Version classiqueVersion mobile

El siglo de los comunistas chilenos 1912 - 2012

 | 
Olga Ulianova
, 
Manuel Loyola Tapia
, 
Rolando Álvarez Vallejos

Prólogo

Texte intégral

1El año 2012 el Partido Comunista Chileno celebró 100 años de vida. Pocos partidos políticos en el mundo actual y menos en América Latina pueden demostrar tanta longevidad. Fundado en 1912 por Luis Emilio Recabarren como Partido Obrero Socialista, cambió de nombre en 1922 al adherir a la Tercera Internacional, pasando a llamarse Partido Comunista de Chile. A diferencia de la casi totalidad de los partidos socialistas de la época, no se trató de una escisión por la izquierda de la antigua agrupación, sino de la incorporación del partido en su conjunto a la citada Internacional. A lo largo de más de siete décadas del “siglo XX corto”, el PCCh fue uno de los actores claves de la política chilena, manteniendo en el escenario local la vigencia del proyecto de la “modernidad alternativa” que, por periodos, logró atraer a importantes segmentos del espectro político del país.

2En el plano nacional, dispuso, en promedio, del 10% del electorado y de una capacidad y vocación de articular y promover alianzas de centro-izquierda apoyándose, en su arraigo en los sectores populares urbanos y mineros, en su papel preponderante en el movimiento sindical, en su peso en el mundo cultural, artístico y editorial y en el prestigio de su inserción internacional. Por otra parte, internacionalmente, llegó a ser el tercer PC más importante en los “países capitalistas”, después del italiano y el francés, y el más importante en América Latina, descontando el gobernante partido cubano, creado ya en el poder. Poseía una cultura política definida, mesiánica y universalista, a la vez que ilustrada y obrerista, dando lugar en ella tanto a rasgos propios del movimiento comunista internacional de cualquier parte del mundo, como a otros, característicos de la cultura popular y obrera chilena.

3Tras el cierre del siglo XX corto, que en Chile coincidió con el fin de la dictadura militar más sangrienta de su historia, el comunismo en Chile persistió no solo en su condición de partido, sino también, en su sentido más amplio, como cultura comunista, en medio de un complejo proceso de búsquedas y redefiniciones. Veinte años después de que las formaciones políticas homónimas dejaran de existir en gran parte del mundo, el comunismo chileno reemerge como una fuerza política relevante, de la mano con el despertar de los movimientos sociales.

4El papel que el comunismo chileno ha jugado en el desarrollo político del país a lo largo de los pasados cien años, explica el interés que ha despertado en la historiografía que analiza a Chile del siglo XX. En los últimos años, el renovado interés por la historia política –con sus nuevas simbiosis con la historia social, cultural o internacional– ha tenido al comunismo chileno en el centro de sus múltiples realizaciones.

*

5Este libro no pretende hacer un balance de la historiografía actual acerca del comunismo chileno. Más bien representa un momento en su desarrollo, reuniendo, principalmente, los trabajos que fueron presentados en las III Jornadas de Historia de las Izquierdas en Chile, realizadas en junio de 2012, y que en esta versión estuvo dedicada a los 100 años del comunismo local.

6Las Jornadas fueron organizadas por el Instituto de Estudios Avanzados y el Departamento de Historia de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago de Chile, la carrera de Historia de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y la Escuela de Historia y Ciencias Sociales de la Universidad ARCIS. Entre los participantes de las Jornadas y autores de este libro hay académicos de las mencionadas universidades que hace tiempo trabajan con distintos enfoques en el campo de la Historia de las Izquierdas, pero también muchos alumnos de posgrados de diversas universidades chilenas y extranjeras que se están iniciando en el oficio historiográfico, atraídos por estos temas. Para los organizadores de las Jornadas fue una grata sorpresa recibir tal cantidad de propuestas de investigadores jóvenes.

7La diversidad de tópicos abordados y el empleo de nuevos métodos y bases documentales, augura, en un tiempo no tan lejano, la llegada de renovados e interesantes desarrollos historiográficos que, por cierto, excederán con creces los enfoques actuales sobre el objeto de estudio que aquí nos ocupa.

8Destacamos de entre ellos, los trabajos dedicados a momentos específicos de la historia del comunismo chileno, desarrollados a partir de nuevas fuentes documentales locales, tanto archivísticas como de prensa. Llama la atención el interés que suscitan en jóvenes investigadores diversos aspectos de la cultura comunista, desde el arte muralista hasta la visión de la ciudad y de lo urbano en el pensamiento de los intelectuales y artistas comunistas. El cruce entre la historia política del comunismo y la historia social y cultural de las mujeres, da origen a trabajos significativos sobre la militancia femenina del PCCh.

9Junto con los capítulos elaborados a partir de las presentaciones a las Jornadas, incluimos en este volumen algunos trabajos sobre el comunismo chileno elaborados en los últimos años y que fueron publicados inicialmente en revistas especializadas, no siempre accesibles al público más amplio. Agradecemos a los autores la autorización de reproducir sus textos que, creemos, constituyen una muestra relevante de la interpretación historiográfica actual del comunismo chileno.

10Estos trabajos van desde la reflexión acerca de las claves de la cultura política del comunismo chileno, sintetizadas en el concepto de “recabarrenismo” en el trabajo de Rolando Álvarez, pasando por el tratamiento de las herejías silenciadas en la historia del PCCh –como es el caso del capítulo sobre el “reinosismo” aportado por Manuel Loyola–, al análisis de las diversas vinculaciones internacionales que fue capaz de desarrollar el comunismo chileno, asunto claramente graficado, por ejemplo, en la interesante contribución hecha por Alessandro Santoni respecto de los vínculos forjados por el PCCh y el PC italiano, sin duda, la más importante organización comunista del mundo occidental.

11Junto con ellos, el capítulo de Olga Ulianova dedicado a la presencia del Partido Comunista en los archivos desclasificados de los EEUU para el periodo 1973-1979, que fue preparado expresamente para esta compilación, incorporando así una nueva fuente documental internacional relevante tanto para el estudio del comunismo nacional, como para el examen de numerosas otras dimensiones de la vida del país de los últimos 50 años.

12El único trabajo incluido en este volumen que no pertenece a la producción historiográfica de los últimos años, pertenece al historiador británico Andrew Barnard (PCCh y las políticas del tercer periodo). Publicado inicialmente en 1983 en la revista Nueva Historia (editada por los historiadores chilenos exiliados en el Reino Unido), su consulta es de difícil acceso para los lectores actuales. Por su importancia para el desarrollo de la historiografía sobre nuestro comunismo –el trabajo de Barnard se ocupa de un periodo muy complejo y no estudiado previamente– es que decidimos incluirlo en este volumen.

*

13Inaugura esta compilación el texto de la conferencia magistral del Dr. Sergio Grez. Su contenido nos ahorra abundar aquí en otras opiniones en torno a la valoración del objeto en exposición: de un lado, la trayectoria de un siglo del Partido Comunista, y de otro, el carácter que debería asumir la tarea historiográfica respecto de las organizaciones políticas, máxime cuando asistimos a una notoria desacreditación de lo político-institucional en el contexto de las actuales circunstancias de lo social, sus transformaciones culturales y aspiraciones de cambio.

14Lo previo no obsta para que, desde nuestra posición, señalemos que el oficio historiográfico siempre debería suscitar preguntas e interpretaciones distantes de complacencias y justificaciones que, en especial en ocasiones conmemorativas o celebratorias –sea de fundaciones de Estados, triunfos bélicos, natalicios de personalidades o de creaciones de organizaciones políticas, etc.–, tienden a ser más evidentes de lo habitual. De esta suerte, por más que eventualmente haya existido alguna simpatía por el objeto en examen de parte de cualquiera de los participantes en las Jornadas y en este volumen, fue nuestra intención como compiladores que la selección de los trabajos aquí reunidos respondiera, por, sobre todo, a perspectivas de efectivo conocimiento histórico por medio de la contribución a nuevos tópicos, elementos y enfoques. Indudablemente, quedará al lector la misión de justipreciar hasta dónde hemos cumplido con este objetivo.

15Los editores

CC-BY-SA-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-SA 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Acheter

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search