Version classiqueVersion mobile

El siglo de los comunistas chilenos 1912 - 2012

 | 
Olga Ulianova
, 
Manuel Loyola Tapia
, 
Rolando Álvarez Vallejos

Historiografía comunista en Chile. Hernán Ramírez Necochea y el sentido de su producción, 1950-1973

Marco González Martínez

Texte intégral

1El estudio de la Historiografía en Chile ha denominado como “marxistas clásicos” a una serie de historiadores formados intelectualmente durante el segundo cuarto del siglo XX. En esta generación de historiadores, todos ellos educados en los contornos de un marxismo que hegemonizó una visión científica de la sociedad, destacaron las figuras de Julio César Jobet y Hernán Ramírez Necochea, quienes, provenientes del Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile, integraron lo que el historiador y profesor de ambos Guillermo Feliú Cruz denominó como la generación de 1930.

  • 1 Gazmuri, Jaime. La historiografía chilena (1842-1970). Tomo II (1920-1970). Santiago de Chile: Tau (...)

2El trabajo realizado por estos intelectuales orgánicos de la izquierda chilena, entre las décadas de 1940-1970, ha sufrido en la actualidad diversas valoraciones e interpretaciones, siendo las de mayor notoriedad, las realizadas por el historiador Jaime Gazmuri en su estudio La Historiografía chilena. Es el mismo Gazmuri, quien al referirse al trabajo de Hernán Ramírez, reproduce una imprecisa lectura del marxismo que le sirve de excusa para considerar desmesuradamente el rol que jugó la militancia comunista en su quehacer intelectual. Por tal motivo ha escrito: “Hernán Ramírez Necochea, un gran investigador, estalinista, desgraciadamente estrecho seguidor de las doctrinas del Partido Comunista chileno, y por ende de la Tercera Internacional de Moscú. De hecho dejaba censurar sus libros.”1

  • 2 Fontana, Josep. La historia de los Hombres. Barcelona: Crítica, 2001.
  • 3 Horvitz, María Eugenia. “Historiografía chilena: balance y perspectivas. Actas del seminario de hi (...)

3El error recurrente de posicionar la obra de los marxistas chilenos, y en particular la de Hernán Ramírez, en relación exclusiva a su adhesión explícita al llamado materialismo histórico, y como tal, en palabras de Josep Fontana, reproductores acríticos de un método cosificado que sólo se debía ilustrar y rellenar con hechos2, ha permitido desechar y no ponderar en su justa dimensión sus aportes y avances disciplinarios. El acentuar una estrecha concepción del marxismo y la militancia política, por sobre las preocupaciones historiográficas, permite descuidar y generalizar conclusiones estereotipadas que no hacen más que escamotear los matices y particularidades que presentan las diversas propuestas historiográficas. Tendrá, en este sentido, mucho valor la pregunta que la profesora María Eugenia Horvitz realizó en 1986, al interrogarse ¿Qué significa ser marxista en 1950?3

  • 4 Para este trabajo sólo se tomará su producción previa a 1973, es decir, se excluirá su texto póstu (...)

4Diremos, de esta forma, que en lo concerniente estrictamente a los estudios realizados por el profesor Hernán Ramírez Necochea hasta 19734, no se puede desconocer el contexto y lugar de su producción, que al igual que el resto de los historiadores, le permitió pensar y revalorar el pasado en función del presente. Es por este motivo, que su obra fue la reconstrucción original de un pasado que ayudó en la elaboración de la propuesta de poder político de la izquierda chilena entre 1950-1973. Convirtiéndose, de este modo, en parte integral de la cultura política de izquierdas en Chile, diversa forma de comprender el mundo, que tomó distancia de las cosificadas lecturas que ofreció la visión que predominaban en el marxismo internacional.

  • 5 Moulian, Luis. La independencia de Chile. Balance historiográfico. Santiago de Chile: Factum, 1996 (...)
  • 6 Loyola, Manuel. (comp.), Hernán Ramírez Necochea. Seis artículos de prensa, Santiago de Chile: Ari (...)

5Se dirá, pues, que el profesor Ramírez Necochea reflexionó el pasado en función del cambio de la sociedad capitalista, convirtiéndose con tal hecho, escribirá Luis Moulian, “en un intelectual que pasó sus conocimientos al servicio de la causa del cambio revolucionario”.5 Es decir, su trabajo como historiador habría sido “el correlato de un intelectual militante que se propuso aportar con sus estudios, a la fundamentación política y social de la estrategia de poder nacional revolucionario previsto por las fuerzas de izquierdas de entonces”.6

  • 7 Jobet, Julio. “Notas sobre historiografía chilena. Balance y proyecciones”, en Atenea, n° 291-192, (...)

6La actitud y compromiso destacado en la labor de Hernán Ramírez, quizás pueda ser el éter sobre el que se edificó la crítica que éstas nuevas generaciones realizaron a la historiografía tradicional. Pensar que la historia está por hacerse, como lo afirmaba Julio Cesar Jobet en 1949,7 no sólo comprometía el esfuerzo de reescribir la historiografía a la luz de nuevos problemas, sujetos y metodologías, sino más bien, comprometía la voluntad de un sector que quiso e intentó transformar su sociedad.

7A estas alturas, sería necesario preguntarse, qué significa precisamente para Hernán Ramírez Necochea, adquirir el desafío de hacer la historia que aún no se ha hecho. Es el mismo historiador quien, al hablar de sus intenciones, y proyectos nos ofrece una posible explicación al sostener:

  • 8 Ramírez, Hernán. Antecedentes económicos de la independencia de Chile. Santiago de Chile: Universi (...)

Desde hace varios años, estoy realizando las investigaciones correspondientes para elaborar una Historia Económica de Chile. En el curso de estos trabajos, se me han planteado numerosos problemas derivados de la íntima conexión entre la evolución económica de Chile y la evolución histórica del país. Estas circunstancias me deslizaron al campo de la historia social y política8.

  • 9 Millas, Orlando. “El tema y significación de esta obra” en Ramírez, Hernán. Origen y formación del (...)

8La empresa diseñada para reescribir la Historia de Chile, se alimenta de nuevas preocupaciones y aproximaciones. Lo económico en interna conexión y determinación con el resto de los procesos constitutivos de la sociedad, permite aspirar a una estructura que hiciera inteligible los profundos procesos de continuidad y cambio. Es en simetría con esto último que el militante comunista Orlando Millas escribió algunos años más tarde, “se necesitaba que la historia de Chile tuviera una columna vertebral y eso es lo que le ha dado Hernán Ramírez Necochea”9.

9Estructura de inteligibilidad o “columna vertebral”, ambas nos hablan de las intenciones intelectuales de Ramírez por aportar, con sus trabajos, elementos críticos de valoración y revaloración del pasado.

  • 10 Carmagnani, Marcelo. “Historiografía y consciencia nacional”, Araucaria de Chile, n° 10, 1980. Mad (...)

10Si bien, las intensiones de la historiografía de Hernán Ramírez, al igual que las del resto de los marxistas chilenos, se orientaron hacia la deconstrucción del discurso oficial que la historiografía tradicional articuló como herramienta de dominación, no es menos cierto que tales motivaciones no lograron superar los límites de la tradición, permitiendo que sus itinerarios intelectuales y proyectos políticos, terminaran según lo expuesto por Marcelo Carmagnani, “apoyándose sobre una visión histórica del país tributaria de los mitos históricos oligárquicos”.10 Se dirá, de este modo, que el valor de la obra de Ramírez, a la luz del proyecto social que iluminó su producción historiográfica, se puede rastrear en su preocupación por el movimiento obrero organizado; la dominación y dependencia hacia el imperialismo; y las coyunturas de la vida política nacional, en síntesis, su trabajo permitió nutrir ideológicamente, como señala Eric Hobsbawm, la “tradición inventada” de los comunistas chilenos, quienes a su vez, preñaron de contenido las luchas ideológicas de las izquierdas políticas durante el segundo tercio del siglo XX chileno.

11Al volver sobre la vida de Hernán Ramírez Necochea, diremos sintéticamente, que nació en Valparaíso en 1917, para entrar 17 años más tarde, al Instituto Pedagógico y al Partido Comunista de Chile. Desde sus primeros años de formación académica, el marxismo, leído como materialismo histórico, alentó y motivó su formación como historiador. En un artículo titulado Materialismo Histórico, y publicado originalmente en 1936 por revista Clio, se podía leer:

  • 11 Ramírez, Hernán. “Materialismo histórico”, Clio, n° 8-9, 1936, Santiago, p. 47.

Se ha dicho que el materialismo ha exagerado el papel, ha tratado de traducir en categorías económicas toda las complicadas manifestaciones de la historia. Esta afirmación es absolutamente errónea; lo que el materialismo histórico hace, es determinar el factor que condiciona el devenir histórico.11

  • 12 Korsch, Karl. Marxismo y filosofía. México D.F.: Era, 1971, p. 40. Esta crítica se encentra presen (...)

12Se podrá pensar, de este modo, que la lectura o conocimientos que Hernán Ramírez desplegó en torno al marxismo, llamado éste marxismo-leninismo o socialismo científico, son propios del conocimiento marxista del siglo XX. Valores, juicios y certezas preponderantes en la izquierda occidental, que sólo en aisladas producciones o pequeños grupos de estudios, fueron cuestionadas o criticadas. En este horizonte, cobran valor las afirmaciones críticas del filósofo alemán Karl Korsch, quien afirmó como sus contemporáneos habían “interpretado posteriormente el socialismo científico cada vez más como una suma de conocimientos puramente científicos”12.

13En una matriz historiográfica, como se ha señalado más arriba, el trabajo de Hernán Ramírez se estructuró entorno a nuevos sujetos y problemáticas de estudio, aspectos centrales que permitieron crear una particular visión del pasado de nuestro país, a la vez que modeló la visión del mundo con que los comunistas chilenos enfrentaron su realidad. El lugar de la historiografía de Ramírez, se conformó así, como agente productor, portador y reproductor de una distintiva “manera de ser”, cultura política que nutrió la mentalidad de las izquierdas chilenas.

  • 13 Ramírez, Hernán. Historia del Movimiento obrero en Chile: Antecedentes, siglo XIX. Concepción: Edi (...)

14En un primer aspecto, la preocupación historiográfica de Ramírez se orientó hacia la construcción de la historia de quienes a su juicio habían estado relegados por la historia tradicional. El Movimiento Obrero es, de este modo, uno de los ejes articuladores de su quehacer intelectual. Con la necesidad que “el proletariado nacional conozca su verdadera historia”,13 Ramírez construye dos escritos fundamentales que tienen por objeto estudiar la situación y tránsito de los trabajadores desde sus orígenes en el siglo XIX hasta mediados del siglo XX. Conforme al itinerario académico antes enunciado, es que Ramírez publica Historia del movimiento obrero en Chile. Antecedentes siglo XIX (1956) y Origen y formación del Partido Comunista de Chile. Ensayo de historia del Partido (1965), este último texto revisado y corregido en el exilio por el propio autor y republicado en 1984 bajo el título de Origen y formación del Partido Comunista de Chile. Ensayo de historia política y social de Chile.

  • 14 El “sesgo vanguardista y teológico” es acuñado por el historiador nacional Jorge Rojas Flores, y r (...)
  • 15 Ramírez, Hernán. Origen y formación del Partido comunista de Chile. Ensayo de historia del partido(...)

15En ambos textos se podrá reconocer un claro “sesgo vanguardista y teleológico”, derivado de la convicción de que los trabajadores eran los portadores del “porvenir de la humanidad”.14 Convicción profusamente diseminada en la izquierda marxista de las décadas de 1950-1970. En los textos de Ramírez, se traza una clara idea de continuidad entre los primeros obreros organizados y “conscientes” del siglo XIX y la organización comunista. Para él, el Partido Comunista chileno era concebido como la “expresión de la firme voluntad de la clase obrera chilena por construir su destacamento de vanguardia organizado.” Además de ser “la forma superior de organización del proletariado, como el producto más puro y altamente evolucionado de la clase obrera.”15

  • 16 Ibíd., p. 298.

16La continuidad expresada queda nuevamente de manifiesto cuando la figura de Luis Emilio Recabarren ingresa en la lucha ideológica del periodo. Recabarren, defenestrado durante los años de bolchevización, vuelve al discurso público de los comunistas al calor de las críticas que un sector de las izquierdas en Chile realizaba a la línea política comunista. Ésta, tildada de “tradicional” o “reformista”, era férreamente defendida por una suerte de legitimación historiográfica que otorgaba el “imaginario político de L.E. Recabarren”. Al respecto, Hernán Ramírez recordará que en la primera etapa de su existencia, desde los días de Luis Emilio Recabarren, “el Partido Comunista de Chile asumió un rasgo muy significativo de la línea política: siendo un Partido eminentemente revolucionario y sin menoscabo alguno de esta condición, entrevió la posibilidad de lograr sus objetivos revolucionarios sin la necesidad de recurrir a la violencia.”16

17La disputa de la tradición común que existió entre las distintas variantes de las izquierdas chilenas, rebasó el discurso político y público de las direcciones partisanas. En algún sentido, la denominada “historiografía marxista” chilena se encontró atravesada por tales disputas, relecturas y representaciones del pasado, haciendo de ella un importante espacio de discusión intelectual. En relación a esto último, Ramírez escribió, en claro tono polémico, en su Historia del Movimiento Obrero:

  • 17 Ramírez, Hernán. “Historia del Movimiento Obrero en Chile. Antecedentes, siglo XIX”, en Obras esco (...)

Jobet, ofuscado por sus violentos y jamás disimulados prejuicios anticomunistas, pretende que ningún nexo queda entre la figura y la acción de Recabarren y el Partido Comunista de Chile. Pues bien, al hacer estas antojadizas afirmaciones, Jobet deliberadamente olvida o reduce al mínimo un hecho: el mismo Recabarren consideró que su obra maestra fue la fundación del Partido Comunista de Chile.17

18Es de este modo, como ambos textos, insertos en un proyecto ideológico mayor de reconocimiento y fortalecimiento político, no hacen más que construir una visión del pasado en función del proyecto social diseñado por los comunistas chilenos. Universo de representaciones que fortaleció, a la vez que modeló, la cultura política del “modo de ser” comunista en Chile.

  • 18 Lenin, Vladimir. El imperialismo fase superior del capitalismo. Santiago de Chile: Quimantú, 1972, (...)

19En segundo lugar, se podrá apreciar, dentro del trabajo del profesor Hernán Ramírez Necochea, su preocupación por el estudio del imperialismo y el carácter de su dominación. El imperialismo, entendido sin más cuestionamientos que los planteados por Lenin en El Imperialismo fase superior del capitalismo, fue considerado durante la época como “la antesala de la revolución social del proletariado”18. Bajo tal lectura, la preocupación historiográfica de Ramírez se orientó hacia el estudio y comprensión de su introducción en la economía nacional, a la vez que a las consecuencias ideológicas y políticas que se derivaron en Chile y América Latina.

20Para tales propósitos, Ramírez procuró el estudio y publicación de su Historia del Imperialismo en Chile (1960-1970) y Los Estados Unidos y América Latina 1930-1965 (1965). En ambos textos, se puede visualizar la percepción y valoración que el mundo comunista chileno, claramente modelado por una idea comunista mundial, realizó del capitalismo financiero transnacional conocido como imperialismo. Ramírez escribirá al respecto:

  • 19 Ramírez, Hernán. Historia del imperialismo en Chile. Santiago de Chile: Austral, 1970, p. 17.

... el imperialismo, por su naturaleza misma, es una de las raíces primarias y fundamentales de fenómenos económicos, políticos y culturales, diplomáticos y bélicos de gran magnitud y ha estado presente en el mundo desde comienzos de la década de 1870, vale decir, desde que el capitalismo entró a su fase superior y última.19

21En el mundo de las representaciones comunistas, el imperialismo siempre operó como agente disociador del contenido nacional. Sin entrar en detalles del profundo contenido conservador de tales premisas –ya hemos enunciado la crítica planteada por Carmagnani– la defensa de lo nacional, presente en el trabajo de Ramírez, se entroncaría directamente con la idea política que motivó y preñó de significado social las luchas por la “segunda independencia” nacional. Se dirá, de esta forma, que ante la acción devastadora y expoliadora del imperialismo en Chile y América Latina, siempre se encontró con una voz disidente, de carácter antiimperialista, voz que siempre tuvo una preclara conducta en los sectores más “conscientes” de la sociedad. De esta forma Ramírez señala:

  • 20 Ramírez, Hernán. Los Estados Unidos y América Latina (1930-1965). Santiago de Chile: Austral, 1965 (...)

... en todas partes se bregaba por la instauración de regímenes democráticos, cundía el malestar causado por el retraso económico, se exteriorizaba la apremiante necesidad de poner término a la voraz explotación imperialista, de conquistar la plena independencia nacional y de producir profundas transformaciones económicas y sociales.20

22El imperialismo, en la historiografía de Hernán Ramírez, cobra múltiples y complementarios significados. La lucha por la liberación del imperialismo y sus consecuencias, sea éste inglés o norteamericano, no es solamente una contienda de carácter económico, sino también cobra inusitadas dimensiones en el campo ideológico y cultural. Por tales motivos indica:

  • 21 Ramírez, Hernán. Historia del imperialismo... op. cit., p. 217.

...los estrechamientos de los lazos de amistad entre los Estados Unidos y las repúblicas latinoamericanas (…) respondían a las muy claras e intencionadas finalidades de `americanizar ´ todo el hemisferio, de ganar para la causa del imperialismo la conciencia de los influyentes sectores de profesionales, técnicos e intelectuales y, en último término, de producir la más profunda y trascendental forma de colonización: la colonización espiritual.21

  • 22 Quizás uno de los ejemplos más distintivos de la representación del mundo comunista es Canto Gener (...)

23Así pues, la visión y lucha de las fuerzas retrógradas del imperialismo, se encontrarían con la respuesta progresista de los sectores de vanguardia antiimperialista. El binomio básico planteado por la “manera de ser comunista”, es decir, opresores y libertadores, imperialistas o antiimperialistas, aliados y enemigos principales, etc., no hace extraña la revaloración del pasado.22 La “invención de una tradición” de lucha, permite escribir, en 1965, a Hernán Ramírez:

  • 23 Ramírez, Hernán. Los Estados… op. cit., p. 298.

...La revolución latinoamericana ya está en marcha; ha comenzado un movimiento semejante al de 1810. Los pueblos de América Latina, gradualmente y con vigor, se colocan a la altura de esa legión de próceres –conocidos y anónimos– a quienes todos verán porque tuvieron el coraje de rebelarse y luchar bravamente contra la metrópolis que sojuzgaba a sus patrias.23

24En resumen, se sostiene que el tratamiento que el profesor Hernán Ramírez realiza del imperialismo y su asentamiento en Chile y América Latina, no fue más que pensar el fenómeno como un lastre que debía ser superado. El imperialismo en su dimensión económica, política, ideológica y cultural, en la idea de Ramírez, deterioraría y desintegraría la idea nacional, idea tan presente en la construcción discursiva de los comunistas chilenos.

25Por último, proponemos agrupar los intereses y problemas historiográficos abordados por Hernán Ramírez, en torno a las coyunturas de la vida política nacional. En tal ordenamiento pueden ser comprendidos los trabajos; Antecedentes económicos de la independencia de Chile (1959-1967) y La guerra civil de 1891. Antecedentes económicos (1951), trabajo que, en forma definitiva, será reeditado bajo el nombre de Balmaceda y la contrarrevolución de 1891 (1969-1972).

  • 24 Ramírez, Hernán. Antecedentes económicos de la independencia de Chile. Santiago de Chile: Facultad (...)

26Ambos estudios, abordan disímiles procesos históricos acaecidos durante los primeros y los últimos años del siglo XIX en Chile. Mientras el proceso libertador de 1810 fue comprendido por Ramírez como “el término de una fructífera etapa de crecimiento”,24 la guerra civil de 1891, o más propiamente en el vocabulario del periodo, la contrarrevolución de 1981, operó a través de la alianza de los sectores retrógrados –el imperialismo, sus aliados y los resabios agrarios– que lastraron el “normal” desarrollo de la sociedad. De este modo, el rol de Balmaceda como fiel portavoz de los sectores más avanzados de la burguesía nacional, permitió estructurar su discurso y práctica hacia la creación en Chile del modo de producción capitalista, esto suponía según Ramírez crear un:

  • 25 Ramírez, Hernán. Balmaceda y la contrarrevolución de 1891. Santiago de Chile: Universitaria, 1972, (...)

...sostenido esfuerzo para multiplicar las fuerzas productivas existentes y crear otras nuevas, modificar las bases de experiencia material de la sociedad y estimular la industrialización, crear condiciones que permitan superar los rasgos precapitalistas que aún sobrevivían vigorosamente, y adoptar medidas que facilitarán el desarrollo independiente de la economía nacional.25

27En un sentido general, se puede afirmar, que el estudio que Hernán Ramírez desplegó a lo largo del siglo XIX, se aproximó a los problemas estructurales e inconclusos que sufrió la economía e institucionalidad política chilena aún a mediados del siglo XX. La Independencia como empresa emancipadora “exitosa”, contrastaba con el fracaso democrático-burgués del gobierno de Balmaceda, por lo tanto, tal cometido, continuaba pendiente y necesitaba ser perentoriamente resuelto por sus contemporáneos. Ante tales acontecimientos, Balmaceda y su mito, operaban como horizonte de las demandas que el movimiento político estructuró durante los años previos a la Unidad Popular, sin que ello signifique en absoluto, que los objetivos y tácticas para su consecución fueran exactamente los mismos. Es así, como en el prólogo a la tercera edición de Balmaceda y la contrarrevolución de 1891 de 1972, Ramírez enfáticamente declara:

  • 26 Ibíd., p. 9.

La imagen del presidente Balmaceda alcanza más actualidad y más honda significación a medida que el tiempo transcurre y Chile avanza hacia una fase más alta de evolución. Esto sucede, porque Balmaceda fue un audaz innovador que impulsó transformaciones económico-sociales, políticas y culturales de trascendencia y enarboló enseñas y sostuvo principios que aún hoy conservan vigencia y despiertan admiración.26

28Se dirá así, que los procesos de coyuntura política estudiados por Hernán Ramírez Necochea, obedecen al esfuerzo por comprender el presente de subordinación y subdesarrollo económico que afectó al Chile del segundo tercio del siglo pasado. Su trabajo historiográfico, de este modo, iluminó y dotó de contenido histórico el proyecto social sostenido por las fuerzas de izquierdas de entonces.

  • 27 Hobsbawm, Eric. Sobre la Historia. Barcelona: Grijalbo/Mondadori, 1998, p. 153.

29Al situar en su contexto de producción el trabajo del historiador comunista Hernán Ramírez Necochea, se puede apreciar cómo sus estudios se encontraron orientados hacia la representación de un pasado que diera explicaciones a su presente. El movimiento obrero, el imperialismo y las coyunturas políticas, problemáticas separadas sólo para el análisis, conforman el entramado central de la “columna vertebral” que Ramírez formuló para el entendimiento del devenir de Chile y sus habitantes. Su trabajo intelectual, inspirado en el marxismo, y como tal, en el decir de Hobsbawm, poseedor de “cargas concentradas de explosivo intelectual creadas para volar partes importantísimas de las fortificaciones de la historia tradicional”,27 se situó en la disputa de un pasado que privó de historia e historicidad a un sector importante de la población nacional.

30Al abordar la producción historiográfica de Hernán Ramírez Necochea, y estudiarla en el contexto de su grupo social, se apreció el valor que posee su obra en la historiografía nacional y en la construcción del discurso público comunista. Si bien, como se ha dicho, su trabajo ha sufrido la crítica desde un sitial más ideológico que académico, se deberá reconocer que hoy, después de más de treinta y dos años de su muerte, muchas de sus hipótesis y planteamientos han sido tensionados, cuando no superados, sin embargo, aún se mantiene vivo el ideal que movilizó su quehacer intelectual, es decir, comprender que tanto el pasado como el presente de las sociedades se encuentran en constante disputa, y que la tarea de estudiar y representar críticamente nuestra historia, siempre comprometerá la legitimidad de quienes construyeron y ejercen contemporáneamente hegemonía en la sociedad.

Notes

1 Gazmuri, Jaime. La historiografía chilena (1842-1970). Tomo II (1920-1970). Santiago de Chile: Taurus, 2006, p. 87.

2 Fontana, Josep. La historia de los Hombres. Barcelona: Crítica, 2001.

3 Horvitz, María Eugenia. “Historiografía chilena: balance y perspectivas. Actas del seminario de historia de Chile”, en Proposiciones, vol. 12, Santiago, 1986, p. 161.

4 Para este trabajo sólo se tomará su producción previa a 1973, es decir, se excluirá su texto póstumo titulado Las fuerzas armadas y la política en Chile (1810-1970).

5 Moulian, Luis. La independencia de Chile. Balance historiográfico. Santiago de Chile: Factum, 1996, p. 144.

6 Loyola, Manuel. (comp.), Hernán Ramírez Necochea. Seis artículos de prensa, Santiago de Chile: Ariadna, 2005, pp. 8-9.

7 Jobet, Julio. “Notas sobre historiografía chilena. Balance y proyecciones”, en Atenea, n° 291-192, Concepción, 1949.

8 Ramírez, Hernán. Antecedentes económicos de la independencia de Chile. Santiago de Chile: Universitaria, 1959, p. 9.

9 Millas, Orlando. “El tema y significación de esta obra” en Ramírez, Hernán. Origen y formación del Partido Comunista de Chile. Ensayo de Historia política y social de Chile. Moscú: Progreso, 1984, p. 8.

10 Carmagnani, Marcelo. “Historiografía y consciencia nacional”, Araucaria de Chile, n° 10, 1980. Madrid, p. 126.

11 Ramírez, Hernán. “Materialismo histórico”, Clio, n° 8-9, 1936, Santiago, p. 47.

12 Korsch, Karl. Marxismo y filosofía. México D.F.: Era, 1971, p. 40. Esta crítica se encentra presente también en Lukács, Gyorgy. Historia y consciencia de clase, México D.F.: Grijalbo 1969 y en Gramsci, Antonio. El materialismo histórico y la filosofía de Benedetto Croce. Buenos Aires: Nueva Visión, 1971.

13 Ramírez, Hernán. Historia del Movimiento obrero en Chile: Antecedentes, siglo XIX. Concepción: Ediciones Lar, 1986, p. 16.

14 El “sesgo vanguardista y teológico” es acuñado por el historiador nacional Jorge Rojas Flores, y reproducido por Julio Pinto en su estudio preliminar de la Obras escogidas de Hernán Ramírez. Éste hace referencia, al rol preponderante que tendría la clase trabajadora en la historiografía marxista de las décadas del cincuenta y sesenta, por tener la convicción que en ellas descansaba el “porvenir de la humanidad”. Véase Rojas, Jorge. “Los trabajadores en la historiografía chilena: balance y proyecciones” en Revista de economía y trabajo, n° 10, 2000.

15 Ramírez, Hernán. Origen y formación del Partido comunista de Chile. Ensayo de historia del partido. Santiago de Chile: Austral, 1965, p. 270.

16 Ibíd., p. 298.

17 Ramírez, Hernán. “Historia del Movimiento Obrero en Chile. Antecedentes, siglo XIX”, en Obras escogidas. Vol. I. Santiago de Chile: LOM, p. 455.

18 Lenin, Vladimir. El imperialismo fase superior del capitalismo. Santiago de Chile: Quimantú, 1972, p. 127.

19 Ramírez, Hernán. Historia del imperialismo en Chile. Santiago de Chile: Austral, 1970, p. 17.

20 Ramírez, Hernán. Los Estados Unidos y América Latina (1930-1965). Santiago de Chile: Austral, 1965, pp., 194-195.

21 Ramírez, Hernán. Historia del imperialismo... op. cit., p. 217.

22 Quizás uno de los ejemplos más distintivos de la representación del mundo comunista es Canto General de Pablo Neruda. Obra central del poeta nacional que permite una aproximación al discurso y mentalidad de la cultura de los comunistas nacionales de la primera mitad del siglo pasado

23 Ramírez, Hernán. Los Estados… op. cit., p. 298.

24 Ramírez, Hernán. Antecedentes económicos de la independencia de Chile. Santiago de Chile: Facultad de Filosofía y Educación, Universidad de Chile, 1969, p. 17.

25 Ramírez, Hernán. Balmaceda y la contrarrevolución de 1891. Santiago de Chile: Universitaria, 1972, p. 213.

26 Ibíd., p. 9.

27 Hobsbawm, Eric. Sobre la Historia. Barcelona: Grijalbo/Mondadori, 1998, p. 153.

Auteur

Estudiante del Magíster en Historia de Chile de la Universidad de Santiago de Chile.

CC-BY-SA-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-SA 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Acheter

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search