentes del PCCh han cambiado su opinión sobre la eficiencia de los servicios de seguridad que ellos perciben crecientemente mejor organizados y eficientes. Ellos notan que el modelo previo de las redadas a escala amplia de los sospechosos ha sido reemplazado por los golpes altamente selectivos en contra de los importantes dirigentes del PCCh. Ellos notan también que los interrogatorios son más efectivos, basados en buen conocimientos de los dirigentes del PCCh arrestados”35. Claramente, el lenguaje del informe es del oficial de la CIA. Difícilmente las víctimas hablarían de “los interrogatorios más efectivos”. La información proveniente del campo de las víctimas está entregada en clave de empatía con la función de sus victimarios.

  • 36 Informe CIA desde Santiago, 6 de septiembre de 1974, p. 2-3

46Las fuentes del PCCh son percibidas como confiables en temas de denuncia de la tortura (si bien los informes de la CIA tratan de evitar la palabra “tortura”) y de la cooperación entre los servicios de seguridad de los regímenes del Cono Sur: “Los dirigentes del PCCh afirman que poseen numerosa información de que los interrogatorios están siendo conducidos de manera despiadada por los asesores brasileños, uruguayos y argentinos de los servicios chilenos. Ellos sostienen que Emilio Rojo, miembro del CC murió bajo interrogatorio y que Jorge Montes, otro miembro del CC arrestado junto con Rojo a principios de julio, está en estado crítico”.36

  • 37 Informe CIA desde Santiago, 6 de septiembre de 1974, p. 3

47El comentario que acompaña la información entregada, menciona que el cuerpo de la víctima fue entregado a su familia en ataúd sellado, comprobando indirectamente, con este dato, la información proporcionada por el PC. También comprueba lo señalado, el artículo del corresponsal santiaguino del Washington Post sobre el secuestro, por los servicios de seguridad, de varios partidarios de la UP en Buin37. Ambas informaciones reafirman la amplia presencia de la tortura y el secuestro en Chile, temas, hasta ese momento, ausentes de la información de la CIA desde Santiago.

  • 38 Entrevista con Sergio Ovalle, 3 de agosto 2012

48El único error del documento tiene que ver con el nombre de la persona mencionada. El periodista Emilio Rojo fue liberado, entre otros factores, gracias a la solidaridad humana y profesional de la periodista María Eugenia Oyarzún, partidaria del régimen y Embajadora ante la OEA. El miembro del CC que fallece bajo la tortura y es entregado a su familia en un ataúd cerrado es Alfonso Carreño, quien fue detenido junto con Montes y Rojo en junio de 1974,38 aunque no es mencionado en el informe norteamericano sobre el arresto de Montes.

  • 39 Informe CIA desde Santiago, 6 de septiembre de 1974, p. 4

49La presencia de los “asesores extranjeros” en los servicios de seguridad chilenos, llama especial atención de los autores del informe, que aluden desconocer la continuidad de esta realidad a un año del golpe. Consultados sobre el tema, los servicios de seguridad chilenos negaron la presencia de los oficiales de seguridad extranjeros en el país, así como ejecuciones sumarias de prisioneros39. El autor del informe no comenta su percepción de la veracidad de cada una de las fuentes.

  • 40 Informe CIA desde Santiago, 6 de septiembre de 1974, p. 5

50El mismo documento explica las caídas de dirigentes del PC de los meses previos, con el arresto de Águeda Jara Avaca, “funcionaria del PCCh que tenía en su posesión un cuaderno con nombres y códigos de identificación de altos dirigentes del partido”40. Sólo hace algún tiempo esta información, conocida por la dirección clandestina inmediatamente, fue hecha pública por el propio PC a través de las memorias y entrevistas de historia oral. El acceso de las fuentes norteamericanas a esta información –junto con los nombres y la situación de los detenidos–, el acento en el tema de la tortura a que estaban sometidos los detenidos, la denuncia de la presencia de los “asesores extranjeros” en los servicios de seguridad, todo ello nos hace pensar que sus fuentes de información en el PC tal vez fueron los abogados comunistas, los únicos dirigentes públicos del partido en ese entonces, dedicados a la defensa de los presos políticos. La información entregada por ellos a la fuente norteamericana que, por el tipo de información que recauda, es posible que actuara bajo una identidad periodística, sería parte de la labor de denuncia que estaban cumpliendo.

51El tipo de contenidos de varios documentos referidos al funcionamiento interno del PCCh, pertenece al género de informes de inteligencia que, aparentemente, combinan ciertas confidencias al “periodista extranjero simpatizante”, con la imaginación literaria y supuestos del autor del informe:

La escala de los arrestos recientes de tantos dirigentes del partido, ha forzado al CC a pensar la posibilidad de mover a algunos dirigentes del nivel medio al nivel superior del trabajo partidista. El objetivo sería asegurar la continuidad de la dirección del partido. En el caso de nuevos arrestos de la presente estructura, esta movida dejaría la dirección del partido en manos de las personas relativamente desconocidas para las fuerzas de seguridad.

52Las referencias a las medidas de seguridad tomadas pueden provenir tanto de testimonio de oídas, como de alguna versión cinematográfica:

  • 41 Informe CIA desde Santiago, 6 de septiembre de 1974, p. 6-7

Los miembros del CC están ahora en constante movimiento y no regresan a sus casas en la noche para evitar ser capturados. El CC ha dado instrucciones que en el caso de arresto de uno de sus miembros, todos quienes trabajaron con él en una u otra forma deben ser notificados inmediatamente para moverse desde sus residencias, cambiar todos los lugares de encuentro y reestructurar cualquier comisión u organismo afectado.”41

53Son normas básicas de la clandestinidad que el PCC trató de seguir desde el momento mismo del golpe, con fallas propias de la naturaleza humana.

54El informe de 31 de diciembre de 1974, refuerza la idea de que la

  • 42 Informe CIA desde Santiago, 31 de diciembre de 1974, p. 3

campaña contra-terrorista del gobierno (…) arrasó con el MIR, los elementos ultraizquierdistas en el PS y otros pequeños grupos extremistas”, y que, de ahí en adelante, los servicios de seguridad “han empezado a centrar su atención en detectar y destruir el PCCh”. Entre las medidas que los organismos represivos toman con este objetivo, se mencionan intentos de “construir una red eficiente de informantes para cubrir especialmente los barrios pobres, los sindicatos y las universidades42.

55En su afán por aparecer por encima de la contienda, monitoreándola con la información de ambos bandos, la CIA señala que

  • 43 Informe CIA desde Santiago, 31 de diciembre de 1974, p. 3-4

el PCCh está al tanto que los servicios de seguridad ahora comienzan a centrar su atención en su grupo. El PCCh se mantiene inactivo y con órdenes que prohíben reunión de células y grupos de discusión. Los asuntos del Partido son llevados exclusivamente a través de contactos de persona a persona, ya que reuniones de más de dos pueden atraer atención de servicios de seguridad. El partido espera que su ausencia de actividad pueda servir para proteger sus estructuras durante el periodo de la intensa actividad gubernamental en su contra43.

56Los documentos del archivo interno del PC no confirman tal cese de actividad partidista. La opinión recogida por los oficiales norteamericanos contiene referencias a normas de compartimentación básica, junto, al parecer, con los mensajes que los dirigentes públicos del PC querían transmitir hacia fuera.

  • 44 Informe CIA desde Santiago, 9 de mayo de 1975, p. 1-3

57El 9 de mayo de 1975 el informe recoge el testimonio del abogado comunista Fernando Ostornol acerca de su detención a mediados de abril de ese año. El informe evita la palabra tortura y la reemplaza por “intensos interrogatorios”. Ostornol denuncia el uso de la droga pentanol, siendo este el primer caso documentado del uso de psicotrópicos por parte de la DINA. El informe registra el hecho sin hacer comentarios, si bien menciona el hábeas corpus presentado a favor de Ostornol y su condición de importante dirigente del PC, encargado de los contactos con otras fuerzas políticas.44

4. SEGUIMIENTO DE LA ACCION INTERNACIONAL DE LA DICTADURA CHILENA Y SUS OPOSITORES

  • 45 Informe CIA desde Santiago, 2 de abril de 1974, p. 5
  • 46 Informe CIA desde Santiago, 2 de abril de 1974, p. 6

58Los vínculos internacionales del PC son percibidos como un factor importante de su peligrosidad para el régimen: “a pesar de que la situación interna está bajo control, fondos, activistas, propaganda, etc. se introducen en Chile y se espera que su flujo va a incrementar”45. Los militares suponen que “la ayuda cubana en forma de fondos, propaganda y otros suministros llega a Chile a través de los canales comunistas”.46 Si bien, la ayuda a la oposición que en aquel entonces provenía no solamente de los países socialistas, sino de la social-democracia y muchas otras fuentes, conscientemente se vincula, en el mensaje militar hacia la agencia norteamericana, con la imagen de Cuba, asociada para los EEUU con la idea de la subversión regional.

  • 47 El general Sergio Arellano Stark encabezó en las primeras semanas post golpe la tristemente famosa (...)
  • 48 Informe CIA desde Santiago, 2 de abril de 1974, p. 7

59El comunismo local es parte de las redes internacionales que están detrás del aislamiento internacional del régimen chileno: “El gobierno cree que el Movimiento Comunista Internacional es responsable de la guerra psicológica contra la Junta. Un ejemplo es el flujo de telegramas (…) al general Sergio Arellano47 (…) Se pusieron tan amenazantes, que DINA ha comenzado a interceptarlos para aliviar la presión sobre Arellano”.48 El envío de las cartas y telegramas de protesta, fue una de las formas más masivas de apoyo por parte del movimiento internacional de solidaridad con Chile. Alentada por el exilio chileno, fue muy importante tanto en Europa Occidental, como en el Este. El exilio proporcionaba direcciones y la explicación de las causas, con la duda permanente acerca del grado de eficiencia de la medida. Esta mención documental parece ser respuesta a tales dudas, décadas después.

  • 49 Informe CIA desde Santiago, 27 de enero de 1975, p. 2-3

60El trabajo de la Comisión Internacional de Investigación de los Crímenes de la Junta Militar en Chile, creada a fines de 1973 con sede en Helsinki, y convertida en espacio de colaboración en torno a los temas chilenos por parte del movimiento comunista y social-democracia a nivel internacional, fue vigilado durante toda su existencia. Para los informes de la CIA, la instancia era sólo “patrocinada por los soviéticos”. Una preocupación especial de la CIA acompañó su Tercera Conferencia realizada en 1975 en México, a raíz de la propuesta en su agenda de investigar la intervención del –puesto en comillas en el informe– imperialismo americano, con el fin de comprobar que tal intervención constituiría un caso de violación de Derecho Internacional.49 Para la administración Ford, heredera del escándalo Watergate y enfrentada a los propósitos de los congresistas demócratas de investigar su acción encubierta en Chile –que se materializaría en pocos meses más en el informe Church–, esto parecía ser parte de un complot en su contra.

  • 50 Informe CIA desde Santiago, 27 de enero de 1975, p. 3-4

61El informe de la CIA confunde, a su vez, la Conferencia de esta Comisión con la reunión de la UP en el exilio, que también se celebró en México en fecha cercana a la de la mencionada Conferencia. Es en esta reunión y no en la Comisión Investigadora, donde la UP debate en torno a la unidad de la oposición. El informe destaca que mientras algunas fuerzas están interesadas en incorporar al MIR a la alianza, el PC insiste en la necesidad de una alianza con la DC y, para ello, en la invitación al evento de los líderes, en el exilio, de su corriente más de izquierda, Bernardo Leighton y Renán Fuentealba50.

  • 51 TELEGRAM FM AMEMBASSY HELSINKI TO SECSTATE WASHDC PRIORITY 9738, MAR 76,527, p. 2;

62Al año siguiente, con motivo de la IV Conferencia de la Comisión Investigadora, realizada en Helsinki en las mismas fechas que se hacía público el informe Church, el documento de la CIA centra su atención en la presidencia y la activa participación en ella de connotados políticos social-demócratas escandinavos y en la cobertura que la prensa de los países nórdicos daba al evento, caracterizado como “financiado y promovido por el Consejo de la Paz… controlado por los soviéticos”51.

  • 52 Reporte CIA Wash. DC, 14 de noviembre 1975, p. 1-2

63La percepción de las actividades internacionales que promueven la solidaridad con las víctimas de la dictadura chilena como eventos de elaboración estratégica de la izquierda, es común en este tipo de documentos. Así, unos meses después de la conferencia en México, el 14 de noviembre de 1975, otro informe elaborado en la sede central de la CIA denuncia los “planes de izquierdistas chilenos en el exilio de realizar otra reunión para discutir su estrategia antijuntista”, esta vez, en territorio norteamericano. Como organizador del evento es nombrado Orlando Letelier, de quien se advierte que “ha tenido bastante éxito en los EEUU en ganar importantes apoyos políticos para la causa anti-junta”. El PCCh no participaría en la reunión, pero esto es interpretado por la CIA apenas como una maniobra táctica, pues “la prueba de que los exiliados trabajan junto con los comunistas (…) podría causar retracción del apoyo político norteamericano (…) De ahí que los líderes izquierdistas en el exilio deben siempre asegurarse de que la representación del PCCh en las futuras reuniones se mantenga detrás del escenario”52.

64Si bien trata de temas chilenos, el documento se refiere mucho más a la política norteamericana. El apoyo a la “causa antijuntista” de “prominentes figuras políticas norteamericanas” complicaba a la administración republicana. Para minimizar este factor adverso, bastaba con demostrar que, detrás de las actividades de la oposición chilena en el exilio, siempre estaban los comunistas, concepto que para la cultura política y la opinión pública norteamericanas, tenían connotación más que negativa. El hecho de que una reunión del exilio chileno sin el PC podía ser señal de la incipiente diferenciación en la oposición al régimen militar chileno, pasa inadvertido para los autores del informe.

65Mientras el seguimiento de la situación del PC dentro de Chile es realizado por las agencias norteamericanas, principalmente a base de la información proporcionada por el propio régimen –complementándola con algunos datos puntuales obtenidos de contactos con los dirigentes públicos del PC–, la situación y la acción internacional del exilio chileno y la participación en ella de los comunistas, es monitoreada directamente por la Agencia.

66Más que cualquier otro aspecto del problema chileno, éste es tratado dentro de la lógica de la Guerra Fría. Múltiples acciones de repudio a la dictadura y de solidaridad con sus víctimas alrededor del mundo, son vistos por la diplomacia norteamericana desde la perspectiva del posible daño a la imagen de los EEUU, y por sus agencias de inteligencia, como espacios de promoción del proyecto ideológico adverso, organizado y promovido por la URSS y el Movimiento Comunista Internacional.

  • 53 Informe CIA sobre Chile, 20 de agosto de 1974, pp. 1-2, Chile Declassification Project
  • 54 Raúl López Silva (1924-2002) llegó a ser vicealmirante de la Armada de Chile. En 1978 fue uno de l (...)
  • 55 Informe CIA sobre Chile, 20 de agosto de 1974, pp. 1-2, Chile Declassification Project

67Al parecer, dentro de la misma clave que ve el caso chileno como parte de la confrontación global, se lee la acción del régimen militar en contra de sus opositores en el extranjero, durante los primeros años postgolpe. Así, un informe de la CIA de 20 de agosto de 1974, y cuyo lugar de emisión está tachado en la copia desclasificada, señala, sin comentarios ni sugerencias, que “elementos en el gobierno chileno están tratando localizar y asesinar a los principales líderes izquierdistas, tales como Carlos Altamirano, secretario general del partido Socialista, y Volodia Teitelboim, prominente miembro de la Comisión Política del Comité Central del partido Comunista, quienes están trabajando activamente en el extranjero contra el gobierno de la Junta”53. A continuación, se detalla que el jefe de la misión naval chilena en Londres, capitán Raúl López54, había convocado, el 3 de agosto de 1974, a una reunión con los reservistas de la Armada chilena residentes en Europa con el objetivo de “ordenarles a mantener la vigilancia sobre los izquierdistas chilenos residentes en sus respectivos países europeos y reportar sobre cualquier actividad anti-junta por parte de ellos, a López en Londres”55.

68La CIA se limita a transmitir la información recabada, y no hay indicios de que la administración norteamericana advirtiera a las potenciales víctimas. Las organizaciones de DDHH en Estados Unidos culpan a la administración republicana de entonces de complicidad por omisión. Desconocemos si, por canales internos, la amenaza haya sido comunicada a los aliados europeos de los EEUU, pues los atentados podían ocurrir en sus territorios. A un mes del citado informe, una bomba acaba con la vida del ex comandante en jefe del Ejército, general Prats y su esposa, en Buenos Aires. Antes del fin de 1974, los funcionarios soviéticos y germano orientales comparten la preocupación por la seguridad de Teitelboim y Altamirano ¿Fue una proyección lógica de las amenazas, averiguaciones propias de sus servicios de inteligencia o una información compartida con la contraparte de la GFg?

69Finalmente, como se sabe, el atentado más ominoso perpetrado por los servicios secretos del régimen militar chileno, ocurrió en Washington DC, a pocos kilómetros de la Casa Blanca, costando la vida al ex canciller de la Unidad Popular, Orlando Letelier y su colaboradora norteamericana, Ronny Moffit. Este hecho cambiaría, sin retorno, la relación entre la dictadura militar chilena y los EEUU. Pero de eso hablaremos más adelante.

5. PROBLEMA DE CREDIBILIDAD DE LOS INFORMES DE INTELIGENCIA

70El seguimiento realizado a la actividad del PC en el país y en el exilio, permite a las agencias de inteligencia norteamericanas acertar en la apreciación de la estrategia de este partido orientada a una alianza antidictatorial amplia –que el PC denomina “el frente antifascista”– y en la táctica que, en los primeros años, prioriza la recuperación de las estructuras partidarias para dedicarse a lo que los norteamericanos señalaron como “subversión pacífica” –para los comunistas se trató de “trabajo de masas”–.

71Mientras tanto, desde los organismos represivos del régimen, a las agencias norteamericanas les llegan constantemente datos del supuesto involucramiento del PC con la resistencia armada llevada a cabo por el MIR. La DINA busca presentar estas “pruebas” para justificar la persecución del PC. Para las agencias norteamericanas, estos “datos”, si bien contradicen sus propias observaciones, se inscriben en aquello esperable del “comunismo” en cuanto adversario ideológico. Por otra parte, las “fuentes gubernamentales” chilenas en temas de “lucha antisubvesiva”, les son creíbles en un principio. De ahí, las contradicciones del conjunto de la información de la CIA acerca del PC y los intentos por superarlas a través de confusas interpretaciones.

72Así, un informe de la CIA de 19 de junio de 1975, parte mencionando un brote de guerrilla en la región de Talca, que las publicaciones oficiales atribuyen al PC. Luego se reproduce el desmentido desde el PC que, en cambio, se responsabiliza, en conjunto con la DC, de un movimiento reivindicativo campesino en la zona y denuncia arrestos masivos de sus militantes y simpatizantes campesinos vinculados al caso. Con este desmentido en la mano, los oficiales norteamericanos exigen a los funcionarios del régimen aclarar el caso. Estos últimos reconocen la existencia de las reivindicaciones campesinas, pero insisten que “además” habría un brote guerrillero, vinculándolo con la “supuesta” –concepto utilizado en el informe de la CIA– “presencia en Tucumán, Argentina de unos 2000 guerrilleros chilenos preparándose para iniciar actividades en Chile”. Los autores del informe parecen no dar mucha credibilidad a las afirmaciones de los servicios de inteligencia chilenos, pero a su vez se refieren, también utilizando la palabra “supuestos”, a “planes del PCCh anunciados en febrero de iniciar disturbios laborales durante los próximos meses en las áreas agrícolas.” Estas líneas pueden ser interpretadas como manifestación de una paulatina pérdida de crédito en los oficiales norteamericanos, dados los intentos del régimen de vincular al PC con una amenaza guerrillera.

73Con la escasez, la baja credibilidad y dificultades de interpretación de los datos obtenidos de diversas fuentes, la estación de la CIA en Santiago construye su interpretación de la actividad del PC a partir de su propio supuesto respecto a cuáles deberían ser sus procesos y problemas internos. Uno de sus hitos, es la búsqueda constante de las corrientes más radicalizadas que deberían, según sus percepciones, desafiar la estrategia frentepopulista del PC. La existencia de tal corriente le permitiría a los analistas de la CIA reconciliar sus propias observaciones con las versiones aportadas por las fuentes oficiales chilenas.

74Curiosamente, terminan atribuyendo el liderazgo de esa corriente “más radicalizada” a uno de los más relevantes representantes de la estrategia del “frente antifascista” en el PCCh, una especie de personificación de la ortodoxia de la línea del comunismo chileno del momento, Jorge Insunza.

  • 56 Informe CIA desde Santiago, 4 de noviembre de 1975, p. 2-5
  • 57 Informe CIA desde Santiago, 16 de septiembre de 1976, p. 2

75Se le atribuyen no sólo múltiples entradas y salidas del país y presencia en todo el territorio nacional, sino también, participación, en 1975, en nombre del PC, en actividades de coordinación con organizaciones guerrilleras del Cono Sur realizadas en Argentina e, incluso, haber ingresado a Chile importantes sumas del dinero para el MIR, con el cual estaría involucrando al PC56. A su vez, en 1976, en medio de la represión más dura contra el PC, se plantea la posibilidad de migración de militantes jóvenes radicalizados, hacia un supuesto grupo partidario de la acción armada conjunta con el MIR, que estaría dirigido por Insunza57.

76Este tipo de acusaciones contra Insunza provendrían de los organismos represivos del régimen, quienes, a su vez, las colocaban en las “confesiones” de los militantes del MIR detenidos. La necesidad de reconciliar la cinematográfica versión con su propia interpretación de la estrategia del PC, lleva a los autores de los informes de la CIA a presentar la supuesta acción de Insunza como transgresión a la línea partidista.

77El nombre de Jorge Insunza aparece en varios documentos de la CIA entre el 1975 y 1976, siempre con la misma connotación: líder de una corriente radicalizada al interior del PC que actúa al lado del MIR. Lo curioso es que entonces Jorge Insunza ya se encontraba fuera de Chile y no volvería al país hasta fines de los ochenta.

78Efectivamente, durante los primeros meses postgolpe, Insunza fue uno de los dirigentes más connotados del comunismo en el país. Precisamente, su perfil de dirigente público muy conocido, hacía imposible su trabajo en la clandestinidad, impulsando al PC a sacarlo del país. Según algunos testimonios de militantes comunistas de la época, su actitud temeraria, a veces al límite de la imprudencia, que ponía en peligro su vida y la de sus colaboradores, le mereció algún tipo de reproche de parte de sus camaradas y aceleró su salida de Chile. Tal vez, alguna referencia a estas críticas internas haya llegado a los oídos del oficial norteamericano que interactuaba con el mundo público del PCCh, siendo interpretada por éste como señal de las buscadas divergencias ideológicas.

  • 58 S/A “Ultraizquierdismo, caballo de Troya del imperialismo”, s/e 1975. Sobre la creación de este do (...)

79Los intentos del régimen de vincular el PC con la acción del MIR, coinciden con el momento de mayor distanciamiento ente ambas organizaciones y la publicación, por parte del PC del folleto Ultraizquierdismo, caballo de Troya del Imperialismo que, con mayor fuerza, reiteraba las críticas que el PC había formulado al MIR en los años de la Unidad Popular y responsabilizaba al “ultraizquiedismo” de la derrota del gobierno por haber producido “el aislamiento de la clase obrera” de los sectores medios58. En la clandestinidad de 1975, como plantea R. Álvarez

  • 59 Álvarez, Rolando, Desde las sombras. Una historia de la clandestinidad comunista. Santiago de Chil (...)

la dirección comunista veía la necesidad de marcar distancias con los métodos de lucha del MIR, el que para los comunistas solo justificaba la falsificación histórica que la Dictadura intentaba implementar en la opinión pública nacional e internacional, a saber, que desde el 11 de septiembre había una lucha armada entre las fuerzas del “orden” y bandadas de terroristas, Así se ocultaba y justificaba el exterminio masivo de los militantes de izquierda y la represión en general.59

  • 60 Atribución del seudónimo: conversación de la autora con Enrique Pilia, Secretario Ejecutivo del Co (...)
  • 61 Castillo, René, et al. Los mil días de la revolución. Praga: Ed. Paz y Socialismo, 1978.

80Jorge Insunza formaba parte de esta opinión, más aún, unos meses antes, a nombre del PC y bajo el seudónimo de René Castillo60, había publicado en la Revista Internacional, órgano del Movimiento Comunista Internacional que se editaba en decenas de idiomas en Praga, el primer análisis oficial del PC chileno61 de la experiencia de la UP y las causas del golpe, donde enfatiza en la necesidad de crear y mantener las mayorías a favor del proceso revolucionario. A su vez, varios testimonios indican que, si bien los primeros manifiestos clandestinos del PC –desde octubre de 1973 en adelante– fueron obras colectivas del grupo directivo en el interior, la mano de Insunza en ellos fue relevante. La idea central de esos documentos es la construcción de la “unidad antifascista” incluyendo a “aquellos que ayer estuvieron en oposición al gobierno popular”, es decir la DC.

  • 62 Informe CIA desde Santiago, 4 de noviembre de 1975

81La supuesta vinculación del PC con el MIR –cuya imagen buscó crear la dictadura y transmitirla a las agencias norteamericanas– sirvió de pretexto para la anunciada (aunque todavía no lograda) destrucción de los equipos clandestinos del PC. El mismo informe señala que “Pinochet está considerando iniciar a principios de 1976 una campaña para destruir la infraestructura del PCCh. La DINA está realizando varias investigaciones que vinculan a los extremistas del MIR directamente con el PCCh”62.

6. LAS RAZZIAS DE 1976

82Las siguientes menciones del PC en los documentos de la CIA desde Santiago, tienen que ver con la página más dramática en la historia del comunismo chileno bajo la dictadura: la caída de sus estructuras clandestinas durante el año 1976.

83Las primeras referencias a los arrestos en los documentos norteamericanos provienen de las denuncias realizadas por el partido. El informe de la CIA –Santiago, 17 de mayo de 1976– plantea

  • 63 Informe CIA desde Santiago, 17 de mayo de 1976, p. 1-2

Durante la semana de 9 de mayo la DINA arrestó a los cuatro máximos dirigentes de la Comisión Política del CC del PCCh. Son Víctor Díaz, Secretario General en ejercicio del CC del PCCh en ausencia del prisionero Secretario General Luis Corvalán; Rafael Cortéz, Jorge Muñoz y Mario Zamorano. Los cuatro dirigentes del partido mantenían una reunión clandestina en el momento del arresto. Zamorano fue herido tratando de escapar y tras una persecución de tres horas, arrestado.63

  • 64 Informe CIA desde Santiago, 17 de mayo de 1976, p. 2

84Si bien, según las mismas fuentes, desde hacía un año, por lo menos, el PC estaba al tanto de los planes del régimen de lanzar una campaña de aniquilación en su contra, al parecer, esta caída no se percibe como el inicio de tal. Aunque, como plantean los dirigentes públicos del PCCh, “este ha sido el golpe más severo que el partido haya sufrido desde el septiembre de 1973”, se espera aun rescatar con vida a los dirigentes caídos: “El PCCh cree que para tratar de llevar a cabo exitosamente los arrestos, la DINA mantendrá a los cuatro líderes con vida durante algún tiempo. El PCCh está preocupado que Díaz, que posee enfermedades graves como asma y artritis, no sobreviva el confinamiento”64. Hasta ese entonces, la mayoría de los altos dirigentes PC arrestados luego del golpe, tras pasar por centros de torturas, estaban con vida, y la estrategia partidaria consistía en su defensa jurídica con la mayor publicidad posible.

85El documento agrega la versión del régimen, cuyo representante “reportó el arresto de Díaz [el] 9 de mayo, al igual que de otros izquierdistas, por parte de las fuerzas de seguridad con el objetivo de evitar acciones subversivas en relación con la próxima VI Asamblea General de la OEA”. Dado el hecho que durante décadas, los militares chilenos han negado públicamente el arresto de quienes engrosarían listas de Detenidos Desaparecidos, este comentario tiene un valor especial.

  • 65 Informe CIA desde Santiago, 17 de mayo de 1976, p. 3

86Para bajarle el perfil a la noticia del arresto de los dirigentes comunistas y para vincularlo con sus “operaciones antiterroristas”, la misma fuente gubernamental informa a los norteamericanos del supuesto “descubrimiento del plan para un centro terrorista” en el sector de Recoleta en Santiago, que “debería comenzar sus operaciones en la semana del 16 de mayo y fue diseñado para realizar asesinatos, secuestros, bombazos y sabotajes”65 Ante la poca confianza de los norteamericanos frente a este tipo de noticias, la DINA insiste en que esta información no fue publicitada “por motivos de seguridad”, sino transmitida solo a la parte norteamericana.

87La situación con los arrestados líderes comunistas interesa a la CIA en la medida de que es un eventual tema de preocupación para los soviéticos y, por lo tanto, podía influir en la intensidad de la campaña de solidaridad con las víctimas de la dictadura, a la que la administración republicana es muy sensible, o puede incluso convertirse en un tema adicional de las relaciones bilaterales entre los EEUU y la URSS, como ya ha ocurrido en el caso Corvalán. No obstante, dentro de su lógica de acción más cotidiana, más le interesaba el tema de la seguridad en la Asamblea General de la OEA a la que asistiría una alta delegación norteamericana.

  • 66 Informe CIA desde Santiago, 20 de mayo de 1976, p. 1

88Ya hemos visto en el documento anterior como el régimen trata de presentar los arrestos de la dirección clandestina comunista como una medida de seguridad pre-asamblea. El documento siguiente, solo 3 días después, el 20 de mayo, está dedicado a la seguridad de la cumbre, basándose en las opiniones de la DINA que “considera que la situación de seguridad está bajo control desde que ella eficientemente suprimió e incapacitó los grupos extremistas en Chile”66. Para comprobarlo, se presenta un informe detallado de la actividad represora contra diversas fuerzas de la izquierda chilena, partiendo por el MIR y su total desarticulación.

  • 67 Informe CIA desde Santiago, 20 de mayo de 1976, p. 4

89Al PC se le reserva la última parte del informe: “DINA reconoce que el PCCh es el mejor organizado y más disciplinado de los partidos políticos en Chile. La infiltración del PCCh por la DINA y su extenso programa de arrestos y detenciones han negado el PCCh como potencial amenaza”. El comentario del autor del informe refuerza la idea de vinculación de los arrestos de los líderes del PCCh con la seguridad de la Asamblea General de la OEA, a la vez advierte sobre la posibilidad de las manifestaciones pacíficas de mujeres de familiares de los prisioneros políticos y desempleados organizadas por el PC, y tranquiliza a los receptores del informe con las aseveraciones de que la DINA podía controlar cualquier expresión de descontento durante la Asamblea67.

  • 68 TELEGRAM FM AMEMBASSY SANTIAGO TO SECSTATE WASHDC INMEDIATE 9174, MAY 76 4738, p. 3

90Mientras la CIA se preocupa de la seguridad en la Asamblea y colabora con la DINA en este tema, reproduciendo sin comentarios sus planteamientos que vinculan los arrestos con el próximo evento internacional, diversos temas relacionados con los DDHH adquieren notoriedad en las comunicaciones de la Embajada norteamericana en Santiago. Interactuando a diario con las autoridades chilenas, la representación diplomática tiene entre sus objetivos centrales lograr la esperada mejora en la imagen de la situación de los DDHH en Chile, lo que salpica al gobierno de los EEUU. En su labor diaria, esta instancia de la política exterior norteamericana se encuentra, a su vez, con la presión de los congresistas demócratas y organismos de la sociedad civil norteamericana que le exige una postura más decidida a favor de la defensa de los DDHH en Chile. Cada vez con mayor frecuencia, los casos que logran notoriedad en los EEUU son planteados por los diplomáticos norteamericanos a sus contrapartes chilenas. Hacia mediados de 1976 esta interacción se vuelve especialmente tensa. La Embajada percibe “una nueva cualidad desafiante en la actitud del gobierno chileno”. Se advierte que “claramente existe una tendencia hacia una línea más dura” en vista a que la “cooperación EEUU-Chile sería pronto limitada legislativamente”.68

  • 69 TELEGRAM FM AMEMBASSY SANTIAGO TO SECSTATE WASHDC INMEDIATE 9174, MAY 76 4738, p. 2

91Es en los marcos de la discusión en el Congreso norteamericano de la “enmienda Kennedy” (que prohibía venta de material bélico a Chile hasta que presentara una mejora sustancial en la situación de los DDHH), se produce un fuerte altercado diplomático en torno a la actividad internacional de destacadas figuras del PC en el exilio. El encargado de negocios norteamericano fue citado por el canciller chileno, almirante Carvajal, e interpelado por la otorgación de la visa a EEUU al dirigente comunista chileno Luis Guastavino, cuya presencia en Washington le parecía peligrosa al personero del régimen en los momentos de la votación de la enmienda Kennedy69. El reclamo del jefe de la diplomacia chilena a EEUU respecto de quienes podían o no ser admitidos en territorio norteamericano, le pareció al jefe de la misión diplomática un gesto de desesperación no procedente. A su vez, para demostrar que los problemas de los DDHH en Chile y la preocupación por ellos en los EEUU eran reales, el encargado de negocios se refirió al caso del abogado de Hernán Montealegre, recientemente detenido por la DINA, y por cuya libertad se pronunciaban importantes actores políticos y profesionales norteamericanos. La respuesta reportada por el diplomático fue la negativa rotunda a liberarlo, además de insultos al detenido, la insistencia en la legalidad de la acción, y las acusaciones de supuesta militancia comunista de Montealegre.

92No eran los eventuales problemas de seguridad, sino los problemas de DDHH del régimen chileno y el perjuicio para la imagen de los EEUU que esto reportaba, lo que hasta último momento puso en duda la participación de la delegación de los EEUU en la Asamblea. Contra las recomendaciones de sus asesores y marcando la diferencia con el ánimo del Congreso que estaba por votar positivamente la enmienda Kennedy, Kissinger decide finalmente participar en la reunión so pretexto de presionar a Pinochet “a mejorar la situación con los DDHH”. El régimen se vio obligado a publicar en los medios locales, el informe de las Naciones Unidas acerca de la situación de los DDHH en Chile.

93En julio de 1976, es aprobada en EEUU y entra en vigencia, la Enmienda Kennedy, promovida por destacados políticos del Partido Demócrata que supeditó la ayuda militar a Chile y todo tipo de venta de material bélico al país, a la situación de los DDHH. Esto ocurría a sólo un mes de realizada la reunión entre Pinochet y Kissinger en Santiago durante la asamblea de la OEA. Fue un golpe durísimo para el régimen militar. Las relaciones entre Chile y EEUU empeoran, a pesar del discurso de la administración republicana que presentó el problema como originado en el Congreso, remediable si el régimen “mejoraba” su desempeño en el área.

94Mientras, la represión contra el PCCh continuó. El informe de la CIA de 23 de junio, repite ciertos datos del informe anterior, si bien amplía la lista de los dirigentes arrestados. A partir de una fuente, aparentemente ligada al partido, se señala que

  • 70 Informe CIA desde Santiago, 23 de junio de 1976, p. 4

aproximadamente 500 dirigentes del nivel alto y medio, fueron arrestados entre el 1 de mayo y el 15 de junio de 1976 (…) y el partido supone que las fuerzas de seguridad van a continuar los arrestos cuando termine la Asamblea de la OEA (...) Los recientes arrestos casi paralizaron el partido, no obstante, este ha encontrado algunos reemplazos para su diezmada dirección y ellos están realizando sus tareas con bajo perfil bajo el peligro permanente de los nuevos arrestos e infiltración (…) Se necesitarían por lo menos tres meses para que los reemplazos logren funcionar eficientemente en la dirección (…) para la recuperación del partido de las pérdidas de los miembros de su comité central.70

95La campaña del régimen en contra del PC a lo largo de 1976, concentra la mayor parte de la información acerca del PC chileno en los documentos desclasificados de la CIA. Si bien, las razones del seguimiento del tema se mantienen –en primer lugar en relación con su importancia dentro de la lógica de la GFg–, aumenta el porcentaje de información proveniente de las fuentes partidistas, a la vez que tímidamente viene a instalarse la perspectiva de los DDHH.

  • 71 Informe CIA desde Santiago, 23 de julio de 1976, p. 4
  • 72 Informe CIA desde Santiago, 23 de julio de 1976, p. 5

96Así, el informe de 23 de julio de 1976 señala, con referencia a los dirigentes del PCCh, que tres de los miembros del CC arrestados en mayo-junio, aparecieron con vida en el “centro de detención Cuatro Álamos”: Manuel Guerrero, René Orellana y Antonio Maturana. Con la visita familiar autorizada para los días siguientes, el partido espera, aparte de saber el estado de estos tres dirigentes, obtener alguna información sobre los demás detenidos que permanecen aun desaparecidos” –es por primera vez que aparece esta palabra en relación con los comunistas detenidos en 1976–. El número total de detenidos según el PC, es de unos 80 militantes en Santiago y 120 comunistas y militantes de otras organizaciones arrestados entre mayo y junio de 1976 en todo el país71. Adicionalmente, y siempre con referencia a las fuentes en el PC, el informe se refiere al arresto del miembro del CC de las JJCC, José Tolosa, a la salida de la Vicaría de la Iglesia Católica en la zona Sur de Santiago. “Su actual paradero se desconoce” concluye el informe72.

97En los contenidos de estos informes se combinan referencias a golpes reales de la represión sufridos por el PCCh a lo largo de 1976 –con nombres y apellidos de las víctimas–, con cifras algo azarosas del número total de detenidos –¿percepción del PCCh más numeroso de lo que era por parte de sus propios militantes o de la DINA? ¿Triunfalismo de esta última? ¿Consecuencias del terror en los militantes?–, con ciertas afirmaciones, sin fundamento, acerca del funcionamiento interno del PC.

  • 73 Informe CIA desde Santiago, 25 de agosto de 1976, p. 1

98El 25 de agosto de 1976 el informe de la CIA señala que “la dirección del PCCh está ahora en las manos de Mariano Requena, Héctor Benavides y Atilio Gaete”73. Se trata de destacados profesionales comunistas que había estado presos en los primeros años de la dictadura en el campo de concentración creado en las ruinas de la ex salitrera de Chacabuco. Eran personas muy conocidas en el país y difícilmente podrían asumir este tipo de responsabilidades en la clandestinidad. La información tampoco coincide con las memorias de los sobrevivientes de aquellos años de resistencia, ni con la documentación interna del PC. Tal vez se trate de la vocería pública que estos profesionales hayan asumido en temas de denuncias de violaciones de DDHH o de la imaginación de los autores del informe.

  • 74 Informe CIA desde Santiago, 25 de julio de 1976, p. 2

99El mismo informe menciona la aprobación –se subentiende, por alguna instancia de la dirección partidista– de “que todos los dirigentes conocidos del PCCh salieran de Chile por cualquier medio posible y se mantuvieran fuera del país mientras durara la ofensiva gubernamental contra el partido”74. Nuevamente, se trata de información poco verosímil. Documentos ni memorias mencionan tal instructivo, más bien esfuerzos por “sumergirse” y cortar contacto dentro del país. Además, considerando que, junto con las direcciones, cayeron los contactos que aseguraban el ingreso al país de los recursos para el funcionamiento de las estructuras clandestinas, no habría fondos para realizar tal operación a cierta escala.

  • 75 Informe CIA desde Santiago, 25 de julio de 1976, p. 2

100El endurecimiento de la represión se ilustra con la desaparición del arquitecto Alejandro Rodríguez Urzúa, miembro del CC, en cuyo caso ni siquiera su primo, el general retirado de las FACh, Agustín Rodríguez Pulgar, logra rescatarlo y solo extraoficialmente puede confirmar su arresto.75 El abogado de los desaparecidos, Jaime Castillo Velasco, –“líder de la izquierda de la DC” según el informe–, es arrestado y expulsado del país.

  • 76 Informe CIA desde Santiago, 25 de julio de 1976, p. 3-4

101Ya ni siquiera los oficiales de la CIA pueden desconocer las violaciones de DDHH. Sus informes reflejan el desconcierto, la perplejidad y la desesperación del mundo de los DDHH cercano al PC, reflejados en la abundancia de rumores acerca de la posible situación de los desaparecidos. Las versiones reproducidas en los informes norteamericanos van desde la suposición de que los dirigentes del PC arrestados eran trasladados constantemente a diversos campos militares usados por la DINA, a la esperanza que en algún momento, aunque lejano, aparecerían en algún lugar de detención reconocido, como Tres Álamos, pasando por el temor de que Díaz y Zamorano ya estuvieran muertos. Entre medio, se mezclaban algunas expectativas de rescatar con vida a algunos de los detenidos.76 Se desconocen las fuentes de los rumores, pero probablemente reflejan la atmósfera de la época.

102Apoyándose en su tesis de “complot internacional” contra Chile, el régimen oscila entre intentos de maniobrar internacionalmente y “perfeccionar métodos” de su política represiva. Se anuncian y se publicitan los planes de liberar los presos políticos que se mantenían en cautiverio desde el golpe, siendo parte importante de ellos dirigentes públicos de los partidos de izquierda, funcionarios del gobierno de la UP, parlamentarios, profesionales, académicos. Al mismo tiempo, se recrudece la represión en contra de toda la oposición interna al régimen, con la continuación del exterminio de la organización clandestina del PC, además de las expulsiones de los abogados democratacristianos y radicales dedicados a la defensa de los DDHH.

  • 77 TELEGRAM FM AMEMBASSY SANTIAGO TO SECSTATE WASHDC PRIORITY 758, AUG 76 07720, p. 1

103En agosto de 1976, la Embajada de EEUU en Santiago elabora un informe al Departamento de Estado titulado Detenciones ilegales y desapariciones: Chile77. El resumen del informe señala que, si bien el número de los prisioneros reconocidos por el régimen ha ido disminuyendo desde el momento del golpe,

  • 78 TELEGRAM FM AMEMBASSY SANTIAGO TO SECSTATE WASHDC PRIORITY 758, AUG 76 07720, p. 1

tenemos la evidencia –que está creciendo en cantidad y detalle– que el gobierno está de manera creciente usando un procedimiento alternativo: llevarse y mantener o eliminar personas de las que después se dice que “han desaparecido”. Esta evidencia no puede hacerse pública por razones de seguridad, no obstante es ampliamente conocido que el gobierno chileno esta actuando violando sus propias leyes78.

  • 79 TELEGRAM FM AMEMBASSY SANTIAGO TO SECSTATE WASHDC PRIORITY 758, AUG 76 07720, p. 3
  • 80 TELEGRAM FM AMEMBASSY SANTIAGO TO SECSTATE WASHDC PRIORITY 758, AUG 76 07720, p. 3

104El informe señala que el número total de desaparecidos oscila entre 600, según la Cruz Roja, y más de mil, según la Vicaría de Solidaridad. Como el caso más emblemático se menciona la razzia contra el PC: “más recientemente, sabemos (…) que el gobierno de Chile (GOC) retuvo ilegalmente unos 60-80 comunistas en Santiago en el periodo justo previo a la AG OEA en junio (…) [de esta detención] se dispone de una lista dura de 29 desapariciones en junio y otras 16 hasta el 30 de julio”.79 La fuente diplomática tímidamente se acerca al reconocimiento de la veracidad de las denuncias de las violaciones de los DDHH: “Aun no sabemos cómo los detenidos “desaparecidos” son tratados. Pensamos que es posible que algunos de los comunistas que han sido detenidos durante varios meses, hayan sido asesinados o torturados por la DINA”80.

  • 81 TELEGRAM FM AMEMBASSY SANTIAGO TO SECSTATE WASHDC 881, AUG 76, 7979, p. 1-2;
  • 82 TELEGRAM FM AMEMBASSY SANTIAGO TO SECSTATE WASHDC 881, AUG 76, 7979, p. 2

105Los anuncios del régimen sobre el supuesto descubrimiento de grupos subversivos que vinculaban al PC con la Izquierda Cristiana y el MIR, a quienes atribuían asaltos, posesión de arsenales y falsa documentación, supuestamente para salir del país, son percibidos por la Embajada norteamericana como una maniobra distractora para vincular al PC con actividades armadas del MIR –“algo que no obstante aun no ha sido demostrado”–, asustar con la permanencia del “peligro subversivo” y, a la vez, ocultar las prácticas cada vez más frecuentes de desapariciones de los detenidos81. La conclusión del informe es lapidaria: “La Embajada está lejos de ser persuadida por la versión oficial de los hechos”82.

  • 83 TELEGRAM FM AMEMBASSY SANTIAGO TO SECSTATE WASHDC 941, AUG 76, 8097, p. 2

106Con los arrestos masivos de militantes del PC en 1976, la práctica de desapariciones de los detenidos se convierte en método principal de los organismos represivos. El hecho es reconocido incluso por las agencias estatales norteamericanas. Otro informe de la Embajada, basado en los datos de la Vicaría, señala que si desde la creación de la DINA hasta inicios de 1976, un 12% de los detenidos desaparecían, durante el 1976 la cifra salta a un 47%. Parte de la explicación se baja en la aprobación, a principios del año, del Decreto supremo (DS) 187 que establecía normas y plazos en el trato de los detenidos. Para no tener que responder por su no cumplimiento, los organismos de seguridad prefieren deshacerse de los detenidos y sus cuerpos. Las detenciones se efectúan sin testigos, los detenidos se mantienen aislados: “DINA es muy cuidadosa de no dejar rastros”83, sentencia el informe.

  • 84 TELEGRAM FM AMEMBASSY SANTIAGO TO SECSTATE WASHDC PRIORITY 758, AUG 76 07720, p. 1; TELEGRAM FM AM (...)

107Dentro de los seguimientos de los casos de las violaciones de DDHH en Chile, la Embajada norteamericana presta una atención especial a las víctimas de origen judío sin importar su militancia política, adelantándose a la atención que estos casos pueden atraer dentro de la sociedad norteamericana. Así, entre los detenidos de 1976, la Embajada hace un seguimiento especial de los casos de los hermanos Julio y Eduardo Budnik84, quienes finalmente son rescatados con vida.

  • 85 TELEGRAM FM AMEMBASSY SANTIAGO TO SECSTATE WASHDC 1449, SEPT 76, 9160, p. 1

108En medio de la persecución en contra del PC al interior de Chile, en septiembre de 1976 el régimen anuncia la privación de la nacionalidad chilena del máximo dirigente del PC en el exilio, Volodia Teitelboim85. En paralelo y sin mucha publicidad en esa etapa, la negociación por la liberación de Luis Corvalán vía canje por un disidente soviético, entra en un terreno concreto.

109El cambio en las relaciones entre Chile y EEUU se percibe, a lo largo del 1976, a través del aumento del espacio de la temática de los DDHH en la documentación, debates y desencuentros con los personeros chilenos en torno a la aprobación de la Enmienda Kennedy y la creciente desconfianza de los personeros norteamericanos en las versiones entregadas por el régimen chileno.

110Es en este contexto que el PC aparece en los documentos del Departamento del Estado, redactados en Santiago, principalmente con información referida a las detenciones de las estructuras clandestinas del partido en Chile. Las fuentes principales de información sobre estos temas son los organismos de DDHH, las familias de las víctimas y, en el caso de acción de la Embajada a favor de uno u otro caso, personeros del régimen con los cuales toman contacto.

111Por otra parte, los asuntos del canje de Corvalán, de la campaña internacional de solidaridad con las víctimas de la dictadura, de la vinculación que se hace del gobierno norteamericano con el golpe, o la presencia del tema chileno en diversos foros internacionales, constituyen otra veta de la preocupación de la diplomacia norteamericana sobre la situación chilena, y que se refleja en los documentos provenientes de las Embajadas norteamericanas en Europa.

112Si bien, la diplomacia norteamericana coincide parcialmente con el régimen chileno en la apreciación del supuesto “origen comunista” de la condena internacional del régimen chileno, cada vez más, a lo largo de 1976, acepta y trata de convencer –sin mayor éxito– a los militares chilenos, de que el problema de los DDHH los sitúa fuera del mundo democrático liberal de Occidente y que los propios EEUU ya no quieren pagar más el costo político de esta incómoda relación.

113La aceptación de la veracidad del relato de las violaciones de los DDHH en Chile para la diplomacia norteamericana es paulatina, con mayor confianza en las fuentes de la Iglesia Católica chilena. Parte del reconocimiento de la existencia de diversas formas de la transgresión de los derechos y se detiene largamente en la verificación de cada caso denunciado para apreciar su real dimensión.

114A su vez, en el campo internacional, junto con los esfuerzos de disociar la imagen de los EEUU del régimen chileno, la preocupación se centra en el acercamiento de la socialdemocracia con los socialismos reales en el tema chileno. La acción política se encamina a evitar la condena solamente de las dictaduras latinoamericanas y establecer una especie de paridad con el tema de los DDHH en los socialismos reales. Desde una óptica distinta, se acerca nuevamente a la interpretación que el propio régimen chileno pretende dar al problema.

115Los documentos de la CIA referidos al PC presentan una mayor continuidad. La agencia había comenzado un seguimiento de la actividad del comunismo chileno casi desde el golpe, primero, basándose en la información de los organismos de seguridad chilenos, luego agregándole fuentes reservadas reales y/o supuestas, al interior del PC. A la lógica del seguimiento de la “lucha antisubversiva” del régimen, se le agrega paulatinamente, en particular a lo largo de 1976, el enfoque de los DDHH.

116El punto sin retorno en las relaciones entre los EEUU y el régimen de Pinochet, llega el 21 de septiembre de 1976, cuando un atentado de la DINA asesina en el centro de Washington al ex canciller chileno Orlando Letelier y su secretaria norteamericana, Ronny Moffitt.

117En lo que resta de 1976, el PC se vuelve más presente en la documentación norteamericana a través de dos temas: por un lado, los últimos preparativos, la materialización y el impacto internacional del canje Corvalán-Bukovski; por otro lado, el apogeo de la persecución de los organismos represores de la dictadura contra el PC, interpretado en la documentación norteamericana, principalmente en clave de problema de DDHH.

118A principios de octubre, una fuente vinculada al partido compartía con su interlocutor norteamericano “su gran preocupación por la eliminación gradual del liderazgo del partido por las fuerzas de seguridad (…) Como resultado de las desapariciones y/o arrestos de tantos dirigentes, el partido no funciona, está completamente a la defensiva”. La misma persona, una mujer –de acuerdo a pronombres usados en el informe–, señaló haber

  • 86 Informe CIA desde Santiago, 8 de octubre de 1976, p. 2

notado miedo y alejamiento de parte de los oficiales retirados que hasta entonces habían colaborado con el PCCh proveyendo información sobre las sensibilidades de las Fuerzas Armadas. Ella dijo que, como resultado de la retirada de sus fuentes militares, el PCCh no estaba en condiciones de mantenerse informado sobre los futuros pasos del gobierno ni de reunir información acerca de los arrestados dirigentes del PCCh86.

119Lejos de alarmarse por una eventual “infiltración comunista” en las FFAA, el autor del informe se centra en el hermetismo que rodea la situación de los dirigentes comunistas desaparecidos. A su vez, la continuidad, durante los primeros años de la dictadura, de algunos contactos con militares –tanto retirados, como en servicio activo– a partir de vínculos familiares y de amistad personal por parte de ciertos militantes del PC, es confirmada por diversas fuentes orales. En algunos casos, estos vínculos efectivamente permitieron establecer el hecho y el lugar de detención de prisioneros, incluso rescatarlos con vida. De los desaparecidos en 1976, estos canales no permitieron recate alguno.

  • 87 Informe CIA desde Santiago, 8 de octubre de 1976, p. 3

120El mismo documento se refiere al caso de Marta Ugarte: “el reciente horrible asesinato de Marta Ugarte Román, miembro del CC del PCCh, ha provocado gran temor entre todos los elementos de la izquierda chilena”87. El informe relata el hallazgo de su cuerpo mutilado en una playa cerca de Viña del Mar y la cobertura periodística que especulaba al respecto “ocultando su edad y su conexión comunista”. Se explica, basándose en las fuentes PC, que Marta Ugarte desapareció el 9 de agosto de 1976 y que, en los días siguientes, la vieron en el centro dentro de un auto acompañada de desconocidos. Su detención durante cierto tiempo no quedaba clara para sus compañeros.

  • 88 Informe CIA desde Santiago, 8 de octubre de 1976, p. 4

121El interlocutor comentó al autor del informe que ya había contactado al corresponsal de UPI en Santiago procurando “usar sus canales para que la historia de la muerte de Marta Ugarte sea publicada fuera de Chile y que estaba seguro que [la] DINA era responsable de aquello.”88 Sorprende el tono de este informe de la CIA. Es la primera vez que este tipo de documentos usa las expresiones como “horrible asesinato”, para referirse a los sucesos en Chile.

122Durante noviembre y principios de diciembre, la atención de la Embajada norteamericana está centrada en la publicitada liberación, por parte del régimen, de los prisioneros que la dictadura mantenía desde los primeros meses del golpe, incluidos personeros del gobierno de la Unidad Popular. De las dudas, aprensiones y expectativas, los comentarios pasan a la expresión de conformidad con lo que es percibido como intento del régimen por mejorar su desempeño en el tema de los DDHH. Dentro de la misma lógica y con el agregado de una disputa con el Este en torno a la problemática de los DDHH, es interpretada la liberación de Luis Corvalán.

  • 89 TELEGRAM FM SECSTATE WASHDC TO AMEMBASSY SANTIAGO 310125, DEC 76, 11652, p. 1

123En discordancia con estos aires optimistas, el 23 de diciembre un telegrama del Secretario de Estado, H. Kissinger, dirigido a la Embajada en Santiago, cita un artículo publicado ese día en Washington Post titulado “Ocho izquierdistas chilenos desaparecidos tras una ola de arrestos políticos por parte de las fuerzas de seguridad”. El telegrama reproduce los nombres de los desaparecidos, todos dirigentes comunistas, y solicita información a la Embajada89.

124Es la segunda vez, tras el arresto de Luis Corvalán en octubre de 1973, y a solicitud del Embajador soviético Dobrynin a Kissinger de interceder ante las autoridades chilenas, que la suerte de los comunistas chilenos detenidos es objeto de una preocupación explícita de Kissinger, apenas una semana después de la liberación de Corvalán por canje, en que los EEUU jugaron el papel de intermediario.

125La respuesta de la Embajada alude a lo confuso de la información: “Por lo menos siete familias han presentado hábeas corpus a favor de sus parientes supuestamente detenidos por las fuerzas de seguridad del régimen entre el 15 y el 20 de noviembre”. La palabra “supuesto” en relación a las detenciones de los opositores del régimen, ya hace algún tiempo había desparecido de la documentación norteamericana para volver a ser usada en este documento. El comentario también es ambiguo:

No tenemos confirmación independiente de la precisión de estos datos y no descontamos la posibilidad de que puedan ser una provocación –como el gobierno alegaba en casos similares–. Por otra parte, dado el récord del gobierno durante este año con respecto de detenciones de los comunistas, podemos creer que ellos fueron llevados por las fuerzas de seguridad.

126El impacto de las detenciones es grande:

  • 90 TELEGRAM FM AMEMBASSY SANTIAGO TO SECSTATE WASHDC 2725, DEC 76, 12070, p. 1

Se nos han acercado un líder de la Democracia Cristiana y el Embajador de Noruega con respecto a la desaparición más conocida, la del Dr. Fernando Ortiz Letelier. Ortiz, comunista, fue profesor de Historia y Geografía en la Universidad de Chile por muchos años. Su esposa dice que ella está tratando de presionar al gobierno para que no lo maten. Las otras seis personas parece que también son comunistas.90

  • 91 TELEGRAM FM AMEMBASSY SANTIAGO TO SECSTATE WASHDC 2725, DEC 76, 12070, p. 1

127La esperanza de que los detenidos puedan aun estar con vida es ilustrada con otros casos, –presentados con base en información de la Vicaría de Solidaridad– de cuatro mujeres que denunciaban desaparición de sus maridos por unas dos semanas con reapariciones en estado de shock y aterrorizados. “Según las esposas, sus maridos obviamente habían sido detenidos por las fuerzas de seguridad. Los hombres se negaban ir a la Vicaría u otras agencias de ayuda y decían a sus esposas que debían inmediatamente irse de Chile”91. El comentario de la Embajada compara este caso con lo ocurrido con los hermanos Budnik unos meses antes, caso en que la Embajada había intervenido a favor de los detenidos.

  • 92 TELEGRAM FM AMEMBASSY SANTIAGO TO SECSTATE WASHDC 2725, DEC 76, 12070, p. 2

128El Embajador finaliza reiterando que a falta de información “la Embajada preferiría abstenerse de reportar estas historias hasta que haya más información disponible”, a la vez que advertía al Departamento de Estado de la divulgación de la noticia del arresto de Fernando Ortiz fuera de Chile y su pronta amplia presencia en los medios norteamericanos.92

129Este conjunto de documentos profundiza en la cobertura por parte de las agencias norteamericanas de la situación del PC, a la vez que dejaba entrever algunos matices del impacto de los arrestos y desapariciones de las direcciones comunistas clandestinas en 1976.

7. 1977-1978: UN BIENIO CRITICO

7.1 “Comunistas desaparecidos”

  • 93 La historia apasionante de este periodo esta reconstruida a partir de los testimonios orales por Á (...)

130Los años 1977 y 1978 fueron los más duros en la historia del PC chileno bajo la dictadura. Las caídas de dos direcciones nacionales en 1976, desarticularon las estructuras clandestinas, cortándose los contactos con el exterior, lo que imposibilitó la llegada de los recursos necesarios para el funcionamiento del partido. La incertidumbre, la desconfianza, el miedo, el desconocimiento de los límites de las caídas, temor de infiltraciones…, en esas condiciones, militantes anónimos, desconocidos a nivel nacional, pues nunca ocuparon cargos públicos visibles, comenzaron desde abajo reconstruir el partido.93

131¿Cómo es visto el PC durante esos años desde los actores de la política exterior norteamericana? Recordemos, a modo de antecedente, que la llegada a la Casa Blanca, en 1977, de una administración Demócrata presidida por Jimmy Carter, inaugura un nuevo periodo en la política exterior estadounidense que, alineada en lo fundamental con la división ideológica de la Guerra Fría, pone énfasis en los DDHH, interpretados como uno de los valores básicos de la civilización americana.

132En el caso del seguimiento norteamericano del PC de aquellos años, la mayoría de los documentos que lo mencionan pertenecen a la correspondencia diplomática (Embajada, Departamento de Estado), disminuyendo fuertemente tanto la cantidad como el porcentaje de los informes de las agencias de inteligencia dedicados a este actor chileno. El cambio del ángulo de observación es sintomático del nuevo enfoque. La nueva mirada norteamericana sobre el PC proviene fundamentalmente desde la ventana de su Embajada en Santiago.

  • 94 TELEGRAM FM AMEMBASSY SANTIAGO TO SECSTATE WASHDC 3091, JAN 77, 191945, P. 1

133Los DDHH ocupan el lugar central en la documentación de la primera mitad de 1977, estando los informes referidos a distintos aspectos de la batida persecutoria contra el PC operada por el régimen militar durante el 1976. Así, el tema de los desaparecidos es presentado como el de “comunistas desaparecidos”. La Embajada oficialmente plantea el tema al Gobierno chileno y considera la respuesta ofrecida por el general de brigada Enrique Morel, como un “rehuir de la responsabilidad” (Disclaimers), expresando a la vez su satisfacción por un gesto de perplejidad manifestado por el Departamento de Estado.94

134Si bien, siempre reticente a dar credibilidad a denuncias de violaciones de DDHH ante el primer aviso, sospechando implícita o explícitamente el “interés de los comunistas” en estas denuncias, usando a primeras las expresiones de “presuntamente desaparecidos” –propias de la propaganda del régimen– a fin de cuentas, el personal de la Embajada norteamericana en Santiago se ve obligado a reconocer en la poca veracidad de las aseveraciones de los militares, la existencia del patrón común en las negaciones de la información acerca de los desaparecidos.

135En el análisis de estas situaciones, los diplomáticos norteamericanos en Santiago cruzan la información proporcionada por la Vicaría de Solidaridad, familias, personeros políticos chilenos, descargos del régimen y la Radio Moscú. Varios análisis de casos particulares, así como presentaciones hechas por la Embajada a las instancias gubernamentales chilenas, están motivadas por las solicitudes expresadas por los congresistas demócratas estadounidenses al Departamento de Estado o directamente al Embajador en Santiago.

  • 95 Otro documento se refiere a este primer Hábeas Corpus aceptado por la Corte de Apelaciones –junto (...)
  • 96 TELEGRAM FM AMEMBASSY SANTIAGO TO SECSTATE WASHDC 3043, JAN 77, 172030Z, p. 1

136Así, el caso de Carlos Contreras Maluje, dirigente de las Juventudes Comunistas, quien en el momento de su detención –noviembre de 1976– logra llamar la atención de transeúntes sobre el hecho y hacer público su nombre, dando origen con esta situación al primer hábeas corpus aceptado por el poder judicial chileno95, es presentado en la documentación de la Embajada a partir de la versión entregada por la Radio Moscú –demostración del interés de la Embajada norteamericana en Santiago hacia sus transmisiones–. Si bien, el informe diplomático habla de la “supuesta detención”, reproduce la descripción detallada de sus circunstancias y destaca el interés de los congresistas Pritchard y Fraser, en el caso.96

  • 97 TELEGRAM FM AMEMBASSY SANTIAGO TO SECSTATE WASHDC 3485, JAN77, 162022Z, p. 2-3

137A su vez, el intento del régimen chileno y su par argentino de decir que los desaparecidos supuestamente habían abandonado Chile hacia el país transandino –operación comunicacional en que el número de personas indicadas por los chilenos no coincide por la señalada por los argentinos– nuevamente complica a los funcionarios de la Embajada. Si bien, dudan de la versión militar y hablan del “caso de colusión entre los servicios secretos”, no logran explicar las diferencias de datos entre ambos y lo hacen con beneficio de duda a favor de los militares: “Puede ser que tenemos la combinación de circunstancias. Es decir, algunos de aquellos “desaparecidos” fueron realmente comunistas que realmente abandonaron el país y después armaron el caso contra el gobierno sobre sus desapariciones; otros fueron ilegalmente expulsados hacia Argentina, otros fueron detenidos por los servicios de seguridad chilenos.”97

7.2 Estrategias de boomerang

138Lograr entrevistas con los personeros del gobierno norteamericano con el objetivo de visibilizar el problema de los detenidos desparecidos y la situación con los Derechos Humanos en Chile, así como comprometer el más amplio apoyo internacional en su defensa, fue otra de las estrategias eficientes de las agrupaciones de familiares de víctimas. El cambio de administración en los EEUU y el enérgico discurso del Presidente Carter a favor de los DDHH, auguraban mejor receptividad a sus solicitudes.

139En febrero de 1977, la Embajada informa de la presentación en su sede de las hijas de los desaparecidos Fernando Ortiz y Lincoyán Berríos, solicitando despachar un telegrama de los familiares de los desparecidos al Congreso norteamericano. El mensaje, que los medios de comunicación chilenos se negaron a transmitir, denunciaba, a la vez, el amedrentamiento del régimen hacia los familiares de las víctimas. El cable reproduce la traducción del telegrama solicitado y se puede deducir que fue oficialmente despachado. Si bien, en la práctica, la Embajada colabora con los familiares de los DDDD en sus búsquedas, lo hace bajo presión humanitaria (chilena) y política (norteamericana), y a pesar de sus propias dudas:

La reciente visita de las familiares de los comunistas desaparecidos continúa la campaña de las familias para solicitar la asistencia de la Embajada en la búsqueda de la información sobre los desaparecidos. Ellas demuestran sinceridad a toda prueba, pero nosotros no excluimos la posibilidad de su involucramiento en los intentos comunistas de desacreditar el gobierno montando casos de “desaparecidos”.

140El nuevo curso de la administración Carter, permitía a los norteamericanos tocar exitosamente el punto más débil de los socialismos reales, sus antagonistas en la GFg, a la vez que distanciarse de sus contrincantes políticos internos, los republicanos, manchados por las operaciones encubiertas y apoyo a los golpistas de derecha en el Tercer Mundo. No obstante, responder a esta política en las condiciones de las dictaduras de seguridad nacional en América Latina, implicaba asumir la defensa de los derechos de aquellos a quienes acostumbraban a ver como adversarios ideológicos, los comunistas y militantes de izquierdas, en general.

141El conjunto de documentos citados demuestra la dificultad para los funcionarios norteamericanos de asumir la veracidad de las denuncias provenientes de ese bando y dirigidas en contra de un gobierno, el cual, aunque criticado “por excesos”, era entendido como parte del bando propio.

  • 98 Keck, Margaret y Kathryn Sikkink. Activists beyond Borders, Advocacy networks in International Pol (...)

142Las organizaciones de familiares de las víctimas estaban asumiendo el protagonismo en la oposición a la dictadura, usando hábilmente en su gesta, lo que años después, en la sociedad civil global, se llamaría “políticas de boomerang”98. En el caso de los EEUU, su apelación al Congreso y los medios de comunicación norteamericanos redundaban en gestiones y apoyo, aunque a menudo forzando a la diplomacia norteamericana en Santiago.

  • 99 TELEGRAM FM SECSTATE WASHDC TO AMEMBASSY SANTIAGO, APR 77, 082346, p. 1-2
  • 100 Loyola, Manuel, “Los destructores del partido”: notas sobre el reinosismo en el Partido Comunista (...)

143En abril de 1977, otro caso de un desaparecido chileno llega a altas esferas de la política exterior norteamericana. La Embajada recibe un mensaje del Secretario de Estado C. Vance, solicitando averiguar por Daniel Palma99, ingeniero y empresario, ex Secretario General de las Juventudes Comunistas, expulsado del PC en 1949 a raíz de discrepancias internas, conocidas como el caso de “reinosismo”100. Si bien, el informe del Departamento de Estado desconoce alguna actividad política de Palma desde entonces, su desaparición en medio de la ofensiva contra el PC lo vuelve a vincular con el partido de su juventud. El motivo de la atención especial del Secretario del Estado a este caso, se debe a la reunión que logra con él la esposa de Palma, Rosalía Keller, y la residencia de la hija del desaparecido en los EEUU. Es el primer caso de intervención del Secretario de Estado de EEUU a favor de un comunista chileno, víctima de violaciones de DDHH, no motivado por la solicitud soviética.

  • 101 TELEGRAM FM AMEMBASSY SANTIAGO TO SECSTATE WASHDC 5989, AUG77, 08221Z, p. 1-2

144En agosto del mismo año, con motivo de la vista a Chile del Subsecretario para los Asuntos Interamericanos, Terence Todman, las agrupaciones de DDDD solicitan una entrevista con él. La explicación que la Embajada manda a Washington, reconoce la existencia de problema, junto con presentar a las organizaciones de familiares protegidas y apoyadas por la Vicaría de Solidaridad, lo que puede ser leído como una credencial de confiabilidad humanitaria. No obstante, junto con destacar los aspectos humanitarios del problema –“No tenemos razones para impugnar los motivos de la mayoría de las personas asociadas en las organizaciones de familiares: ellos se encuentran en la cruel situación de no saber siquiera si sus seres queridos están vivos o muertos”–, advierten al Subsecretario de sus aspectos políticos –“También sabemos que algunos de ellos, en particular comunistas y familiares de los comunistas, ven en los “desaparecidos” un problema de la vulnerabilidad que el gobierno no puede superar. Por razones políticas urgentes ellos tratan de mantener la atención interna e internacional sobre este tema”–. La Embajada sugiere no involucrar a altos funcionarios del Departamento de Estado en situaciones donde no se puede ganar (no win situation), pero sí, recibir toda la documentación que las organizaciones quisieran entregar y, por razones humanitarias, propiciar una reunión entre algún miembro de la delegación y los familiares en la Embajada o un terreno neutral.101

145Hacia fines de 1977, la Agrupación de Familiares de DDDD organiza su primer viaje al extranjero. En octubre, con el apoyo de los comités norteamericanos a favor de los DDHH en Chile, logra ser recibida por el Subsecretario Todman en Washington. Las declaraciones de Todman comprometen la futura acción de la Embajada:

Todman aseguró a las visitantes de nuestra gran preocupación y se refirió a sus previas conversaciones en Nueva York con Waldhein y Buffum. Así como con el Gobierno chileno y con el padre Precht durante su visita a Chile en octubre. Todman prometió reforzar nuestro apoyo y volver a expresar nuestra preocupación al Secretariado de la ONU y así informar a la Embajada en Santiago. Todman señaló que esperamos una visita de la delegación de ONU a Chile en el futuro próximo.

  • 102 TELEGRAM FM SECSTATE WASHDC TO AMEMBASSY SANTIAGO, OCT 77, 291044Z, p. 1-2

146Incluso, frente a la preocupación de las mujeres por su regreso a Chile tras esa entrevista, Todman prometió informar a la Embajada, y el Embajador Landau se comprometió a recibirlas en el aeropuerto de Santiago.102

7.3 CIA: análisis de la situación chilena a principios de 1977

147Mientras la diplomacia pública norteamericana era tensionada por la necesidad de apoyar y proteger a adversarios ideológicos, y sus análisis estuvieron estrechamente ligados con el cálculo de los pasos diarios a tomar, la CIA observaba las tendencias políticas de más larga duración, destacando entre ellas la creciente colaboración entre comunistas y democratacristianos en oposición a la dictadura.

148Ya el primer documento de la CIA de 1977, fechado el 15 de marzo, se refiere a la acción conjunta de los comunistas y democristianos:

  • 103 Informe CIA desde Santiago, 15 de marzo de 1977, p. 2

el PCCh en cooperación con los elementos del PDC habían preparado una petición a la Corte Suprema solicitándole presionar al Gobierno para informar de los resultados de la prometida investigación de los casos de las personas desaparecidas desde que los militares tomaran el poder en 1973 (…) la declaración fue entregada a la Vicaría de Solidaridad, auspiciada por la Iglesia Católica (…) y el PCCh y el PDC trabajaron junto con la Vicaría para asegurar la firma de más de 1.000 profesionales bajo la petición103.

  • 104 Informe CIA desde Santiago, 15 de marzo de 1977, p. 3

149El comentario de la Embajada recuerda que la petición fue presentada ante la Corte Suprema el 8 de marzo de 1977 y llevaba firmas de unas 2.000 personas, solicitando la información acerca de 501 casos de DDDD. La misma fuente, al parecer del PC –por el interés de ella por destacar el logro de cooperación con la DC– señala que esta acción era en ensayo para la preparación de la “Petición de Chile” (¿Pliego de Chile?), para la cual “el PCCh, y algunos miembros del PDC, trabajando a través de la Vicaría, van a tratar de obtener firmas de 100 mil trabajadores, demandando, entre otras cosas, el retorno a la democracia y justicia”104.

  • 105 Informe CIA desde Santiago, 15 de marzo de 1977, p. 3

150Según esa fuente “a pesar de que el PDC recientemente marcó su posición rechazando cooperación con el PCCh, en la práctica existe cooperación entre elementos de ambos partidos en proyectos mutuamente beneficiosos (…) el PCCh considera que los líderes del PDC sintieron la necesidad de rechazar públicamente cualquier trato con el PCCh para poder atraer elementos democráticos dentro de los militares”.105

151El documento demuestra el interés del PC por la colaboración con la DC, teniendo claro que ella se da con “algunos elementos” de ese partido, junto con la comprensión de la conveniencia para los democracristianos de mantener esta colaboración con bajo perfil, rechazándola públicamente.

  • 106 Informe CIA desde Santiago, 15 de marzo de 1977, p. 2-6

152A su vez, el registro de la posición del Régimen Militar frente a los indicios de las acciones conjuntas PC-DC, es notorio. Frente a la entrega de la petición ante la Corte Suprema, Pinochet habló de los “enemigos de la nación” que se esfuerzan de desacreditar al gobierno ante las Naciones Unidas y de la “habilidad marxista de manipular a la gente” lo que a su vez demostraba que “el país no estaba preparado para la normalidad judicial y política”. En conversaciones con los norteamericanos, ciertos personeros del régimen señalaron el hecho como “evidencia concreta de la coordinación entre el PDC, el PCCh y la Iglesia”. A lo largo del informe se citan varias declaraciones oficiales que se refieren invariablemente a esta triada, como símbolo del factor disruptor.106

153Cabe recordar que el 12 de marzo el régimen había declarado la disolución del PDC. La insistencia de la dictadura en destacar la “coordinación” de este partido con los comunistas en este contexto, puede ser leído como preparación de un ataque represivo contra el partido centrista, a lo menos contra sus sectores más críticos al régimen.

  • 107 Informe CIA desde Santiago, 15 de marzo de 1977, p. 6

154Al mismo tiempo, para demostrar la persistencia de la “subversión”, se anunció, en marzo de 1977, el descubrimiento de “células PCCh” dedicadas a propaganda en la Universidad de Chile, y el arresto de militantes del MIR acusados de una serie de asaltos.107 Más allá de su veracidad, estas menciones reflejan con qué tipo de acción se asocia a cada una de las fuerzas mencionadas.

  • 108 Informe CIA desde Santiago, 29 de abril de 1977, p. 1-4

155El tema de los DDHH también es importante en el registro de la CIA. Según el informe de abril de 1977, el PC creía que los detenidos desaparecidos desde fines de 1976 aun podían estar con vida, aferrándose a cualquier rumor que rastreara su huella, tanto en Chile, como en Argentina, Brasil o Uruguay, especulando que los intentos por mejorar su imagen internacional, podían motivar al régimen a liberar, a lo menos, a algunos de ellos. El documento no expresa asombro ni comenta las referencias a las colaboraciones de las dictaduras de la región. Menciona las afirmaciones del régimen chileno de haber localizado a 200 personas “presumiblemente desaparecidas de las listas de 800 compiladas por la Vicaría de Solidaridad”. No obstante, los militares “no planean hacer pública esta información hasta que las acusaciones de violaciones de DDHH contra Chile sean anunciadas por la Comisión de los DDHH de la ONU”108.

  • 109 Informe CIA desde Santiago, 29 de abril de 1977, p. 4

156El comentario del autor del informe señala que las únicas menciones recibidas de que los DDDD hayan sido vistos con vida después de su arresto, provienen de las fuentes comunistas y trata de relativizar su credibilidad: “El PCCh tiene buenas razones para mantener vivas las esperanzas, así como incriminar a otros gobiernos del Cono Sur en el problema de los desaparecidos en Chile”. Al mismo tiempo, respecto de las afirmaciones del régimen, constata solamente que sabe de los esfuerzos emprendidos para localizar a las personas de las listas de los DDDD “para probar que algunos de ellos viven clandestinos en Chile o en el extranjero”, pero expresa sus dudas que puedan encontrar a muchos.109

  • 110 Memorandum of Conversation, US Embassy – May 3, 1977. Subject: Renewed intimidation by GOC. (Los f (...)
  • 111 TELEGRAM FM AMEMBASSY SANTIAGO TO SECSTATE WASHDC 4578, APR77, 282040Z, p. 1-4

157Hasta fines de abril de 1977, la Embajada norteamericana en Santiago quiere ver en la actuación del régimen “un mejoramiento” en el tratamiento del tema de los DDHH. Como prueba de ello, se presenta la ausencia de nuevas desapariciones y la puesta ante la ley de los detenidos en escasas acciones de propaganda callejera. Los amedrentamientos son nombrados con frecuencia como un nuevo mecanismo del terror110 pero, en opinión de los funcionarios de la Embajada, la situación general es menos grave que en 1976111.

  • 112 CIA, National Intelligence Daily Cable, Friday, May20, 1977
  • 113 Informe CIA desde Santiago, 23 de mayo 1977, p. 1-2

158No obstante, ya en mayo, tanto la CIA, como la Embajada informan sobre un nuevo recrudecimiento de la represión.112 La DINA informa a la CIA sobre el supuesto descubrimiento del “plan comunista/socialista para formar guerrilla y operaciones de sabotaje y asesinatos a lo largo de Chile”, justificando esta versión con lo que llama “una confesión” de dos detenidos que habrían regresado a Chile desde el exilio “habiendo recibido preparación en la Unión Soviética en tácticas guerrilleras” y que, más aún, “afirmarían” que “los soviéticos han entrenado unos 800 comunistas y socialistas en el exilio y planean enviarlos a Chile en pequeños grupos”113.

  • 114 Informe CIA desde Santiago, 23 de mayo 1977, p. 2.3

159El comentario del autor del informe demuestra que la Agencia aun tiene sus fuentes de información al interior del PC, según las cuales “la dirección en el exilio, informó al partido en Chile, a mediados de mayo, que planeaba enviar un miembro del comité central a Chile, clandestinamente, para asumir la dirección del partido”. La visión de la CIA, no obstante, es bastante realista al respecto y cuestiona la credibilidad de las afirmaciones de la DINA: “a pesar de las recientes declaraciones públicas de Corvalán de que el PCCh está aun fuerte en Chile, no hay información disponible de que el PCCh o los socialistas tuvieran la intención o capacidad de iniciar operaciones clandestinas a la escala supuesta por la DINA”.114

160Detrás de este informe, se percibe la intención de la DINA de montar un nuevo cuadro de amenaza subversiva, tal vez en gran medida motivada por la necesidad de demostrar su propio carácter imprescindible para el régimen frente a las críticas internas y presiones de los EEUU tras el caso Letelier. Evidentemente, luego de los golpes recibidos en los años anteriores, ninguna de las fuerzas políticas nombradas estaba en condiciones de realizar acciones que se les atribuían. Por otra parte, los métodos de resistencia armada aun no formaban parte de la estrategia del PC. Finalmente, el grado de cercanía de los dos principales partidos de la izquierda chilena en ese momento, no daba para este nivel de acciones conjuntas.

  • 115 Постановление Секретариата ЦК Коммунистической партии Советсткого Союза, О просьбе руководства Ком (...)

161Los hechos creíbles que se pueden vislumbrar tras el montaje presentado, estarían relacionados con la posibilidad del efectivo retorno al país de algunos militantes comunistas. No se puede descartar que, antes de volver, hayan pasado por cursos –más de seguridad y supervivencia en la clandestinidad que de sabotaje, y menos de guerrilla– que los soviéticos ofrecían a los militantes de “partidos hermanos”.115 Tampoco se puede afirmar su efectiva participación en estas formas de preparación de militantes, pero sí, el hecho de que los servicios de seguridad del régimen sabían de la existencia de aquellos. Respecto del número de los militantes formados, estos no superaban cinco a ocho por año, por lo que las cifras señaladas por la DINA están más que exageradas, reflejando tanto la intención de magnificar la amenaza, así como, probablemente, la percepción exagerada de sus fuerzas, a partir de la retroalimentación de los esfuerzos propagandísticos propios.

162A su vez, la CIA demuestra que sus contactos con el PC en el país siguen vigentes, por lo menos a un nivel que le permite apreciar los efectos que entre la militancia produjo el descabezamiento del partido durante 1977. La expectativa de que el PC iba a tratar de ingresar dirigentes para que se hicieran cargo de la organización, respondía tanto a la sensibilidad de los militantes, como al paso considerado lógico por los observadores externos de la actuación de la colectividad. Y si bien, efectivamente el PC estaba preparando ese ingreso de dirigentes, el documento demuestra que los organismos represivos estaban a la espera para impedirlo.

7.4 Huelgas de hambre de los familiares de los detenidos-desparecidos

163En junio de 1977, se produce en Santiago la primera huelga de hambre de los familiares de los detenidos desaparecidos en la sede de la CEPAL. La huelga duró 9 días y participaron en ella 24 personas (22 mujeres y 2 hombres), buscando información acerca de sus 36 familiares desaparecidos, todos ellos militantes comunistas secuestrados en el transcurso de 1976. El Secretario General de la ONU, Kurt Waldheim, envió un mensaje de apoyo a las demandas de los huelguistas. El tema de los desaparecidos en Chile, recobró notoriedad mundial.

164Los documentos desclasificados norteamericanos permiten apreciar el impacto que esta primera acción de gran envergadura del movimiento de familiares de las víctimas, tuvo en la cúpula del Régimen Militar chileno y las grandes esferas de la política internacional. La correspondencia diplomática norteamericana revela el involucramiento de las Naciones Unidas, tanto a nivel de su secretario general Waldheim, como del Director Ejecutivo de la CEPAL, Enrique Iglesias, de los propios Estados Unidos –específicamente del Departamento del Estado– y la acción del Embajador en Chile, de los gobiernos europeos y sus Embajadas en Santiago.

  • 116 TELEGRAM FM AMEMBASSY SANTIAGO TO SECSTATE WASHDC 5247, JUN77 160537Z, p. 1

165La Embajada norteamericana desde un principio le concede relevancia a la acción de los familiares, realizando su seguimiento detallado para el Secretario de Estado. A su vez, mantiene contactos con el Secretario Ejecutivo de la CEPAL, E. Iglesias, y con los personeros del gobierno. Para la diplomacia norteamericana se trata de una “acción comunista”. Lo deducen de la composición del grupo huelguista, formado por familiares de los comunistas desaparecidos en el transcurso de 1976, y lo argumentan con lo que consideran su excelente nivel de organización. La interpretación de la Embajada es de “manipulación por parte del PCCh de los sentimientos sinceros de familiares de los militantes comunistas de nivel medio”116, entre quienes, supuestamente, el PCCh mantenía premeditadamente falsas expectativas acerca de la posibilidad de encontrar con vida a los desaparecidos.

166La Embajada norteamericana ve su objetivo en descomprimir la situación, poner fin a la huelga y conseguir la desocupación del edificio de la CEPAL. Demasiada atención internacional puesta en el problema de los DDHH en Chile todavía afectaba la imagen de los EEUU, percibido, a nivel internacional, como el principal sponsor del golpe chileno. Comparte la opinión del régimen acerca del carácter político de la acción y de su programación en vísperas de la asamblea general de la OEA. Su argumentación, no obstante, difiere. Mientras Pinochet sigue negando públicamente la existencia de los detenidos desaparecidos, el informe de la Embajada parte del reconocimiento implícito del hecho, planteando que el objetivo de los familiares no puede ser logrado, simplemente, porque el régimen no puede reconocer que los detenidos desaparecidos hayan estado en sus manos y hayan sido eliminados. Según la Embajada, el “juego político” del PC consiste en aprovechar a familiares de las víctimas, para poner en aprietos al régimen ante la opinión pública internacional.

167El análisis norteamericano capta bien la intencionalidad política de esta acción que, efectivamente, es una acción de denuncia y de resistencia a la dictadura; acierta en destacar el nivel de su organización y no desconoce de la militancia de sus participantes. Sin embargo, sobreestima la verticalidad de mando del PC en Chile en ese momento, así como se equivoca en distinguir entre el nivel racional y “manipulador” (según el informe) de la toma de decisión, y el nivel emocional de su ejecución.

  • 117 Entrevista S. O., Santiago, agosto 2012.

168De acuerdo al testimonio de uno de los dirigentes clandestinos sobreviviente de las razzias de 1976, diversos grupos de militantes o “áreas de trabajo” funcionaron en gran medida durante el 1977 según su propio criterio. La decisión y la materialización de esta huelga de hambre fue obra de la misma organización de familiares de víctimas117. La necesidad de denunciar internacionalmente las violaciones de los DDHH en Chile convive en los organizadoresparticipantes de la huelga, con esperanzas, por mínimas que sean, de que sus familiares aun podrían estar con vida.

  • 118 TELEGRAM FM AMEMBASSY SANTIAGO TO SECSTATE WASHDC 5247, JUN77 160537Z, p. 2-3

169A diferencia de las informaciones de las agencias de inteligencia, que se limitan a recopilar la información y enviarla a Washington, los cables del Departamento de Estado apuntan a pasos concretos de la diplomacia norteamericana. En este caso, en un primer momento, la Embajada sugiere no hacer declaraciones públicas, ni insistir ante las autoridades chilenas con la búsqueda de los desaparecidos, diferenciándose de la postura asumida por la ONU. Se argumenta la necesidad de utilizar la capacidad negociadora de los EEUU para evitar nuevas desapariciones, a la vez que lograr la derogación “del estado de emergencia (…) y cambios en los servicios de seguridad”. “Los cambios en estas áreas realmente podrían marcar una diferencia. Sugerimos cautela para no poner en peligro esta acción con dramáticas declaraciones públicas118”, concluye el documento.

170Otro informe, unos días más tarde, detalla las gestiones del Director de la CEPAL Enrique Iglesias, ante el gobierno chileno, exigiendo investigación de los casos específicos de las personas en huelga de hambre, así como los ofrecimientos que les hace a los huelguistas de sacarlos del país a través de las embajadas europeas, si fuese necesario. El Embajador norteamericano plantea que fue su llamada al jefe de gabinete de Pinochet, general Covarrubias, la que abrió las puertas a Iglesias para la negociación en la Moneda, tal vez en respuesta a posturas a favor de una actitud más proactiva de la Embajada, existentes en el seno de la administración demócrata recientemente asumida.

171De la postura inicial de no-involucramiento por principio, pasa a una que supone la incorporación de la diplomacia norteamericana en el momento crucial de la negociación:

  • 119 TELEGRAM FM AMEMBASSY SANTIAGO TO SECSTATE WASHDC 5282, JUN77 181725Z, p1-. 2

Iglesias está tratando de involucrarme como abogado de sus propósitos antes los niveles más altos del Gobierno chileno. No obstante, (…) frías relaciones entre Chile y EEUU limitan nuestro acceso e influencia local. Nos estamos concentrando en los temas más fundamentales de mejoramiento de las prácticas de DDHH y reformas institucionales. Adicionalmente, recomiendo que yo no entre al juego antes de que aparezcan términos del trato aceptable. Luego, nuestro nivel puede ser decisivo. Mientras tanto, seguimos nuestra observación119.

172Si bien, la diplomacia es el arte de la negociación y del compromiso, por excelencia, el espíritu de este tipo de documentos apunta más bien a minimizar el pathos del discurso de defensa de los DDHH de la nueva administración demócrata en la política exterior práctica, manteniendo a esta última en el cauce tradicional del “apaciguamiento” de los militares chilenos, disminuyendo la presión so pretexto de la necesidad de logros mayores, supuestamente amenazados por acciones o declaraciones puntuales.

173Se mantiene la preocupación de que la acción a favor de los DDHH, en el caso chileno, pueda favorecer al adversario ideológico. Incluso, en el periodo de mayor presencia del tema en la política exterior norteamericana en Chile, la ecuación GFg-DDHH se resuelve a favor del primer clivaje.

174Finalmente, el Embajador de EEUU tiene que entrar en al ruedo y lo hace respondiendo al llamado oficial del Jefe del Gobierno, ante el cual está acreditado. Este es su recuento breve:

  • 120 TELEGRAM FM AMEMBASSY SANTIAGO TO SECSTATE WASHDC 5292, JUN77 201745z, p. 1

El presidente Pinochet me llamó a su oficina privada a las 10.00 AM. Nos encontramos a solas. Él trató los temas de los huelguistas en la CEPAL, las iniciativas de EEUU en DDHH y el futuro político de Chile. Pinochet estaba todo erizado. Su enojo disminuía en la medida de que sus quejas eran registradas. El considera el telegrama de Waldheim insolente y una interferencia en los asuntos chilenos. Él no intenta responder el telegrama directamente ni involucrar al Gobierno en lo que considera un problema de la CEPAL. Él no está feliz con las iniciativas de los EEUU en derechos humanos tampoco, pero aquí puede haber algo que conversar120.

175El tema de la huelga de hambre fue tratado con especial detención:

  • 121 TELEGRAM FM AMEMBASSY SANTIAGO TO SECSTATE WASHDC 5292, JUN77 201745z, p. 1-2

Pinochet me preguntó por qué yo levanté el tema de los huelguistas con el jefe de gabinete, general Covarrubias. Yo contesté que, de acuerdo a las instrucciones, yo había querido llevar a los niveles más altos del gobierno chileno la esperanza de mi gobierno de que la respuesta del presidente Pinochet al mensaje del Secretario General de la ONU Waldheim, podría pronto ser posible en el contexto del diálogo corriente sobre DDHH entre los gobiernos de EEUU y Chile. Pinochet explotó. Dijo que el telegrama de Waldheim era una insolente intervención en los asuntos chilenos. Chile no es colonia y como presidente de la república, él no puede ser insultado por Waldheim. Pinochet dijo que toda la huelga de hambre era un “vulgar show” organizado por los comunistas y diseñado para poner en dificultades a Chile durante la sesión de la Asamblea General de la OEA. Y que era indignante que el Secretario General de la ONU saltara a ese vagón para obligar a Chile a ser el único país en el mundo que debiera aceptar un grupo de investigación en los DDHH. Él dijo que “esa comisión de ONU” no entraría a Chile.121

176Volviendo a los huelguistas,

  • 122 TELEGRAM FM AMEMBASSY SANTIAGO TO SECSTATE WASHDC 5292, JUN77 201745z, p. 2

“Pinochet dijo que no aceptaría “demandas”. El gobierno no sabía quiénes eran esa gente ni sobre quiénes ellos preguntaban. Las NNUU controlaban el edificio de la CEPAL y eso era un problema de las NNUU. Y ni él como presidente, ni el gobierno, iban a involucrarse en estos problemas. A partir de hoy, el Embajador de Chile ante la ONU iba a tratar este problema. Yo contesté que más allá del problema de la jurisdicción, mientras los huelguistas permanecían en la CEPAL, el gobierno de Chile sería objeto de una campaña dañina para su imagen. Yo no creía que esto favorecía los intereses de Chile ni los intereses de las relaciones entre Chile y EEUU.122

177El áspero diálogo continuó en torno a las principales divergencias entre EEUU y el régimen chileno en el ámbito de los DDHH: levantamiento del estado de sitio, disolución de la DINA y debido proceso a los detenidos. La tónica era similar: reclamos de Pinochet en contra de la supuesta intervención, en este caso norteamericana, en los asuntos internos chilenos y la apelación del Embajador a la universalidad de la valoración norteamericana de estos principios, y la necesidad de cierto consenso en torno a ellos, para mejorar las relaciones bilaterales.

178A pesar de la dureza de las palabras de Pinochet y de los comentarios pesimistas del Embajador acerca de las posibilidades de ablandarlo en el tema relacionado con las demandas de los huelguistas, unos días después Pinochet aceptó, de palabra, investigar los casos que reclamaban los 26 familiares en la CEPAL, así como la visita de una comisión de la ONU. Si bien, como era de esperase, la investigación de casos no dio resultados, la repercusión pública de la primera huelga de hambre permite considerarla como un triunfo político de sus participantes. Por otra parte, la disolución de la DINA reclamada por los EEUU tras el asesinato de Letelier y el levantamiento del estado de sitio, se concretarían meses venideros.

179El grado real del impacto de la huelga en la política mundial en torno a Chile, lo podemos dilucidar recién ahora, a partir de los documentos citados. La ecuación GFg-DDHH finalmente se inclinó hacia estos últimos. Los adversarios ideológicos globales trabajaron juntos en Chile a favor de ellos.

  • 123 Declaración del Comité Permanente de la Conferencia Episcopal en apoyo de los huelguistas, 6 de ju (...)

180Un año más tarde, a fines de mayo de 1978, las organizaciones de familiares recurren otra vez a las huelgas de hambre. Los huelguistas protestaban contra la proclamación de la Ley de Amnistía que favoreció a los violadores de los Derechos Humanos, dejando impunes y sin investigación los casos de los desaparecidos. Esta vez, la huelga duró 17 días, entre el 22 de mayo y 8 de junio de 1978; fue más masiva y se realizó en paralelo en la sede de UNICEF (unas 60 personas) y varias parroquias de Santiago123.

  • 124 Informe CIA desde Santiago 23 de mayo 1978, p. 1

181Si en el caso anterior, los documentos de la Embajada norteamericana en Santiago, solo suponen el liderazgo del PC en esa acción, esta vez, el informe de la CIA lo plantea afirmativamente: “Según el PCCh… la huelga de hambre iniciada el 22 de mayo de 1978 por los familiares de las personas desaparecidas fue enteramente planificada y coordinada por el PCCh”.124 El informe lo plantea como la “estrategia estándar” asumida por el PC y que, en adelante, todas las acciones de presión internacional contra el régimen serían acompañadas por este tipo de acciones en el interior del país.

  • 125 TELEGRAM FM AMEMBASSY SANTIAGO TO SECSTATE WASHDC 3029,APR79,182143Z, p. 1-3

182En los meses y años posteriores, otros documentos de la Embajada mencionan las primeras manifestaciones callejeras de la Agrupación de los familiares de las víctimas. Entre ellas, su encadenamiento frente al Ministerio de Justicia, el 18 de abril de 1979, en contra de la Ley de Amnistía que dejaba en impunidad las desapariciones forzadas. Al igual que en otras acciones, se supone el protagonismo comunista en ésta.125

7.5 Emergencia del tema sindical: la Coordinadora Nacional Sindical

183A partir de 1978 el tema de los derechos laborales y del movimiento sindical, aparece en la documentación de la Embajada norteamericana en Santiago. Responde tanto al resurgimiento paulatino de las organizaciones de trabajadores en Chile, como al papel que el tema chileno adquiere en los EEUU, a instancias de los poderosos sindicatos AFL-CIO, aliados tradicionales del gobernante Partido Demócrata. De hecho, la medida de presión económica más dura que tuvo que enfrentar la dictadura chilena, el boicot comercial, fue iniciada y promovida por estas centrales sindicales norteamericanas. A su vez, el seguimiento del tema sindical en Chile y los contactos con las organizaciones sindicales chilenas en esos años, quedan a cargo de un funcionario especializado de la Embajada, el agregado laboral. La aparición de su firma en los documentos provenientes de la Embajada coincide con las reducciones del personal en otros departamentos de la representación diplomática, en particular, los encargados de la cooperación en asuntos de defensa.

  • 126 TELEGRAM FM AMEMBASSY SANTIAGO TO SECSTATE WASHDC 9426,JUN78,02121Z, p. 1-2
  • 127 TELEGRAM FM AMEMBASSY SANTIAGO TO SECSTATE WASHDC 3169,APR79,272116Z, p. 1-2
  • 128 TELEGRAM FM AMEMBASSY SANTIAGO TO SECSTATE WASHDC 3075,APR79,211511Z, p. 1-2
  • 129 TELEGRAM FM AMEMBASSY SANTIAGO TO SECSTATE WASHDC 2647,MAR79,142149Z, p. 1-2; TELEGRAM FM AMEMBASS (...)

184Numerosos documentos dedicados a los temas laborales y sindicales se refieren a la multiplicidad de las organizaciones sindicales chilenas, señalando la aparición de las estructuras opositoras a la dictadura. Entre a éstas, junto con aquellas denominadas “democráticas” o “católicas” (“Grupo de los 10” o “FUT”), se destaca la creación de la Coordinadora Nacional Sindical (CNS), en junio de 1978.126 Desde un principio se le caracteriza como “dominada por los comunistas”127. Para comprobarlo, se presentan listas de dirigentes de las federaciones y confederaciones que la componen, apareciendo muchas de ellas dirigidas por los comunistas, mientras que los democratacristianos, que dirigen la CNS, se ven una minoría dentro de sus directivas. Muchos documentos hablan de “sindicatos democráticos y comunistas” para referirse, en el primer caso, al “grupo de los 10” o FUT y, en el segundo, a la CNS. La acción de los sindicatos chilenos opositores, no obstante, se ve como acción unitaria128. La mayoría de las acciones y declaraciones más decididas parten de la CNS, pero cuentan con el apoyo de otras orgánicas. Las que concitan apoyo más generalizado por todo tipo de organizaciones de trabajadores, son las que rechazan la nueva legislación laboral del régimen, el llamado “plan laboral”129.

  • 130 TELEGRAM FM AMEMBASSY SANTIAGO TO SECSTATE WASHDC 2979,APR79,122151Z, p. 1-2
  • 131 TELEGRAM FM AMEMBASSY SANTIAGO TO SECSTATE WASHDC 3193, MAY79, 022159Z, p. 1; TELEGRAM FM AMEMBASS (...)

185Las fechas que concentran la atención de la agregaduría laboral de la Embajada, y que se presentan como las únicas expresiones públicas del descontento social, son las celebraciones del 1 de mayo y de 8 de marzo. Para el Día del Trabajo, los informes años tras año se refieren a actos paralelos del gobierno y la oposición, a la apertura limitada y condicionada de los espacios de libertad de reunión sindical, al apoyo brindado a los sindicatos opositores por parte de la Iglesia130. También hablan de las manifestaciones callejeras, su represión y arrestos, algunas visitas sindicales extranjeras que llegan a expresar su solidaridad a los chilenos, siendo habitualmente expulsados por el régimen al final de las celebraciones. Un seguimiento especial se hace a la situación de los detenidos en esas fechas, con medidas de solicitud y presión por la liberación de los dirigentes sindicales presos y relegados131. Los viajes al extranjero de los líderes sindicales chilenos y su posibilidad de volver al país, es otro tema de preocupación de la agregaduría laboral.

186Otra fecha emblemática que, junto con 1 de mayo provoca las únicas manifestaciones callejeras opositoras al régimen militar, es el 8 de marzo. Su organización corresponde al Departamento Femenino de la CNS “controlado por los comunistas”. Al igual que en las conmemoraciones del 1 de mayo, la Embajada registra la cantidad de detenidos que suman decenas o centenares y hace seguimiento a su procesamiento o liberación posteriores.

187Los informes calculan el número de participantes de estos actos en no más de 2000 personas y destacan su carácter pacífico. La acción conjunta de los comunistas y democratacristianos “de izquierda” se percibe como patrón común de todas estas actividades y no provoca asombro ni rechazo. El liderazgo de los líderes sindicales PC no se percibe como amenaza. Las expresiones de oposición social son muy débiles y son tratadas en los informes de la agregaduría laboral con cierta simpatía, algo condescendiente.

7.6 Exilio y retorno

  • 132 TELEGRAM FM AMEMBASSY SANTIAGO TO SECSTATE WASHDC 9138,MAY78,052142Z, p. 1-3

188En mayo de 1978, un cable de la Embajada informa que “el Ministro del Interior Fernández ha anunciado que a los chilenos en el extranjero involucrados en campañas contra el gobierno de Chile o a quienes activamente apoyan el marxismo, no les será permitido entrar de vuelta a Chile”. El documento advierte que “los opositores van a usar este anuncio para quitar valor al reciente decreto de la amnistía y otras medidas”. Los comunistas son nombrados como primeros en desafiar esta nueva medida gubernamental a través de lo que se denomina “casos de prueba”. Como el más relevante de ellos, se menciona el del anciano dirigente comunista César Godoy Urrutia, quien intentó volver a Chile el 28 de abril de 1978. El informe reconoce que la argumentación del gobierno para rechazar el ingreso de Godoy Urrutia era jurídicamente débil y confusa, y su nueva expulsión vista como arbitraria132.

189Otro cable, en abril de 1979, informa sobre una acción similar de retorno protagonizada por el ex diputado comunista Oscar Moya Muñoz, quien figuraba en la lista de los prohibidos “como activista político”. El comentario de la Embajada señala: “Moya, por supuesto, sabía que no sería autorizado a retornar en esta coyuntura. Su esfuerzo por hacerlo, cae en la categoría de hacer pública la política de exclusión del gobierno chileno”.

190No queda explícito si los autores del informe se muestran más comprensivos con la preocupación del Régimen Militar y sus partidarios ante el retorno masivo de “hordas de revoltosos” o con los nombrados gestos de “hacer públicas las políticas de exclusión”. En todo caso, la documentación deja en evidencia que consideran a estas últimas como parte de la estrategia del PC.

  • 133 TELEGRAM FM AMEMBASSY SANTIAGO TO SECSTATE WASHDC 3029,APR79,182143Z, p. 1-3

191Siempre en torno al problema del exilio y retorno, otro documento de 1979 menciona las declaraciones de un alto ejecutivo de la aún estatal siderúrgica chilena CAP, quien trata de vincular a la profesora comunista Nimia Jaque, exiliada en Venezuela, con el supuesto espionaje industrial venezolano contra la empresa. La esposa de un dirigente comunista exiliado, Nimia Jaque estuvo en Chile visitando familiares y a su salida del país fue detenida por agentes de seguridad que encontraron entre sus cosas “cartas dirigidas a exiliados en Venezuela de sus parientes en Chile”, “tapicería artesanal con cuadros referidos a temas políticos”, motivos suficientes para ser catalogada como “correo del PC” (expresión de las autoridades chilenas reproducida en el informe de la Embajada). La detención de Nimia Jaque provocó un fuerte impacto mediático y político en Venezuela, con repercusiones en los medios internacionales. En respuesta a ello, los voceros del régimen chileno anunciaron el hallazgo en su equipaje de cierta documentación técnica referida a un procedimiento utilizado en la CAP, lo que dio origen a versiones de espionaje industrial a favor de Venezuela. El gerente de CAP en su reunión con el representante de la Embajada norteamericana, planteaba la posibilidad de que habría sido el gobierno venezolano quien le pagara los pasajes a Nimia Jaque y que el revuelo mediático en Venezuela se debía al fracaso de sus planes de espionaje133. Es el único intento documentado de vincular a exiliados con un supuesto espionaje a favor del país de su residencia. Se inscribe en la paranoia nacionalista del régimen chileno, desplegada en el contexto regional, y con su discurso fundacional de presentar a los adversarios ideológicos y, en primer lugar, a los comunistas, como “malos patriotas” y “traidores”. Llama la atención que el informe de la Embajada, si bien dedica apenas un acápite a este tema, no se pronuncia acerca de la credibilidad de las acusaciones formuladas, aceptando, a juzgar por el tono del documento, que podrían ser ciertas.

7.7 Unidad de la oposición de facto

192Un interesante testimonio de la unidad de facto de la oposición, expone un informe de la CIA de julio de 1978. El documento se refiere a la situación chilena en vísperas de la visita al país del Grupo de Trabajo de la Comisión de DDHH de la ONU, que Pinochet tuvo que aceptar finalmente a pesar del furioso rechazo inicial.

193Los actores chilenos que acuerdan un plan de acción común y que representan, de hecho, el universo opositor al régimen, son, según el documento, “los partidos políticos de oposición, la Vicaría de Solidaridad y los Familiares de DDDD”. Se acordó, en la oportunidad, no realizar manifestaciones callejeras ni seatings en los días de la visita, sino concentrarse en la preparación de las presentaciones más convincentes y fundamentadas al Grupo de Trabajo. La Vicaría es nombrada como “punto focal” de la planificación y coordinación de los esfuerzos conjuntos. “Los partidos políticos participantes en este esfuerzo son: el Partido Comunista (PCCh), el Partido Socialista (PSCh) y el Partido Demócrata Cristiano (PDC)”. Creemos que el orden en que el informe nombra a los partidos, es sintomático.

194Esta oposición unida presenta ante el grupo de trabajo de la ONU, informes sobre la situación chilena en cuatro áreas: jurídico, laboral, asuntos de jóvenes/estudiantes, familia. En cada una de las áreas trabajan equipos multipartidistas.

195Así, la preparación del material para el informe del área jurídica –que haría el departamento de comunicaciones de la Vicaría– estaba a cargo del equipo compuesto por Andrés Aylwin (PDC), Guillermo Cáceres (PC), Enrique Shepeler (PR), Sergio Fernández (PS). Las presentaciones en esta área tratarían temas de “desapariciones, tortura, excesos de servicios de seguridad, ausencia de garantías legales e ineficiencia total del sistema judicial chileno”. También se presentaría “el informe sumario de 616 casos de desaparecidos, así como un dossier de las principales áreas de represión de los últimos años.” Sólo la enumeración de los temas a presentar demuestra el trabajo titánico que representa una síntesis de los esfuerzos del mundo de DDHH chileno.

196En el área laboral, la contraparte del equipo de la ONU serían “los líderes del Grupo de los 10 y de la ampliamente marxista Coordinadora Nacional Sindical”. El informe norteamericano señala que “estas organizaciones laborales han estado preparando documentos y estudios para sostener su posición con la asistencia legal de Jorge Donoso (PDC), el departamento laboral de la Vicaría de Solidaridad y los abogados de la Vicaría, Alejandro González (PDC) y Orlando Velásquez (PCCh)”. También se menciona la preparación de encuentros públicos de los visitantes con trabajadores.

197Las presentaciones sobre los temas de jóvenes y estudiantes estaban preparándose en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. Se nombran como voceros en esta área a Guillermo Yungue (PDC) y Sergio Vodanovic (PSCh), las primeras figuras públicas del incipiente movimiento estudiantil opositor en la U. de Chile. Entre sus asesores, se nombra a Edgardo Boeninger (PDC) y a Manuel Antonio Garretón. Es la única área donde se mencionan militantes del PC entre los organizadores, reflejando con eso las limitaciones de la presencia del PC en el espacio público.

198Finalmente, el tema de las familias será presentado por la Agrupación de Familiares de DDDD.

199Según la CIA, el PC habría descartado el plan inicial de acciones directas en torno al tema de los DDDD “como resultado del análisis partidista de la relativa debilidad del presidente Augusto Pinochet durante el periodo de crisis con los EEUU en torno al caso Letelier. El Partido no quiso estimular ninguna acción durante ese periodo delicado que podría dar a Pinochet una excusa para distraer atención de su problema básico”. Como en los documentos anteriores, la CIA presenta esta información como provinente de sus fuentes al interior del PC. Y si bien, la no consideración de acciones callejeras podía estar relacionada con múltiples razones –desde el acuerdo con los aliados hasta la debilidad práctica en el momento preciso–, es importante resaltar que el análisis norteamericano presenta la acción como fundamentada en apreciaciones políticas de largo plazo.

200Llama la atención que para la agencia norteamericana los verdaderos articuladores de esta acción común opositora son “la Iglesia y el Partido Comunista”, de cuya habilidad para operar entre “intensos sentimientos humanos involucrados, la diversidad de intereses políticos y de tipo en juego”, depende el éxito de la misión del Grupo de la ONU.

CONCLUSIONES

201Desde fines de 1973, los analistas de inteligencia norteamericanos en Chile predecían, en parte advertidos por los organismos represivos de la dictadura, en parte guiados por la lógica de su acción “antisubversiva”, una razzia del régimen en contra del PC. Ésta finalmente ocurre cuando, según los propios informes norteamericanos, la “situación de seguridad” en Chile está bajo el pleno control militar. Los intentos de la propaganda y la contrapropaganda de vincular al PC con acciones de resistencia armada, reales o imaginarias, no resultan del todo creíbles a los norteamericanos desde un principio. Su propia percepción del PC, lo relaciona con lo que el tosco lenguaje de su inteligencia militar llamó “subversión pacífica”. Hacia fines de la década, esta diferencia se hará notoria en los informes diplomáticos, donde los “bombazos” y “asaltos” serán atribuidos, explícita e implícitamente al MIR, para, en los párrafos siguientes, tratar la acción política y sindical del “PCCh, PDC e Iglesia”.

202A pesar de no vincularlo con la resistencia violenta en esos años, la documentación norteamericana, a partir de una visión ideológica binaria de la GFg, califica al comunismo chileno como amenaza mayor, dada su mejor capacidad organizativa y de convocatoria, así como a una visión estratégica a largo plazo. Se le ve como el contrincante más duro y peligroso del régimen, principalmente a raíz de sus cualidades organizativas y culturales propias, siendo mencionadas sus redes internacionales como un factor adicional. Si bien estas redes son percibidas como elemento de apoyo a toda la izquierda chilena (“conspiración marxista internacional para dañar imagen del gobierno chileno” desde la perspectiva de los militares), para el Departamento de Estado, el explícito y/o eventual interés soviético por ciertas víctimas comunistas de la dictadura, o la evaluación de la situación chilena en general, fueron un estímulo adicional para el seguimiento de la dinámica del PC.

203Los documentos evidencian los contactos directos de los integrantes de las agencias de inteligencia norteamericanas con los comunistas chilenos, aparentemente vinculados a las estructuras clandestinas. Constituyen una situación más bien excepcional del seguimiento norteamericano de la situación política chilena. Si bien, la Embajada posee contactos regulares con los personeros públicos DC –cuya opinión sobre la coyuntura chilena es especialmente valorada– los encuentros con las personalidades del mundo de la izquierda son escasos y se refieren a figuras “moderadas”, con peso individual propio, no evidenciando contactos con eventuales estructuras partidarias en Chile. Respecto de ellos, más bien tempranamente y de manera sutil, se ausculta la probabilidad de su acercamiento al centro.

204Con el PC, a juzgar por los documentos, se mantiene un canal informativo continuo a través de sus personajes públicos. No son los funcionarios de la Embajada quienes reciben públicamente a los comunistas, sino la CIA quien mantiene estos contactos. El tipo de información que los norteamericanos obtienen por esta vía, hace pensar que se trataría de periodistas o abogados. Abarca la situación de los DDHH, así como referencias a eventuales a los contactos de los comunistas dentro del establishment chileno, además de orientaciones generales respecto del carácter de las medidas de seguridad recomendadas. En su conjunto, proveen la imagen de un partido estructurado y funcionando, socialmente conectado, a pesar de la clandestinidad y la represión.

205En varias oportunidades, frente a las coyunturas concretas, la versión proporcionada por el PCCh es señalada como más creíble por los autores de los informes que aquella entregada por los militares. No hay indicio de que la información obtenida de una parte, fuese consciente y formalmente compartida con la otra, si bien no se puede descartar que en el juego de contactos y rumores del mundo de la prensa, los interlocutores chilenos, a su vez, se beneficiaran de sus conocimientos.

206El caso Corvalán, en los primeros tres años de la dictadura, atrae la atención especial de los norteamericanos, tratado no solo por la CIA, sino por el Departamento de Estado y la Embajada, directamente. En torno a las detenciones de los dirigentes comunistas en 1976, las instancias norteamericanas reconocen la veracidad de la práctica de las desapariciones forzadas, a la vez que establecen un canal informativo permanente con la Vicaría de Solidaridad, que es percibida como la fuente más fidedigna en temas de DDHH, aunque ciertos informes norteamericanos, dejan entrever la posibilidad de una eventual “exageración” en sus datos. En 1976, la documentación de la Embajada registra las primeras solicitudes para interceder por los comunistas detenidos, desde diversos actores de la sociedad chilena. Se trata de los casos de integrantes de la comunidad judía (hermanos Budnik) y/o destacadas figuras del mundo intelectual (Fernando Ortiz Letelier). El primer caso fue motivado, aparentemente, por las preocupaciones ante la posible reacción de la comunidad judía en EEUU y al daño a la imagen de la administración norteamericana –las dictaduras de derecha, más aun asociadas a la palabra “fascismo”, en Europa eran sospechosas de antisemitismo–. La acción diplomática efectivamente tuvo lugar, sin que sepamos cual fue su aporte al desenlace del caso –los detenidos aparecieron con vida y fueron liberados–.

207En el segundo caso, la solicitud a favor de Fernando Ortiz proviene de figuras del centro político chileno y del mundo profesional e intelectual del país. No tenemos comprobación de que los funcionarios de la Embajada hayan planteado este caso ante las autoridades chilenas.

208La profundidad del golpe recibido por el PC en la clandestinidad, en 1976, no es calibrada por los norteamericanos. Sus apreciaciones del funcionamiento del PCCh, en 1977, no se diferencian de los años anteriores, sobrevalorando las reales capacidades organizativas y de acción de este partido en ese entonces. El reingreso a Chile, a partir de 1978 de aquellos dirigentes del PC que se harían cargo de la dirección hasta el fin de la dictadura, encabezados por Gladys Marín, también pasa desapercibido.

209En el periodo 1977-1979 la documentación norteamericana destaca el liderazgo y la habilidad política comunista en escasas y débiles expresiones opositoras, tanto en el renaciente ámbito sindical, como en el de Derechos Humanos. En ambas áreas, el PC se percibe actuando en conjunto con otras fuerzas opositoras, en particular con la DC y la Iglesia. Los comunistas están mencionados en relación con la acción sindical, con las demandas de los familiares de las víctimas de la represión, con los intentos de volver por parte de los exiliados “prohibidos”, con caídas ocasionales de sus células llamadas “propagandísticas”, con imprentas, documentos, volantes, libros, con arrestos de los militantes que repartían panfletos en la calle o rayaban consignas en los muros. Una de las dimensiones del trabajo del PC que fue objeto de una atención especial, es el trabajo de denuncia de la situación de los DDHH en Chile, y lo que se percibe como su coordinación –junto con la Iglesia– con el trabajo del conjunto de la oposición en esta dirección. En términos generales, se presenta como una fuerza política con inminente presencia en los escasos espacios sociales disponibles.

210El análisis de imagen del Partido Comunista de Chile en los documentos de la diplomacia e inteligencia norteamericanas durante la dictadura, reafirma la importancia de este actor chileno en cuanto factor relevante de la internacionalización de la política del país. La atención con que las instituciones norteamericanas siguieron la evolución de este partido en aquellos años, se debió a su importancia dentro del espectro político chileno, pero, a la vez, a su relevancia como actor internacional.

Notes

1 Peter, Kornbluh. Pinochet: los archivos secretos. Barcelona: Crítica, 2004.

2 Tanya, Harmer. Allende’s Chile and the Inter-American Cold War, Carolina del Norte: The University of North Caroline Press, 2011; Brands, Hal. Latin America’s Cold War. Cambridge: Harvard University Press, 2010; Schnitz, David. The United States and Right-Wing Dictatorships, Cambridge: Cambridge University Press, 2006; Gustafson, Kristian. Hostile Intent. The US Covert Operations in Chile 1964-1974, Washington DC: Potomac, 2007; Donges, John. The Condor Years. How Pinochet and his Allies brought Terrorism to Three Continents, New York: New Press, 2004; Haslam, Jonathan. The Nixon Administration and the death of Allende’s Chile: a case of assisted suicide, Londres: Verso, 2005; Qureshi, Lubna. Nixon, Kissinger and Allende. US involvement in the 1973 coup in Chile, Lexington, 2005; McSherry, Patrice. Los Estados depredadores. La operación Cóndor y la Guerra encubierta en América Latina, Santiago de Chile: LOM, 2005

3 FY 1976-1977 CASP for Chile. 1975-05-18, p. 3

4 Informe CIA desde Santiago, 17 de diciembre de 1973, p. 2

5 Informe CIA desde Santiago, 2 de abril de 1974, p. 2

6 Informe CIA desde Santiago, 2 de abril de 1974, p. 3

7 Informe CIA desde Santiago, 30 de noviembre 1973, pp. 1-2

8 Informe CIA desde Santiago, 17 de diciembre de 1973, p. 5

9 Informe CIA desde Santiago, 17 de diciembre de 1973, p. 3

10 Informe CIA desde Santiago, 17 de diciembre de 1973, p. 5

11 Informe CIA desde Santiago, 17 de diciembre de 1973, p. 6

12 Un análisis “técnico” al interior del KGB, consideraba la posibilidad de rescate de los prisioneros de Dawson, en particular, del Secretario General del PCCh, Luis Corvalán, con ayuda de un submarino soviético. Si bien evaluado como técnicamente posible, el plan fue rechazado de plano por su Presidente, Andropov, por las consecuencias políticas que se derivarían. –Entrevista con Nicolai Leonov, Moscú, 1998–. A su vez, cuando 13 años más tarde, efectivamente se usan barcos mercantes en los desembarcos de armas para el FPMR –en una operación apoyada por Cuba–, los militares chilenos no se dan cuenta de aquello, hasta que los arsenales son descubiertos en tierra por filtración de información por parte de sus propios receptores.

13 Informe CIA desde Santiago, 17 de diciembre de 1973, p. 7

14 Sobre las primeras acciones de propaganda del PCCh en el interior que incluían justamente panfletos, volantes, inscripciones en billetes, etc., nos habló el periodista PC Marcel Garcés. Sobre el inicio de la Radio Moscú, ver Teitelboim, Volodia. Las noches de radio, Santiago de Chile: LOM, 2008, sobre la resolución de iniciar transmisiones de Radio Berlín Internacional, Doc…

15 Informe CIA desde Santiago

16 Informe CIA desde Santiago, 17 de diciembre de 1973, p. 2.

17 Informe CIA desde Santiago, 17 de diciembre de 1973, p. 4.

18 Entrevista con Sergio Ovalle, Santiago, 3 de agosto 2012.

19 Informe DOD desde Santiago, NAVINSERV 3800 16 enero 1974.

20 Informe DOD desde Santiago, NAVINSERV 3800 16 Jan 1974

21 Informe DOD desde Santiago, NAVINSERV 3800 16 Jan 1974

22 Informe CIA desde Santiago, 14 de diciembre 1973, pp. 1-2.

23 Informe CIA desde Santiago, 14 de diciembre 1973, pp. 1-2

24 Informe CIA desde Santiago, 2 de abril de 1974, p. 7. Nuevamente, según Marcel Garcés, los periodistas comunistas en el interior de Chile que enviaban información a la Radio Moscú, se servían de todo tipo de fuentes, incluyendo rumores, accesibles en el medio periodístico, diplomático, jurídico. Si supieran del impacto que tuvo alguno de sus aciertos periodísticos, indudablemente los periodistas del programa habrían estado más que contentos.

25 Entrevista con Marcel Garcés, Santiago, 2011.

26 Entrevista con Sergio Ovalle, Santiago, 2012.

27 Informe CIA desde Santiago, 12 de septiembre de 1974, p. 1-2

28 Informe CIA desde Santiago, 12 de septiembre de 1974, p. 3-4

29 Informe CIA desde Santiago, 2 de abril de 1974, p. 6

30 Informe CIA desde Santiago, 12 de septiembre de 1974, p. 1-2

31 Informe CIA desde Santiago, 31 de diciembre de 1974, p. 3

32 Informe CIA desde Santiago, julio de 1974, p. 1

33 Хорхе Монте, Свет в тучах, Москва, Политиздат, 1982 (Montes, Jorge. La luz entre las nubes, Moscú, 1982, en ruso)

34 Informe CIA desde Santiago, 6 de septiembre 1974, p. 2

35 Informe CIA desde Santiago, 6 de septiembre de 1974, p. 2

36 Informe CIA desde Santiago, 6 de septiembre de 1974, p. 2-3

37 Informe CIA desde Santiago, 6 de septiembre de 1974, p. 3

38 Entrevista con Sergio Ovalle, 3 de agosto 2012

39 Informe CIA desde Santiago, 6 de septiembre de 1974, p. 4

40 Informe CIA desde Santiago, 6 de septiembre de 1974, p. 5

41 Informe CIA desde Santiago, 6 de septiembre de 1974, p. 6-7

42 Informe CIA desde Santiago, 31 de diciembre de 1974, p. 3

43 Informe CIA desde Santiago, 31 de diciembre de 1974, p. 3-4

44 Informe CIA desde Santiago, 9 de mayo de 1975, p. 1-3

45 Informe CIA desde Santiago, 2 de abril de 1974, p. 5

46 Informe CIA desde Santiago, 2 de abril de 1974, p. 6

47 El general Sergio Arellano Stark encabezó en las primeras semanas post golpe la tristemente famosa “Caravana de la Muerte” en el norte y luego en el sur de Chile, responsable de ejecuciones sumarias de decenas de partidarios de la Unidad Popular.

48 Informe CIA desde Santiago, 2 de abril de 1974, p. 7

49 Informe CIA desde Santiago, 27 de enero de 1975, p. 2-3

50 Informe CIA desde Santiago, 27 de enero de 1975, p. 3-4

51 TELEGRAM FM AMEMBASSY HELSINKI TO SECSTATE WASHDC PRIORITY 9738, MAR 76,527, p. 2;

52 Reporte CIA Wash. DC, 14 de noviembre 1975, p. 1-2

53 Informe CIA sobre Chile, 20 de agosto de 1974, pp. 1-2, Chile Declassification Project

54 Raúl López Silva (1924-2002) llegó a ser vicealmirante de la Armada de Chile. En 1978 fue uno de los comandantes de la escuadra chilena en el conflicto con Argentina. Es señalado como unos de los torturadores por los ex prisioneros de la Academia de Guerra Naval, en 1973, http://www.archivochile.com/Dictadura_militar/centros_tort/DMcenttort0006.pdf; http://www.memoriaviva.com/Centros/05Region/academia_de_guerra_naval.htm

55 Informe CIA sobre Chile, 20 de agosto de 1974, pp. 1-2, Chile Declassification Project

56 Informe CIA desde Santiago, 4 de noviembre de 1975, p. 2-5

57 Informe CIA desde Santiago, 16 de septiembre de 1976, p. 2

58 S/A “Ultraizquierdismo, caballo de Troya del imperialismo”, s/e 1975. Sobre la creación de este documento, Millas, Orlando, Memorias, vol. 3, 224.

59 Álvarez, Rolando, Desde las sombras. Una historia de la clandestinidad comunista. Santiago de Chile: LOM, 2003, p. 128

60 Atribución del seudónimo: conversación de la autora con Enrique Pilia, Secretario Ejecutivo del Comité Soviético de Solidaridad con los Demócratas chilenos, Moscú, años 80.

61 Castillo, René, et al. Los mil días de la revolución. Praga: Ed. Paz y Socialismo, 1978.

62 Informe CIA desde Santiago, 4 de noviembre de 1975

63 Informe CIA desde Santiago, 17 de mayo de 1976, p. 1-2

64 Informe CIA desde Santiago, 17 de mayo de 1976, p. 2

65 Informe CIA desde Santiago, 17 de mayo de 1976, p. 3

66 Informe CIA desde Santiago, 20 de mayo de 1976, p. 1

67 Informe CIA desde Santiago, 20 de mayo de 1976, p. 4

68 TELEGRAM FM AMEMBASSY SANTIAGO TO SECSTATE WASHDC INMEDIATE 9174, MAY 76 4738, p. 3

69 TELEGRAM FM AMEMBASSY SANTIAGO TO SECSTATE WASHDC INMEDIATE 9174, MAY 76 4738, p. 2

70 Informe CIA desde Santiago, 23 de junio de 1976, p. 4

71 Informe CIA desde Santiago, 23 de julio de 1976, p. 4

72 Informe CIA desde Santiago, 23 de julio de 1976, p. 5

73 Informe CIA desde Santiago, 25 de agosto de 1976, p. 1

74 Informe CIA desde Santiago, 25 de julio de 1976, p. 2

75 Informe CIA desde Santiago, 25 de julio de 1976, p. 2

76 Informe CIA desde Santiago, 25 de julio de 1976, p. 3-4

77 TELEGRAM FM AMEMBASSY SANTIAGO TO SECSTATE WASHDC PRIORITY 758, AUG 76 07720, p. 1

78 TELEGRAM FM AMEMBASSY SANTIAGO TO SECSTATE WASHDC PRIORITY 758, AUG 76 07720, p. 1

79 TELEGRAM FM AMEMBASSY SANTIAGO TO SECSTATE WASHDC PRIORITY 758, AUG 76 07720, p. 3

80 TELEGRAM FM AMEMBASSY SANTIAGO TO SECSTATE WASHDC PRIORITY 758, AUG 76 07720, p. 3

81 TELEGRAM FM AMEMBASSY SANTIAGO TO SECSTATE WASHDC 881, AUG 76, 7979, p. 1-2;

82 TELEGRAM FM AMEMBASSY SANTIAGO TO SECSTATE WASHDC 881, AUG 76, 7979, p. 2

83 TELEGRAM FM AMEMBASSY SANTIAGO TO SECSTATE WASHDC 941, AUG 76, 8097, p. 2

84 TELEGRAM FM AMEMBASSY SANTIAGO TO SECSTATE WASHDC PRIORITY 758, AUG 76 07720, p. 1; TELEGRAM FM AMEMBASSY SANTIAGO TO SECSTATE WASHDC 941, AUG 76, 8097, p. 2; TELEGRAM FM AMEMBASSY SANTIAGO TO SECSTATE WASHDC 1224, AUG 76, 8652 p. 2; El último documento señala que Eduardo Budnik era militante PC, Julio era simpatizante y había sido interventor de IANSA durante el gobierno de la UP.

85 TELEGRAM FM AMEMBASSY SANTIAGO TO SECSTATE WASHDC 1449, SEPT 76, 9160, p. 1

86 Informe CIA desde Santiago, 8 de octubre de 1976, p. 2

87 Informe CIA desde Santiago, 8 de octubre de 1976, p. 3

88 Informe CIA desde Santiago, 8 de octubre de 1976, p. 4

89 TELEGRAM FM SECSTATE WASHDC TO AMEMBASSY SANTIAGO 310125, DEC 76, 11652, p. 1

90 TELEGRAM FM AMEMBASSY SANTIAGO TO SECSTATE WASHDC 2725, DEC 76, 12070, p. 1

91 TELEGRAM FM AMEMBASSY SANTIAGO TO SECSTATE WASHDC 2725, DEC 76, 12070, p. 1

92 TELEGRAM FM AMEMBASSY SANTIAGO TO SECSTATE WASHDC 2725, DEC 76, 12070, p. 2

93 La historia apasionante de este periodo esta reconstruida a partir de los testimonios orales por Álvarez, Rolando. Op. cit.

94 TELEGRAM FM AMEMBASSY SANTIAGO TO SECSTATE WASHDC 3091, JAN 77, 191945, P. 1

95 Otro documento se refiere a este primer Hábeas Corpus aceptado por la Corte de Apelaciones –junto con la negativa del gobierno a cumplirlo–, en clave de un posible conflicto insoluble entre Poderes Ejecutivo y Judicial, a semejanza de los que tuvo el gobierno de Allende. Veracidad de la información no se comenta. TELEGRAM FM AMEMBASSY SANTIAGO TO SECSTATE WASHDC3474, JAN77, 161652Z, p. 1

96 TELEGRAM FM AMEMBASSY SANTIAGO TO SECSTATE WASHDC 3043, JAN 77, 172030Z, p. 1

97 TELEGRAM FM AMEMBASSY SANTIAGO TO SECSTATE WASHDC 3485, JAN77, 162022Z, p. 2-3

98 Keck, Margaret y Kathryn Sikkink. Activists beyond Borders, Advocacy networks in International Politics. Ithaca and London: Cornell University Press, 1998.

99 TELEGRAM FM SECSTATE WASHDC TO AMEMBASSY SANTIAGO, APR 77, 082346, p. 1-2

100 Loyola, Manuel, “Los destructores del partido”: notas sobre el reinosismo en el Partido Comunista de Chile, “, en Revista Izquierdas, N° 2, 2008.

101 TELEGRAM FM AMEMBASSY SANTIAGO TO SECSTATE WASHDC 5989, AUG77, 08221Z, p. 1-2

102 TELEGRAM FM SECSTATE WASHDC TO AMEMBASSY SANTIAGO, OCT 77, 291044Z, p. 1-2

103 Informe CIA desde Santiago, 15 de marzo de 1977, p. 2

104 Informe CIA desde Santiago, 15 de marzo de 1977, p. 3

105 Informe CIA desde Santiago, 15 de marzo de 1977, p. 3

106 Informe CIA desde Santiago, 15 de marzo de 1977, p. 2-6

107 Informe CIA desde Santiago, 15 de marzo de 1977, p. 6

108 Informe CIA desde Santiago, 29 de abril de 1977, p. 1-4

109 Informe CIA desde Santiago, 29 de abril de 1977, p. 4

110 Memorandum of Conversation, US Embassy – May 3, 1977. Subject: Renewed intimidation by GOC. (Los familiares del desaparecido dirigente sindical comunista Bernardo Araya denuncian ante el agregado laboral de la Embajada el secuestro del que fue víctima el hermano anciano del desaparecido, Juan Araya)

111 TELEGRAM FM AMEMBASSY SANTIAGO TO SECSTATE WASHDC 4578, APR77, 282040Z, p. 1-4

112 CIA, National Intelligence Daily Cable, Friday, May20, 1977

113 Informe CIA desde Santiago, 23 de mayo 1977, p. 1-2

114 Informe CIA desde Santiago, 23 de mayo 1977, p. 2.3

115 Постановление Секретариата ЦК Коммунистической партии Советсткого Союза, О просьбе руководства Компартии Чили, 17.01.1979 (Resolución del Secretariado del CC del PCUS, sobre la solicitud de la dirección del PC chileno, 17.01.1979), Постановление Секретариата ЦК Коммунистической партии Советсткого Союза, О просьбе руководства Компартии Чили, 13.01.1981 (Resolución del Secretariado del CC del PCUS, sobre la solicitud de la dirección del PC chileno, 13.01.1981) ЦХСД, опись 79

116 TELEGRAM FM AMEMBASSY SANTIAGO TO SECSTATE WASHDC 5247, JUN77 160537Z, p. 1

117 Entrevista S. O., Santiago, agosto 2012.

118 TELEGRAM FM AMEMBASSY SANTIAGO TO SECSTATE WASHDC 5247, JUN77 160537Z, p. 2-3

119 TELEGRAM FM AMEMBASSY SANTIAGO TO SECSTATE WASHDC 5282, JUN77 181725Z, p1-. 2

120 TELEGRAM FM AMEMBASSY SANTIAGO TO SECSTATE WASHDC 5292, JUN77 201745z, p. 1

121 TELEGRAM FM AMEMBASSY SANTIAGO TO SECSTATE WASHDC 5292, JUN77 201745z, p. 1-2

122 TELEGRAM FM AMEMBASSY SANTIAGO TO SECSTATE WASHDC 5292, JUN77 201745z, p. 2

123 Declaración del Comité Permanente de la Conferencia Episcopal en apoyo de los huelguistas, 6 de junio de 1978, http://documentos.iglesia.cl/conf/doc_pdf.php?mod=documentos_sini&id=200

124 Informe CIA desde Santiago 23 de mayo 1978, p. 1

125 TELEGRAM FM AMEMBASSY SANTIAGO TO SECSTATE WASHDC 3029,APR79,182143Z, p. 1-3

126 TELEGRAM FM AMEMBASSY SANTIAGO TO SECSTATE WASHDC 9426,JUN78,02121Z, p. 1-2

127 TELEGRAM FM AMEMBASSY SANTIAGO TO SECSTATE WASHDC 3169,APR79,272116Z, p. 1-2

128 TELEGRAM FM AMEMBASSY SANTIAGO TO SECSTATE WASHDC 3075,APR79,211511Z, p. 1-2

129 TELEGRAM FM AMEMBASSY SANTIAGO TO SECSTATE WASHDC 2647,MAR79,142149Z, p. 1-2; TELEGRAM FM AMEMBASSY SANTIAGO TO SECSTATE WASHDC2616, MAR79,122136Z, p. 1-2

130 TELEGRAM FM AMEMBASSY SANTIAGO TO SECSTATE WASHDC 2979,APR79,122151Z, p. 1-2

131 TELEGRAM FM AMEMBASSY SANTIAGO TO SECSTATE WASHDC 3193, MAY79, 022159Z, p. 1; TELEGRAM FM AMEMBASSY SANTIAGO TO SECSTATE WASHDC 7507,DEC77,162011Z, p. 1-2

132 TELEGRAM FM AMEMBASSY SANTIAGO TO SECSTATE WASHDC 9138,MAY78,052142Z, p. 1-3

133 TELEGRAM FM AMEMBASSY SANTIAGO TO SECSTATE WASHDC 3029,APR79,182143Z, p. 1-3

Auteur

Doctora en Historia, Directora del Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago de Chile.

CC-BY-SA-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-SA 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Acheter

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search