Version classiqueVersion mobile

Las relaciones internacionales regionales de Chile hacia 1904

 | 
Cristian Garay
, 
Claudio Tapia

Bolivia

El Mercurio de Valparaíso y el pacto de tregua de 1884 con Bolivia

Cristián Garay Vera et Ana Soliz De Stange

Texte intégral

“... Si se confiesa que Chile no devolverá nuestro litoral, hai que buscar el medio de suplirlo...”, .
De la Patria de La Paz, reproducido por El Mercurio de Valparaíso, 19.04.1883. Pág. 4

Preámbulo

  • 115  TAPIA FIGUEROA, Claudio “Intereses, rivalidades y consecuencias. Una reflexión sobre la Guerra en (...)

1El Mercurio de Valparaíso, Chile, diario de importancia capital en la elite chilena, fue el eje de un discurso liberal en los años de la pos Guerra del Pacífico. Como indica Claudio Tapia (2018) fue un medio decisivo en los orígenes del conflicto, ya que se alineó con el sector belicista frente a Bolivia del cual conformaban parte el Ministro Belisario Prats y el periódico La Patria versus el Presidente Aníbal Pinto que no creía en la participación peruana115. En aquel entonces, Valparaíso era el eje de la vida comercial y su importancia política e intelectual era relevante. Un dato importante es también que Valparaíso era la sede de la Armada de Chile, que se impondría al ejército vencedor de la Guerra del Pacífico, durante la Guerra Civil de 1891. El Mercurio de Valparaíso fue un actor social y no sólo un medio de comunicación que trasmitió por generaciones la visión de la élite chilena, y aunque no fue la única ni la elite dominante, este periódico refleja bien los valores republicanos liberales sobre la Guerra del Pacífico.

  • 116  GARAY VERA, Cristián “El debate parlamentario sobre las negociaciones con Bolivia entre 1884 y 190 (...)

2Bolivia, para los acontecimientos narrados había terminado antes de tiempo su participacion militar en 1882, dejando solo a su aliado Perú. El resultado fue una situación incierta de ni guerra ni paz respecto de Bolivia. Perú había eclipsado como rival de Chile, y subsistía una guerrilla cuyo destino sería sellado en la batalla de Huamachuco el diez de julio de 1883. Pero, tras la liquidación de la resistencia peruana, el tema que se planteó fue como resolver el tema de la “beligerancia” boliviana. Durante tres años, 1883, 1884 y 1885, este períodico fue describiendo las percepciones de los tratados con Perú y Bolivia y su relación con la absorción administrativa de facto de las Provincias del Litoral boliviano a manos de Chile.116

  • 117  MAYER, Alberto El Tratado de 1904 cuando Bolivia no tuvo mejor opción. (Santiago, Legatum, 2018), (...)

3En 1883 Bolivia se encontraba bajo la presidencia de Narciso Campero, el comercio por el Pacífico tenía muchas dificultades, y esto generaba presión en su gobierno frente a las diferentes posturas de cómo negociar con Chile. En la prensa se evidenciaban dos corrientes contrapuestas, descritas por El Mercurio mismo o reproduciendo editoriales y opiniones bolivianas y peruanas: por un lado se encontraban aquellos que abogaban por no negociar la paz y mantener la alianza con el Perú, y por otro lado, estaban los que argumentaban que la alianza ya se había roto y por lo tanto era necesario velar por los intereses nacionales bolivianos y negociar con Chile a cambio de Arica. Este era considerado el “puerto natural” de La Paz, y así lo reconocían multiples testimonios, aunque su pertenencia jurídica estaba vinculada a Lima.117

4Hay que tener en cuenta que apenas cuatro años después de la guerra, y dos desde el Pacto de Tregua entre Bolivia y Chile, había autores bolivianos como Samuel Oropesa (1888) que postulaban la soberanía sobre Arica y el divorcio con los intereses peruanos. El autor aludía a Arica, Tacna y parte de Moquegua como parte de…

  • 118  Samuel Oropeza, Cuestión de límites entre las Repúblicas de Bolivia y del Perú. (Sucre, Imprenta B (...)

“(…) esta vasta porción territorial á que el Alto Perú tiene perfecto derecho, abarca mas dé ocho grados geográficos, que con las sinuosidades de la costa puede ser calculada en cerca de 300 leguas de estension, quedando bajo nuestra soberanía los Departamentos peruanos de Tarapacá con Iquique, de Arica con Tacna, y gran parte de Moquegua”.118

  • 119  MESA GISBERT, Carlos Historia del Mar boliviano. (La Paz, Gisbert Ediciones, 2016), p. 50.

5La idea de incorporar Arica venía, por lo demás desde la fundación del nuevo Estado119, pese a que no cabía duda que jurídica y emocionalmente (los miembros del Cabildo rechazaron su incorporación a Bolivia) era peruana. El Cabildo… .

  • 120  El gran medio liberal en esa época es El Ferrocarril. De todas maneras, el diario representa edito (...)
  • 121  Esta posición era habitual en los medios de la época con relación a los conflictos fronterizos, as (...)
  • 122  MEDINA VALVERDE, Cristián “La historia de las Relaciones internacionales: notas para su aproximaci (...)

6En el presente capítulo, nuestra principal fuente es el periódico El Mercurio de Valparaíso, que nació en 1827 y era controlado por la familia Edwards desde 1875-1877, brindaba especial interés a la política exterior chilena. En ese momento ni existía El Mercurio de Santiago, y el gran diario liberal era El Ferrocarril. De todas maneras era uno de los periódicos de la élite.120 Asimismo, El Mercurio de Valparaíso reproducía fragmentos de otros diarios de la región y el mundo, que trasmitían las percepciones sobre Chile, Bolivia y Perú. El acceso al periódico El Mercurio de Valparaíso fue encontrado en la Biblioteca Nacional en Santiago y el Archivo Andrés Bello de la Universidad de Chile. Los textos usados se dejaron con su escritura arcaica. El diario buscó posicionarse sobre las tratativas de paz con Bolivia, para superar la situación ambigua que proporcionaba el Pacto de Tregua de 1884 en relación al conflicto armado iniciado en 1879. Asimismo, la condición de medio partisano121 de El Mercurio, en la discusión internacional, permite describir sus expectativas con la negociación, que además se conecta con la élite chilena. De este modo utilizamos un método textualista, en el que la reproducción de fragmentos publicados por este periódico, permite directamente conocer los puntos de vista de los diferentes actores, relegando a segunda lectura la bibliografía que ha tratado el tema. En este sentido este trabajo no es una historia de los medios o de la prensa, sino un enfoque intermedio en el campo de la Historia de las Relaciones Internacionales, que visibiliza los actores políticos y sociales, en este caso la élite y sus medios de comunicación en la elaboración de la política exterior apartándose de la historia diplomática y de los Tratados.122 En este caso, nuestro objeto es tradicional –un Pacto o Tratado- pero el actor es no estatal pero está conectado con la élite y los tomadores de decisión, y eso es lo distintivo.

7Los principales fragmentos que presentaremos de EL Mercurio de Valparaíso están organizados en cuatro temas centrales: (1) La posibilidad de Tacna y Arica; (2) la firma del pacto de tregua entre Bolivia y Chile; (3) Aclaraciones y problemas; y (4) La reacción peruana al pacto de tregua. Y finalizamos con algunas consideraciones finales.

La posibilidad de Tacna y Arica

  • 123  Esto provenia de la época de Charcas, ABECIA, Valentín Las Relaciones Internacionales en la Histor (...)
  • 124  MESA GISBERT, Carlos La historia del Mar boliviano, p. 123. Para la deriva de esta postura ver Ser (...)

8El primer aspecto a situar, como parte del debate boliviano, fue la aparición del “practicismo”, que asumía que la perdida del Litoral sería imposible de revertir, y por lo tanto se inclinaban por la vieja aspiración republicana de retener Arica, de su aliado Perú, como conexión posible con el Océano Pacífico. El practicismo, en ese momento defendido por los conservadores, era una tendencia que reconociendo el fin de la soberanía sobre las Provincias del Litoral, intentaba obtener de Chile el ex puerto peruano. Esta idea era de antigua data, dada la vinculación de Arica con La Paz, y se replicó en los esfuerzos denodados por incorporar a Arica a la nueva Bolivia.123 Frente a ella estaba la tesis del “patriotismo”, entonces llamada “guerrerismo” y cuyos representantes eran políticos liberales que insistían en considerar el Litoral como boliviano, y que se negaban a firmar una salida jurídica y firmar el acuerdo de paz, aunque fuera provisioria.124 Los conservadores eran entonces los adalidades del practicismo y en este contexto se movieron en ese momento y en los intentos de 1895 y 1896 en buscar una salida para Bolivia.

  • 125  La lógica de este procedimiento boliviano se puede explicar por el comentario de Carlos Mesa a est (...)

9La cobertura de El Mercurio sintoniza con las tesis bolivianas, utilizando el diario La Patria de La Paz, para considerar la posible cesión de Arica para Bolivia. Como se evidencia en el siguiente artículo, en Bolivia se tenía conocimiento en abril de 1883 del texto que se firmaría en octubre 20 de ese año entre Chile y Perú, denominado Tratado de Ancón. Sabían que en un posible arreglo, no se consideraría a Bolivia. También para los peruanos era claro que alcanzar un acuerdo con Chile firmando el tratado anulaba las pretensiones bolivianas. Por ello, parecía que no era moralmente cuestionable para La Patria que Bolivia negociara la anexión de Tacna y Arica125:

  • 126  De la Patria de La Paz”, reproducido por El Mercurio de Valparaíso, el 19.04.1883, 4.

“... Lo que se silencia y se pronuncia a oscuras y santiguándose, no es otra cosa que la adquisicion de Tacna y Arica, para que Bolivia respiera al mundo civilizado..
¡Qué escándalo!!...
¡Qué traicion!!...
¡Cuánta deslealtad!!... se nos responderá!
Pero vamos al caso sin murmuraciones buáticas y sin enfados de cálculo.
¡Todo está en el modo de hacer las cosas ¡
El Perú está dispuesto a entrar en arreglos con Chile cediendo Tarapacá; solo se detiene ante la suerte de Arica y Tacna. De estrañar es que al aliado y hermano no se le haya ocurrido concertar un arreglo cualquiera con Bolivia respecto a ese busilio, ni que a nuestros conductores se les hubiese venido a la punta de sus maduros pensamiento y sabiduría de iniciar la idea sin necesidad de pelear, romper lentes ni arrugar el ceño...
... La opinion oficial asegura que Bolivia nada ganaria con una paz que no produjera cambios radicales...
... Supónganse que el peruano arregle sus asuntos con el chileno, y que Arica sea salvado...
¿Imajinan los espiritualistas que Bolivia, en un dia que llegará, podrá tener las franquicias que ha de menester para salir al Pacífico ¡
¡Ilusion lamentable ¡
... Si se confiesa que Chile no devolverá nuestro litoral, hai que buscar el medio de suplirlo...”126

10Las ambiciones de los bolivianos se ilustran en el siguiente artículo, reproducido por El Comercio de La Paz, del 5 de junio de 1883, dónde se mantiene la esperanza de la cesión de Tacna y Arica a Bolivia,

  • 127  “Colaboracion del Comercio de La Paz del 24 de mayo”, reproducido por El Mercurio de Valparaíso, 0 (...)

“... En cuanto a la cesion de la provincia peruana de Tacna a Bolivia, el diario chileno renueva las aspiraciones y los trabajos de la vieja política de Portales – arrancar a Bolivia del lado del Perú- siguiendo la aún mas antigua máxima: dividir para reinar...
... Debe considerar que el territorio que le cede el enemigo no se lo abandona por jenerosa caridad, si porque ello entre en el severo despliegue de la justicia distributiva; lo deja porque no le podria conservar; lo deja porque es la manzana de la discordia con el Perú, y porque entre él (Chile) y el Perú vencido, le conviene interponer el broquel compacto o la carne de cañon de un aliado traidor; y porque, en fin, quiere hacer de Bolivia su tributario comercial y aduanero y el seguro mercado de sus productos.”127

11La siguiente editorial de La Patria de La Paz, que siempre se pronunció proclive a negociar con Chile, romper la alianza con el Perú y anexarse Tacna y Arica, y concordar con Chile los nuevos límites para no interrumpir la soberanía chilena por el Litoral, pero sugiere la conexión por el ex norte peruano. Ese medio sostiene que una vez que se firma el Pacto de Tregua, lo que se ha aprobado no es un arreglo provisional, sino que tiene caracter de una reconciliación definitiva que inclina a Bolivia a favor del eje Chile-Brasil, antes que el de Perú-Argentina:

  • 128  El Mercurio de Valparaíso, 14.08.1884, p. 4.

Una Tregua que es una paz
(Editorial de la Patria de la Paz).
Si es cierto que las cámaras chilenas han aprobado el pacto de tregua estipulado por los plenipotenciarios de Bolivia y Chile, no hai inconveniente para creer que ese arreglo provisional en teoria de derecho público, tiene hoi el caracter de una reconciliacion definitiva y duradera entre dos naciones que alguna vez se hicieron la guerra de las armas, nunca la del odio.
La esperiencia ha venido a demostrar, confirmando nuestras previsiones y realizando deseos, que la tregua no es ya un simple hecho de cancilleria entre el gabinete de la Moneda y el del Palacio Quemado, sino que interpreta los sentimientos y consulta los intereses de las partes comprometidas en el conflicto del Pacífico.
... Colocada Bolivia entre dos corrientes distintas que la solicitan cada una en sentido diagonal: la corriente peruano – arjentina y la chileno – brasilera, seria necesaria mucha ceguedad por parte de sus hombres públicos para desconocer que la última es la que conviene mas a su existencia política y a su desarrollo comercial.
Lo mismo sucede con Chile: pais agricultor, tiene en Bolivia un mercado por mucho tiempo seguro para la realizacion de sus productos; plaza comercial, la produccion y el consumo de Bolivia le dejarán una utilidad que por cierto no es despreciable.
Las naciones tienen simpatias como los hombres, afinidades como los cuerpos; y es inútil que el capricho de un mandatario o la conspitacion de un partido quieran apartarlas de la corriente a que las arrastra su misma naturaleza.”128

12De modo, proseguía el editorial que

  • 129  El Mercurio de Valparaíso, 14.08.1884, p. 4.

“Así, Bolivia y Chile han nacido para ayudarse mútuamente en el camino de la vida política: el engrandecimiento de Chile no perjudicará a Bolivia; la prosperidad de Bolivia no será nunca inútil a Chile.
Sigamos pues la senda que nos señalan nuestros intereses bien comprendidos. No contrariemos la naturaleza. Entiendan bien nuestros futuros gobernantes: que así como la alianza no ha podido sino mantener un odio ficticio y artificial hácia Chile.

La paz con éste y la ruptura de la alianza con aquel son hechos fatales e ineludibles que se realizarán a pesar de todos los gobiernos peruanófilos, de todas las intervenciones yankees, de todos los gritos de alarma que en nombre de la ciencia puedan dar publicistas asalariados.”129

13Ahí Luis Valverde, desde Bolivia cuestionaba la conexión por el Atlántico, a través de las vías fluviales, tesis que refuta,

  • 130  Correspondencia para la Libertad de Arequipa, La Paz, marzo 24 de 1883, reproducido en El Mercurio (...)

“(...) Cerrada la puerta del Pacífico quiere abrir la del Atlántico aprovechándose de la via de Buenos Aires. Pero esto desgraciadamente es un pobre recurso. El comercio busca siempre la via más natural, mas pronta y mas barata, salvando todos los obstaculos que se le presenten. Para los departamentos del norte y centro de Bolivia las vias de Mollendo y Arica son las llamadas a fomentar su comercio, y difícilmente podrán llegar a aprovechar algo de la del sur, destinada a abastecer los departamentos de esta rejion. Se discute hace algunas semanas una idea que se presenta por sus autores como la única honrosa solucion de la guerra: el an... ismo [ilegible] de Tacna y Tarapacá.
Recomiendo a usted los editoriales del Comercio de la última semana, que se atribuyen a nuestro ministro Valle, donde se espone estensamente un proyecto de tregua basado en esta idea.
En nuestra opinion, lejos de resolver el conflicto será orijen de mayores aun para el porvenir, y ni el Perú ni Bolivia ganarían nada con el pretendido estado de Tacna. Desde luego el Perú pierde su territorio que Chile al fin y a la larga concluirá por abandonar desde que no manifiesta abiertamente su intencion de retenerlo a título de conquista con Tarapacá, y sobre todo habiéndose allanado segun lo espresó por medio de Logan a dejárnoslo por cien millones de soles.
Bolivia no ganaría tampoco desde que tan enclavada en el continente sin salida propia al océano, queda con el nuevo estado como lo está hoi perteneciendo Tacna al Perú y estando en manos del conquistador en litoral del sur. No sabemos qué ventaja pueda haber en que cambie de dueño Arica por el comercio boliviano. Tantos derechos le cobrará el nuevo soberano como los que paga hoi, o hará con él la misma comunidad de aduanas que con nosotros antes del tratado del 73...
... Los términos medios nunca pueden definir las grandes situaciones.
Avancemos, pues. L. Valverde.”130

La Firma del Pacto de Tregua entre Bolivia y Chile

14Para El Mercurio de Valparaíso, llama la atención que en Bolivia la clase política no se pronunciara en un primer momento sobre el pacto de tregua firmado entre Bolivia y Chile. Más bien, la política interna boliviana estaba enfocada en temas electorales internos. Pero El Diario de La Paz sí hace responsable al presidente Campero por la derrota que significa para Bolivia las condiciones con las que se firma el pacto de tregua con Chile. Además se deja a relucir, que Bolivia en el momento de la firma del tratado de tregua se enfrenta con problemas de discordia:

  • 131  El Mercurio de Valparaíso, 14.05.1884, 2.

La prensa boliviana y el tratado de Tregua.
El tratado de tregua.
(Editorial del Diario de La Paz)
Ya conoce la opinión pública de esta ciudad el texto auténtico del tratado de tregua, sin que sus representantes en la prensa emitan hasta ahora juicio de ningun jénero sobre asunto de tanta trascendencia.
¿Acaso la política electoral la abstraer completamente y es la razon por que olvida o aplaza el exámen del sello puesto a la cuestion internacional que la preocupara durante cinco años largos?
¿O es que cada círculo de los en que se halla dividido el pais guarda sistemático silencio a fin de no comprometer su palabra para el porvenir y espera la de los contrarios- como medio táctico de ataque o defensa- que pueda proporcionarle el éxito deseado en la lucha electoral?
Si lo primero, aconseja el patriotismo a la prensa colaborar leal y sinceramente a la árdua labor del último momento que tiene el gobierno que concluir.
Si lo segundo, sería infame pretender aun seguir vinculado la solución internacional a conveniencias pasajeras de política interna, sin recordar cuánto nos ha perjudicado tal sistema en las diversas emergencias por las que ha atravesado esta guerra que al parecer toca a su término.
Es cierto que la posteridad, asi como discernirá una guirnalda cívica para el actual mandatario como a administrados, tambien le pedirá estricta cuenta y lo juzgará severamente como político – guerrero.
El general Campero, que tuvo la suerte de reunir alrededor de su bandera de derrota a todo el pais, y que tuvo al mismo tiempo al buen sentido de corresponder al del pueblo boliviano, gobernándolo constitucionalmente en la época de mayor desconcierto para éste; el general Campero, decimos, pudo aprovechar del órden y de la unidad de pueblo y gobierno para concluir la contienda con Chile mediante una paz ventajosa y honorable.
Pero no es este el momento de recordar lo que se pudo haber hecho ni de establecer responsabilidades prematuras que quizá tampoco existan y sean destruidas a la luz del tiempo y de la verdad histórica, cuyo juicio no es posible anticiparlo: es el momento de ayudar al gobierno patrióticamente en la árdua tarea de llevar a la práctica, del mejor modo posible, el pacto que acaba de firmar con el enemigo de ayer y amigo de mañana”.131

15El Mercurio precisaba la necesidad que la firma boliviana fuera el “fruto madurado al calor de la unánime voluntad popular”, el texto decía:

  • 132  Proseguía criticamente de la figura del presidente boliviano: “El general Campero no lo quiso; pre (...)

“Sabe todo Bolivia que la negociación diplomática realizada por nuestros representantes en Chile ha sido iniciada, gestionada y concluida mediante el uniforme acuerdo de todos los partidos políticos militantes, los cuales, como se recordará, ya estaban organizados al abrirse las negociaciones, habiendo los mismos concurrido al final de ella a darle rumbo definitivo por medio de sus mas conspícuos personeros.
No resta, pues otra cosa al pais que, inspirándose en la fuentes mas puras de un patriotismo austero, concurra en las cámaras y en la prensa examinar los detalles del tratado que finaliza la guerra con Chile y abre nuevas perspectivas a la política internacional boliviana.

Decimos en sus detalles, porque ya demostramos antecedentes para suponer que en el fondo la idea de tregua es fruto madurado al calor de la unánime voluntad nacional.
El Diario, que en los momentos de crisis guerrera, cuando la invasion chilena parecia segura, fué el primero en proclamar la guerra santa por la patria y la defensa mucho mas santa del hogar; tambien hoi es el primero que de entre las filas de la prensa y desde el presente número se adelanta, con modestia no afectada, al terrreno apreciativo de las condiciones del pacto de tregua.”132

16En El Mercurio de Valparaíso se recibía la noticia del Pacto de Tregua con Bolivia, con ánimos mucho más positivos, y además con convicción de que sería sólo tema de tiempo ratificar dicho acuerdo dentro de un tratado de paz definitivo:

  • 133  El Mercurio de Valparaíso, 15.05.1884, p. 2.

Nuestras relaciones con Bolivia
El telégrafo nos ha comunicado la plausible noticia de que el presidente de Bolivia ha aprobado el pacto de tregua.
Podemos asegurar que todos los chilenos se felicitarán mui sinceramente por semejnate resultado.
Apartados los motivos que hacian nacer y fomentaban la desconfianza y la rivalidad entre los pueblos de Chile y de Bolivia, deseamos y esperamos que en lo sucesivo han de marchar fraternalmente unidos.
Los dos están llamados a entenderse, a ausiliarse, a aprotejerse.
Todo anuncia que asi sucederá en el porvenir.
Más para hacer a un lado cuanto pudiera suscitar futuros conflictos, para impedir los recelos, para afianzar sólidamente la cordialidad, seria mui provechoso que ese arreglo provisional, ahora tan festejado llegara lo mas pronto posible a ser definitivo.
¿Y por que no lo sería?
Un ilustre publicista arjentino ha escrio una frase que es la espresion exacta de la realidad.
Héla aquí:
‘La tregua entre Chile y Bolivia tiene el carácter de un verdadero tratado de paz, que el tiempo ratificará, como el ministro de relaciones esteriores de Chile lo ha declarado en una circular diplomática.’
No nos empeñemos por ocultar torpemente con denominaciones mal aplicadas la verdad de las cosas.
La franqueza es propia de los hombres serios; es propia tambien de las naciones sensatas que se respeta a sí mismas.
En el caso actual el llamar tregua a lo que efectivamente es paz producirá, desde luego, sin la menor ventaja y con graves daños, incovenientes y dificultades que deben evitarse.”133

17El texto proseguía con una frase lapidaria: “Es indispensable reconocer el imperio de los hechos consumados”, y proseguía,

  • 134  El Mercurio de Valparaíso, 15.05.1884, p. 2.

“Mientras asi no se haga no se renovará la precisa amistad entre dos pueblos destinados a prestarse servicios recíprocos; en vez de tenerse por buenos y leales vecinos, los dos se mirarán tal vez como enemigos que solo aguardan una ocasion propicia para tornar a hostilizarse con igual crudeza. ¿Qué se logrará con esto?
El pueblo chileno y el boliviano, en lugar de favorecerse, se sentirán estimulados a deprimirse y a perjudicarse.
Cada uno de ellos promoverá los males del otro.
El engrandecimiento de Chile seria la desgracia de Bolivia y vice versa.
Semejante situacion seria la mayor de las calamidades.
Trabajemos sin descanso para que no llegue con solo dar a las cosas el nombre que tiene, habremos adelantado mucho en la consecucion de tan noble propósito.
No quitemos a la nueva situacion el grato nombre de paz que le cuadra tan perfectamente.
Chilenos y bolivianos anhelamos por que jamas vuelva a haber entre los unos y los otros, no decimos hostilidades armadas, pero ni siquiera desavenencias diplomáticas.
No conservemos entonces ese nombre de tregua asignado a lo que es paz, nombre que pudiera ser tomado por alguien como un signo de odio irreconciliable.
Chile y Bolivia han menester de ayudarse.
No aplacemos con denominaciones mal empleadas el completo restablecimiento de las buenas relaciones que han de existir y cultivarse, no solo entre los dos gobiernos, sino mui principalmente entre los dos pueblos.”134

18Entonces, aparece aquí una tesis que podemos reflotar para 1904. La idea, esta vez de El Heraldo de Cochabamba es que lo importante no es la pérdida de la mediterraneidad, sino las condiciones en que favorecería o no el comercio, o mejor dicho las exportaciones e importaciones de Bolivia:

  • 135  El Mercurio de Valparaíso, 15.05.1884, p. 4.

Lo que encontramos en el tratado de tregua
(Editorial del Heraldo de Cochabamba de abril 25)
Al fin conocemos el texto del tratado ajustado con Chile por nuestros plenipotenciarios, las cláusulas de la famosa tregua que ha mantenido en el pais tantas espectativas, ajitaciones y angustias.
No podriamos aventurar, desde luego, un juicio formal sobre asunto tan grave y cuyo estudio necesita meditacion y datos que no se improvisan.
Reservándonos, por tanto, emitir nuestra opinion franca un poco despues, anticipamos tan solo consideraciones jenerales que nos sujiere la primera lectura de ese documento.
Las franquicias acordadas al comercio, bajo la capa de una aparente reciprocidad, envuelven el monopolio mas destructor de nuestras industrias en favor de Chile.
Los productos naturales chilenos y los elaborados con ellos, dice una cláusula, se internarán en Bolivia libres de todo derecho aduanero. Y ¿Cuáles son los productos que Bolivia pueda importar en Chile por puertos chilenos ni otros del mundo, en uso de igual franquicia concedida, tan solo para salvar las formas?
¡Pobre Cochabamba! Desde luego vemos que este industrioso pais tiene que soportar todavia mayores males que los que hasta aquí le [h] a inferido la guerra con el cumplimiento de una estipulacion tan desigual.
Los productos de Chile, en constante competencia con los de Cochabamba en los propios mercados de la república, tiene hoi ancho campo para venir a imponerse tal vez en nuestras puertas, talvez en nuestras mismas plazas y la agricultura, que es la única industria que nos da vida, tiene sin duda, que decaer y sucumbir miserablemente, arrastrando en su decadencia y muerte el vello porvenir que la naturaleza nos brindara.
La asignacion otorgada a los nacionales chilenos perjudicados en Bolivia del 40 por ciento sobre los redimientos aduaneros de Arica, es para nosotros una estipulacion propia tan solo para un tratado definitivo de paz y no para una simple tregua.
Quiera Dios cambiar nuestros juicios y hacernos encontrar, con un estudio detenido, ventajas que no hemos echado de ver, para que podamos con toda conciencia adherirnos a los que piden la aprobacion y ratificacion de semejante tratado”.135

  • 136  La Tregua tiene categoría de pacto. Se le considera un acuerdo entre dos partes que puede tener la (...)
  • 137  TÉLLEZ LUGARO, Eduardo Historia general de la frontera de Chile con Perú y Bolivia 1825- 1929, (Sa (...)

19Contrariamente a lo dicho, para El Mercurio hay preocupación porque el presidente boliviano Campero, al menos en sus discursos, insiste que Bolivia no ha renunciado a sus territorios, y por lo tanto se justifica el uso de la firma de un pacto de tregua y no un tratado de paz.136 Este aspecto resaltado por el medio chileno era verídico, Había, dice Tellez una “guerra de papel” de Campero, “se mantuvo en la inacción. Alentó muchos discursos, lanzó proclamas copiosas y mediante un esfuerzo desmesurado logró adquirir armas y suministros en Europa con la intención de recuperar la provincia tacneña”.137

20De modo que El Mercurio advierte en esta nota acerca de las incongruencias de las negociaciones en marcha.

  • 138  El Mercurio de Valparaíso, 27.05.1884, p. 2.

La tregua con Bolivia
El Diario Oficial de ayer 26 de mayo publica la aprobacion que el gobierno de Bolivia ha dado al pacto de tregua justado el 4 y el 8 de abril en Valparaíso con los plenipotenciarios Salinas y Boeto.
Para que quede definitivamente perfeccionado, solo falta que sea aprobado por el congreso nacional de Chile y por la asamblea de Bolivia.
Sin duda esta es una plausible noticia, que, estamos ciertos, regocijará a los buenos patriotas de ambos paises.
Sin embargo, hemos visto con sentimiento que el gobierno del presidente Campero reitera con insistencia que Bolivia no renuncia a su soberania sobre los territorios ocupados y rejidos por Chile.
Como lo hemos espresado en otras ocasiones, habriamos deseado que se dieran a los hechos su verdadero nombre y que se hubiera ido francamente a una paz estable y sólida.
Tememos que la actitud del actual gobierno de Bolivia solo sirva para fomentar la suspicacia de los dos gobiernos y de los dos pueblos, conservando y atizando desconfianzas que todos deberiamos trabajar por estinguir.”138

  • 139  TÉLLEZ LUGARO, Eduardo, Historia general de la frontera de Chile con Perú y Bolivia 1825- 1929, op (...)
  • 140  Ídem, p. 148.

21Desde 1882, al mismo tiempo, el gobierno boliviano hacía sondeos con Chile para una tregua. Una de las fórmulas primeras fue la entrega de Antofagasta a cambio de la transferencia encubierta de Tacna y Arica a Bolivia pactada oralmente entre Mariano Baptista (Bolivia) y Eusebio Lillo (Chile).139 Dicha formula se cayó, porque en la siguiente conferencia de 1883 los delegados bolivianos insistieron en el tema de Arica, pero se manifestaron impedimentos porque el Tratado de Ancón, firmado con Perú no permitía tomar esos territorios sin su consentimiento. De hecho, Perú tuvo la política de impedir el traspaso de ex territorios peruanos a un tercer país. Durante conferencia de febrero de 1883 entre Bolivia y Chile, esta se interfirió con las maniobras militares chilenas y la defensivas del general Campero, y se llegó a un texto nuevo en abril de 1884. Hecho esto Chile se comprometió a un arancel cero mutuo, franquicias especiales para productos bolivianos en Arica y Antofagasta, se sujetó legalmente el territorio entre el paralelo 23 y el Río Loa al Estado chileno, y se resolvió los secuestros de bienes a chilenos mediante un árbitro comercial.140

Aclaraciones y problemas

22Sin embargo, al poco tiempo de firmado el Pacto de Tregua, ya fue necesario hacer sus modificaciones, las que se realizaron a través de un pacto complementario. Las modificaciones, sin embargo, no hicieron ninguna referencia a la mediterraneidad de Bolivia, pero sí respecto a los aranceles aduaneros:

  • 141  El Mercurio de Valparaíso, 28.05.1884, p. 4.

“En Valparaíso, a los ocho dias del mes de abril de mil ochocientos ochenta y cuatro, reunidos en la sala de despacho de relaciones esteriores el señor ministro del ramo y los señores enviados de Bolivia, espusieron éstos; que despues de haber firmado el pacto de tregua, hacian notar que el plazo designado para el canje de las ratificaciones era estrecho, en razón a que el congreso de Bolivia abría sus sesiones anuales en el mes de agosto y antes de esa época seria mui difícil conseguir se reuniese.
Que solicitaban, por tanto, que el término para dicho canje se ampliase hasta el próximo mes de setiembre inclusive, sin perjuicio de que, si por cualquiera circunstancia funcionase antes el congreso boliviano, se sometería a su conocimiento el pacto de tregua, y que, en cuanto a la aprobacion de éste por parte del gobierno, creían que se obtendría en el término designado hecho lo cual juzgaban que no hara desde luego ejecutarse.
El señor ministro de relaciones esteriores contestó: que dada las esplicaciones y consideraciones espuestas, respondería gustoso a las indicaciones de los señores ministros plenipotenciarios de Bolivia.
En seguida espuso el señor ministro de relaciones esteriores que, segun las versiones diversas que se atribuían a la cláusula sesta en la parte que se refiere a la division que por ahora se hace del 75 por ciento correspondiente a Bolivia, podía interpretarse en un sentido contrario a la voluntad de las partes contratantes y que para evitar toda dificultad en adelante, creia necesario que se declarase que del total de la entrada aduanera de Arica correspondía 25 por ciento al gobierno de Chile, 40 por ciento por las indemnizaciones de que habla la cláusula tercera y pago del empréstito boliviano de 1867, y 35 por ciento al gobierno de Bolivia, resultando de este modo completa la unidad de ciento que se tomaba como punto de partida.
Los señores ministros de Bolivia espresaron que estaban conformes con esta declaracion, pues ese era el espíritu de la cláusula sesta y lo convenido en las conferencias que precedieron al pacto de tregua.
Se acordó por último, suscribir el presente protocolo complementario del pacto de tregua, firmándose al efecto dos ejemplares del mismo tenor.- (Firmado): Belisario Salinas.- (Firmado) Belisario Boeto.- (Firmado): A. Vergara Albano.”141

23En la prensa chilena se mencionó el debate político generado en el Senado de Chile en torno a la aprobación del Tratado de Tregua con Bolivia. Se hizo un reconocimiento de lo favorable que Bolivia opte por el puerto de Antofagasta. Asimismo, Chile hizo un llamado de reparación y justicia, y se mencionó que, el presidente Campero tendría que haber tomado en cuenta este punto para hacer efectiva la ejecución del Tratado de Tregua. Los aspectos relativos a indeminizaciones fueron claves para la nota,

  • 142  El Mercurio de Valparaíso, 04.07.1884, p. 2.

El pacto de tregua con Bolivia
A propósito de la discusion de este negocio en el senado, se llamó la atencion del ministro de relaciones esteriores sobre algunos puntos que merecen fundadamente una consideracion especial.
Las observaciones a que aludimos no se encaminaban a embarazar la aprobacion del pacto.
Al contrario, si hemos de juzgar por el jiro que tomó el debate, puede afirmarse que el tratado con Bolivia será aceptado por unanimidad.
Nos felicitamos de esto, y mucho, porque, en nuestro concepto, existe una estrecha comunidad de intereses económicos y políticos entre las dos partes contratantes.
El anhelo de que se consolide la paz y de que la amistad entre ambos pueblos se convierta pronto en sincera fraternidad, nos mueve a decir algunas palabras sobre dos de los puntos a que hemos hecho referencia.
... Bolivia gana indudablemente con la ejecucion de las franquicias otorgadas; pero por esto esperamos que el comercio boliviano que hoi toma la vía del Rosario habrá de preferir la de Antofagasta.
Si Bolivia no ganara, la estipulación sería completamente inútil.
Por mas que estuviera incorporada en el pacto, ella sería letra muerta.
Bolivia hará su comercio de esportacion e importacion por la vía que le ofrezca mayores ventajas.
Esto no admite discusión.
Así, hemos de regocijarnos de que Bolivia encuentre mas provecho en hacer su comercio por Antofagasta que por la vía del Rosario.
Solo a causa de ello recojeremos nosotros las ventajas que nos corresponden.
En efecto, abierto el camino de Antofagasta, los especuladores de Valparaíso tendrán un mercado mas para espener una porción de sus existencias en aduana.
Nuestros productos agrícolas podrán ser introducidos en Bolivia con utilidad recíproca del productor chileno y del consumidor boliviano.
Los comerciantes y los industriales residentes en Antofagasta pondrán a su disposición para el desenvolvimiento de su actividad un campo que hoi les está cerrado.
Desde el ajente de aduana hasta el arriero y el vendedor de forraje, encontrarán en el comercio con Bolivia el medio de emplear su industria o su capital, o las dos cosas a la vez.
¿Qué perdería Chile apresurando el restablecimiento del comercio con Bolivia sobre la base del tránsito libre?
Nada, absolutamente nada.
Estando en el día interrumpido completamente el comercio con Bolivia, la aduana de Antofagasta no recibe y no puede recibir de él ninguna entrada. Si cuando no se prorrogó el plazo para el canje los negociadores estipularon que esta prórroga no sería un obstáculo para ejecutar desde luego las estipulaciones comerciales, nos lisonjeamos con la esperanza de que el ministro de relaciones esteriores conteste a la pregunta del senador Concha y Toro declarando que va a darse pronta aplicación a la mencionada cláusula del pacto”.142

24Por lo tanto, se advierte la reciprocidad entre el fin del embargo chileno y las reparaciones que se estiman necesarias,

  • 143  El Mercurio de Valparaíso, 04.07.1884, p. 2.

“... Ignoramos lo que el gobierno de Bolivia haya hecho; pero nos inclinamos a creer que la devolucion de las propiedades embargadas habrá seguido inmediatamente al decreto espedido por el presidente Campero aprobando el pacto y a las circulares a los departamentos comunicado la aprobación.
Sería por cierto mui sensible que así no hubiera sucedido.

En primer lugar, la frase que establece la devolución inmediata de las propiedades no puede tener otro sentido.
En segundo lugar, la subsistencia del embargo después de firmado el pacto implicaría la perpetracion de actos de hostilidad y de guerra que no podrian conciliarse con la suspension del estado bélico y con el efectivo restablecimiento de las relaciones de amistad entre ambos paises.
¿Acaso, despues del pacto, los bolivianos son tenidos por tales en Bolivia? Sin querer remover cuestiones que pudieran hacernos tornar la vista al pasado, nos parece oportuno observar que el embargo de las propiedades privadas de chilenos en Bolivia no fué conforme con los principios del derecho internacional; y estamos persuadidos de que los estadistas de ese país deploran condenan la adopción de una de esas medidas que dañan mas de lo que aprovechan al que las toma.
Si Bolivia hubiera retardado este acto de reparación, lo sentiríamos mui sinceramente, porque querríamos que, por una y otra parte, tanto en Chile como en Bolivia, el pacto se ejecutase con toda la lealtad y buena voluntad. Esperamos que la pregunta del senador Vergara tenga una respuesta satisfactoria; pero si asi no fuera, ella siempre habria sido útil, porque habria proporcionado a nuestro gobierno la ocasion de recordar al de Bolivia que ha llegado el momento de ejecutar un acto de reparacion y de justicia.”143

25En Chile el Tratado de Tregua con Bolivia, fue aprobado por unanimidad:

  • 144  El Mercurio de Valparaíso, 16.07.1884, p. 2.

Otra vez el pacto de tregua con Bolivia
El tratado con Bolivia ha sido ya aprobado por el senado y por la cámara de diputados.
A la hora en que escribimos debe haber sido devuelto al presidente de la república.

El gobierno ha visto, pues, que el congreso ha aprobado por unanimidad todas las estipulaciones ajustadas.
... Desde que cesaron las hostilidades entre Chile y Bolivia, hemos deseado que, por ventaja recíproca de los dos paises se estableciera el tráfico libre por Antofagasta.
Pero si con la medida propuesta el comercio jeneral ganará mucho, ganará más el de Antofagasta que recibirá en buena moneda la remuneración de los servicios que prestará al comercio boliviano de importación y de esportación.
... Hace más de cinco años que el comercio de Antofagasta al interior de Bolivia se encuentra interrumpido.
... Es indispensable que una política elevada y bien concebida haga esperimentar pronto a Chile y a Bolivia los cuantiosos bienes que nacen de su reconciliación y de su unión y borre los rastros de la pasada lucha.
No debe perderse un solo día a fin de conseguirlo.”144

26La ratificación de la Tregua mereció dos notas del diario, una por Cancillería y otra por el Congreso boliviano:

  • 145  El Mercurio de Valparaíso, 17.09.1884, p. 4.

La ratificación del tratado chileno – boliviano.
República de Chile – Ministerio de Relaciones Esteriores.
Santiago, julio 25 de 1884.
Señor Ministro:
Tengo la honra de participar a V.E: que en sesión de ayer el consejo de estado de esta república ha prestado su acuerdo para la ratificación del tratado de tregua con Bolivia, aprobado ya por el congreso nacional. En consecuencia, mi gobierno se halla desde hoi en aptitud de llenar en el momento oportuno las formalidades necesarias para la terminación final del negociado.
... Renuevo a V.E. con este motivo las seguridades de mi más alta y distinguida consideracion con que me suscribo de V.E. atento y seguro servidor.- A. Vergara Albano.- Al escelentísimo señor ministro de relaciones esteriores de Bolivia.”145

27A su vez, el Congreso Nacional de Bolivia aprueba en 1884 el Pacto de Tregua con Chile, asi se consigna,

  • 146  El Mercurio de Valparaíso, 07.10.1884, p. 2.

Bolivia.
Aprobación del pacto chileno –boliviano por la comisión del congreso.
La comisión mista de relaciones esteriores ha informado en la cuestión tregua en los términos que sigue:
‘El congreso nacional, decreta:
Artículo único.- Apruébase el pacto de tregua celebrado por los plenipotenciarios de la republica señores B. Salinas y B. Boeto con el ministro de relaciones esteriores de Chile, señor Aniceto Vergara Albano, en Valparaíso, a 4 de abril del corriente año y el protocolo adicional de 8 del mismo mes, en la forma de la resolución espedida por el ejecutivo en 8 de mayo siguiente. En su mérito, procédase a la ratificación y canje respectivo en la forma de costumbre.
Comuníquese al poder ejecutivo para los fines de lei.’”146

La reacción peruana al Pacto de Tregua

28En Editorial de El Callao de 17 de abril de 1884, y reproducido en el Mercurio de Valparaíso el 1º de mayo de 1884 en la página 4, deja en evidencia la preocupación peruana por el Pacto de tregua entre Bolivia y Chile. Una preocupación más bien comercial y no tanto de delimitación territorial:

  • 147  Mercurio de Valparaíso, 1º de mayo de 1884, p. 4.

Mollendo puerto franco.
Pronto comenzaremos a sentir las consecuencias del pacto de tregua ajustado entre Chile y Bolivia, y es necesario que nos apresuremos a aminorarlas en cuanto sea posible y nosotros dependa.
En ese pacto Bolivia goza de libre comercio por el puerto de Arica y es natural que las importaciones que del extranjero se hagan para aquella república opten por la vía menos gravosa a los intereses de los introductores. El puerto de Mollendo será abandonado o poco concurrido y apenas servirá al comercio de Arica y Puno, lo que reducirá considerablemente los productos de esa aduana y rebajará a insignificante suma los rendimientos de un ferrocarril que cuesta tantos caudales como invertidos en su construcción.

Creemos que la medida mas apropiada para evitar las pérdidas de las fuertes sumas que el ferrocarril ha costado a la nación, es declarar libre el puerto de Mollendo: con ello se perderán indudablemente los derechos aduaneros que hasta hoy produce la internación y exportación de mercaderias por el referido puerto; mas se conseguirá mantener el tráfico y compensar con el aumento de fletes los menoscabos que la falta de contribuciones de aduana habría de ocasionar.
No existiendo aun una vía férrea de Tacna a la frontera de Bolivia, las importaciones habrán de hacerse por Mollendo, cuyo ferrocarril, ligado al que va de Arequipa a Puno, pone en rápida y pronta comunicacion a los comerciantes boliviano con la costa del Pacífico, lo que no podría suceder con Arica que, por lo menos reclamará algunos años para hallarse en condiciones de hacer ventajosa competencia a Mollendo.
Este asunto debe llamar desde luego, mui seriamente la atención del gobierno. Los diez años de ocupación de Arica y Tacna por Chile pueden estar para consumar la ruina de nuestros departamentos del sur, y dar en tierra con los gruesos capitales invertidos en nuestros caminos de hierro.
Presumiblemente es que mientras Chile no se crea dueño absoluto de Arica y Tacna se abstenga de emprender la obra del ferrocarril a la frontera boliviana; pero ni hai seguridad de que proceda asi, ni sería necesaria esa vía férrea para atraer a Arica todo el comercio de Bolivia si Mollendo continuase en la condiciones en que actualmente se encuentra, pues el costo de los fletes de Tacna a cualquier punto de la frontera representará en todo caso menos que los derechos aduaneros de Mollendo unidos a los gastos de trasporte por el ferrocarril y los vapores del Titicaca… ”147

29A los ojos del diario Tribuna de Lima del 21 de abril, se habla de una tregua indefinida, que en todo caso vendría ser una tratado de paz propiamente tal. También se advierte que Chile ha decidido en caso contrario renaudar las hostilidades, aunque no está convencido de la factibilidad de una operación militar:

  • 148  La mención de una campaña militar se tocó en 1883 cuando Campero inició maniobras defensivas en De (...)
  • 149  El Mercurio de Valparaíso, 05.05.1884, p. 4.

El tratado de tregua entre Chile y Bolivia.
(Editorial de la Tribuna de Lima del 21 de abril)
En vez de tratado de paz definitivo se ha firmado una tregua indefinida entre las repúblicas de Chile y Bolivia. Bajo este manto ha ocultado ésta la cara y su rival se lo permite porque está en sus bien entendidos intereses.
Como este acto diplomático no ha sido presidido por la justicia sino teniendo únicamente en mira conveniencias de actualidad, examinándolo bajo este aspecto nos aparece que Bolivia no ha aprovechado, como debía, las circunstancias en que se encontraba su rival para entrar en otro sendero que fuera mas decoro para ella.
Bolivia, es cierto, se ha encontrado repentinamente a sus puertas con 6 u 8,000 chilenos prestos para invadirla a consecuencia del cobarde e inmoral escándalo de Arequipa148; pero este número no era para ella abrumador y podia combatirlo ventajosamente con la certeza de que no seria renovado ni aumentado, porque Chile no es un semillero de hombres como China. Aparte de esto ha debido tambien considerar que, aunque tuviese fuertes reservas para cubrir las bajas, éstas tendrían que hacer el camino de Arica y Tacna para llegar a Bolivia, lo cual tiene mas de una dificultad; y asi hubiera tenido que ser, porque el tratado de Ancon mas o menos pronto debia tener cumplimiento, y entonces se cerraría a Chile la espedita vía que hoy tiene por el ferrocarril de Mollendo a la laguna de Chuchito…
… Nada de esto se ha tenido en cuenta y los negociadores bolivianos han firmado una tregua como si Bolivia hubiera sido invadida por todos lados y derrotada en todas partes, llegando con sus desgracias a la extremidad desesperante en que se ha visto el Perú. La tregua es en pura pérdida para ella: ni las condiciones de vida futura ha salvado.
En efecto, por el artículo 2º Chile retiene todo el territorio desde el grado 23 hasta la desembocadura del Loa, de cuyas márgenes no ha podido disponer Bolivia, porque el límite entre ésta y el Perú no es dicho rio sino la quebrada de los Duendes, demarcando el límite oriental de este territorio con ilusorias líneas matemáticas. De modo que por esta cláusula Chile, sin haber obtenido ventaja alguna bélica sobre Bolivia, se queda con la costa íntegra de ésta y el campo abierto para futuras pretensiones con sus líneas, dejando a su rival encerrado dentro de sus cordilleras, sin comunicación con el mundo civilizado, o lo que es lo mismo, relegada a la barbarie. No sabemos hubiera podido Chile pedir mas después de haber paseado sus estandartes de La Paz a Tarija.

Hé aquí lo que es la tregua, última escena de la guerra del Pacífico. El Perú, después de vencido en muchos combates y de haber perdido 25,000 hombres, ha tenido que pasar por las condiciones de paz; y Bolivia, su aliada, se somete a peores condiciones que las del tratado de Ancon, teniendo un ejército cuando la ocasión se le presentaba propicia para tenerse firme contra las exigencias de su enemigo.
No comprendemos para qué reserva Bolivia su ejército, que ya no puede servir para el enemigo, ni alcanzamos el porvenir que los diplomáticos bolivianos divisan para su patria.
Una nación que no tiene rentas, que no tiene riberas marítimas y que no pone su comercio esterior en una sola mano, es una nacion pobre, separada de la civilización, dependiente de su proveedor, que no tiene razon de ser, reducida como queda a tutelaje…
… Si hemos entrado en estas penosas consideraciones, que bien habriamos deseado guardar en nuestro seno, es porque los hombres de Bolivia, después de estorbarnos el alcance de la victoria en San Francisco, de recular en Camarones y de dejarnos sin ayuda en el sur, asumieron la actitud de Júpiter en el Olimpo contra el Perú, víctima sin quijotismo, sin pensar que los rayos que tenian en la mano era, como lo prueba la tregua, fuegos fátuos y nada mas.
Zegers.”149

  • 150  MESA GISBERT, Carlos Historia del mar boliviano, p. 124.

30La firma del Tratado de Tregua fue precipitada por el acuerdo con Perú en 1883. Este dejaba en libertad de acción a Chile, y por eso mismo el presidente boliviano Campero inició maniobras defensivas en Desaguadero. Pero aún más eficaz, el dogal arancelario precipitó la situación, ya que asfixiada económicamente Bolivia firmó un acuerdo en el que las importaciones por Antofagasta tenían costo cero, las de Arica quedaban 65 % para Chile y 15 % para Bolivia. Dada la dependencia real de Arica, la administración del Litoral importaba menos en las posibilidades de conexión y comercio para el mundo. Como dice Carlos Mesa (2016) este hecho selló la firma de 1884.150

Conclusiones

  • 151  Esto se extiende al tema de los aranceles cobrados por Chile. Durante la Guerra del Pacífico, el c (...)

31En el método usado se ha privilegiado las visiones textuales reproduciendo el debate de la época en Chile, acerca de la paz provisoria con Bolivia. Si se examinan los textos de El Mercurio de Valparaíso, tanto propios como los reproducidos por periódicos de Bolivia, se observa que ya desde 1883 todos los grandes temas de 1904 están presentes: perdida de la salida al mar; compensaciones económicas como transaccción; facilidades de comercio; comunicación al exterior; reivindicación del Litoral; transacción por Arica; e integridad y persistencia territorial. Hay una óptica practicista, pero también tensión emotivista (que en ese momento se llamaba “guerrerista”), asimimo una mirada económica151, los temores de Perú frente al comercio con Bolivia, y la idea de que La Paz prefiería relaciones económicas con Chile antes que con Perú y Argentina.

32Lo que no se encuentra y buscaba ansiosamente la Cancillería chilena, fue el reconocimiento de iure de la posesión del ex Litoral boliviano. Ese tema quedó suspendido, por el pragmatismo respecto de cómo comerciar y comunicarse con el mundo, de modo que el Tratado de Tregua fue una herramienta provisoria entre ambos países y no definitiva. La Tregua se constituyó en una manera de trasladar el conflicto de fondo a un horizonte temporal más lejano donde los temas conversados volvieron a reflotar 20 años después.

  • 152  Para el autor hay una relación entre la perdida del Litoral y el proceso conflictivo de apropiació (...)
  • 153  CONCHA José Miguel y GARAY, Cristián El Tratado de 1904. Negociaciones e intereses involucrados, ( (...)
  • 154  La autora sostiene que las críticas al interior en las cesiones territoriales no fueron muy import (...)
  • 155  Esta tesis subraya que el proceso de firma del Tratado no fue único, y siguió un patrón europeo tr (...)
  • 156  Para Alberto Mayer Ueberrhein, El Tratado de 1904. Cuando Bolivia no tuvo mejor opción, Legatum Ed (...)

33Una pregunta queda aún por responder ¿Por qué en 1904 cambió la posición boliviana que era tan decidida a no reconocer la ocupación permanente en 1884? Hay tesis recientes: la incapacidad política-militar para retener el territorio y preservar la integridad de Bolivia (Garay, 2009152, Concha y Garay, 2013153), intercambiar mar por ferrocarriles (Correa, 2013154), ser incapaz de resistir la coordinación chileno-brasileña (Correa, Garay, Vaca-Diez y Soliz, 2007155), o simplemente, el agotamiento de las fórmulas políticas para una acción coherente con la guerra, rindiéndose a la evidencia de la derrota (Mayer, 2018156).

Bibliographie

Bibliografía

ABECIA, Valentín, Las Relaciones Internacionales en la Historia de Bolivia. (La Paz: Los Amigos del Libro, 1986).

CONCHA, José Miguel, La política boliviana. Iniciativas del Ejecutivo chileno para una alianza estratégica con Bolivia (1879-1899). (Santiago, Bricklediciones, 2007).

CONCHA, José Miguel y GARAY, Cristian, El Tratado de 1904. Negociaciones e intereses involucrados. (Plural: La Paz, 2013).

CORREA, Loreto; GARAY, Cristián; VACA DIAZ, Anahi; y SOLIZ, Ana (2007) “Bolivia en dos frentes: las negociaciones de los Tratados de Acre y de límites con Chile”, Universum, 1, (Talca (Chile): Universidad de Talca, 2007, 269-289). ISSN 0716-498X.

CORREA VERA, Loreto, “Del poder a los tratados: desarrollo y ferrocarriles en BOLIVIA, 1870-1904”, Historia (Santiago) [online]. 2013, vol. 46, n.2 [citado 2019-10-30], 315-341. Disponible en:<https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071771942013000200001&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0717-7194. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-71942013000200001.

GARAY, Cristián (2016) “Bolivia y los “Asuntos del Pacífico”, la mirada de dos diarios españoles, 1903-1912”, en González, Sergio; Ovando, Cristián y Breton, Ingrid, Del Hito a la Apacheta. Bolivia-Chile: Otra lectura de cien años de historia transfronteriza (1904-2004). (Santiago de Chile: Universidad Arturo Prat/Ril Editores, 479-495) ISBN: 978-956-01-0287-4

GARAY, Cristián, “El Acre y los “asuntos del Pacífico”: Bolivia, Brasil, Chile y Estados Unidos”, Historia Nº 41. (Santiago de Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile, julio-diciembre 2009, 341-369).

GARAY, Cristián (2007), “El debate parlamentario sobre las negociaciones con Bolivia entre 1884 y 1904”, en Cuadernos de Historia N° 27 (Santiago de Chile: Departamento de Ciencias Históricas, Universidad de Chile, 2007, pp. 43-74). ISSN 0719-1243.

GONZÁLEZ, Sergio, y OVANDO, Cristián, “Emotivistas” bolivianos en la relación diplomática entre Bolivia y Chile en torno a la mediterraneidad”, Estudios Internacionales 183 (Santiago: Instituto de Estudios Internacionales, Universidad de Chile, 2016, 39-65). ISSN 0716-0240.

MAYER UEBERRHEIN, Alberto, El Tratado de 1904. Cuando Bolivia no tuvo mejor opción. (Santiago de Chile: Legatum Editores, 2018).

MEDINA VALVERDE, Cristián “La historia de las Relaciones internacionales: notas para su aproximación historiográfica”, Tiempo y Espacio 14 (Chillán, Chile: Depto. Ciencias Sociales, Universidad del Bío-Bío, 2014, pp. 181-201). ISSN 0716-9671.

MESA GISBERT, Carlos, La historia del Mar boliviano. (La Paz: Gisbert Ediciones, 2016).

OROPEZA, Samuel, Cuestión de límites entre las Repúblicas de Bolivia y del Perú. (Sucre: Imprenta Boliviana, 1888).

ORTEGA Luis, Los empresarios, la política y los origenes de la Guerra del Pacífico, (Santiago: Flacso, 1984).

PERALTA, Cristián, Financiamiento del esfuerzo de guerra de Chile durante la Guerra del Pacífico (Tesis para optar al grado de magister en Historia, Santiago de Chile: Universidad Adolfo Ibáñez, 2018).

RUBILAR LUENGO, Mauricio y RETAMAL FERRADA, Lorena, “La Prusia de América: Imagen internacional de Chile en la prensa de Buenos Aires durante la Guerra del Pacífico, 1879- 1881”. En: RUBILAR, Mauricio y SÁNCHEZ ANDRÉS, Agustín (editores) Relaciones Internacionales y construcción nacional: América Latina, 1810-1910. (Santiago de Chile / Michoacan (México): Universidad Católica de la Santísima Concepción / Universidad Michoacana, 2019).

TAPIA FIGUEROA, Claudio, “Intereses, rivalidades y consecuencias. Una reflexión sobre la Guerra en el Pacífico Sur Americano”, 19-40. En José Chaupis Torres y Claudio Tapia Figueroa, editores, La Guerra del Pacífico 1879-1884. Ampliando las miradas en la historiografía chileno-peruana. (Santiago: Legatum Ediciones, 2018).

TÉLLEZ LUGARO, Eduardo, Historia general de la frontera de Chile con Perú y Bolivia 1825-1929. (Santiago: Instituto de Investigaciones del Patrimonio Territorial de Chile, Universidad de Santiago de Chile, 1989).

Notes

115  TAPIA FIGUEROA, Claudio “Intereses, rivalidades y consecuencias. Una reflexión sobre la Guerra en el Pacífico Sur Americano”. En José Chaupis Torres y Claudio Tapia Figueroa, editores, La Guerra del Pacífico 1879-1884. Ampliando las miradas en la historiografía chileno-peruana, (Santiago, Legatum Ediciones, 2018), p. 32.

116  GARAY VERA, Cristián “El debate parlamentario sobre las negociaciones con Bolivia entre 1884 y 1904”, 43-74 en Cuadernos de Historia N° 27 (Departamento de Ciencias Históricas, Universidad de Chile, Santiago de Chile, 2007).

117  MAYER, Alberto El Tratado de 1904 cuando Bolivia no tuvo mejor opción. (Santiago, Legatum, 2018), p. 72, nota 221, y en 1919 el boliviano Miguel Mercado insiste en la bondad de Arica para Bolivia, 146.

118  Samuel Oropeza, Cuestión de límites entre las Repúblicas de Bolivia y del Perú. (Sucre, Imprenta Boliviana, 1888), p. 106-107.

119  MESA GISBERT, Carlos Historia del Mar boliviano. (La Paz, Gisbert Ediciones, 2016), p. 50.

120  El gran medio liberal en esa época es El Ferrocarril. De todas maneras, el diario representa editorialmente los puntos de vista de los Edwards y de parte de la élite chilena. De todas formas, como explica Luis Ortega en Los empresarios, la política y los orígenes de la Guerra del Pacífico, (Santiago: Flacso, 1984) había dos puntos de vista: el otro lo lideraban Aníbal Pinto (liberal) y Melchor Concha y Toro (conservador), este último propietario de acciones de plata en Bolivia. Buena parte de la elite tenía acciones -incluyendo los Edwards- en Huanchaca. Los intereses británicos, explica Ortega, no son determinantes en las acciones del Estado chileno, donde si priman aspectos de orden económico y político interno.

121  Esta posición era habitual en los medios de la época con relación a los conflictos fronterizos, así por ejemplo el alineamiento de la prensa de Buenos Aires con Perú y Bolivia como contrapeso de sus disputas por la Patagonia al sur. Véase, RUBILAR LUENGO Mauricio y RETAMAL FERRADA, Lorena “La Prusia de América: Imagen internacional de Chile en la prensa de Buenos Aires durante la Guerra del Pacífico, 1879-1881”. En: RUBILAR Mauricio y SÁNCHEZ ANDRÉS Agustín (editores) Relaciones Internacionales y construcción nacional: América Latina, 1810-1910 (Santiago de Chile/Michoacán (México) Universidad Católica de la Santísima Concepción / Universidad Michoacana, 2019), pp.223- 246.

122  MEDINA VALVERDE, Cristián “La historia de las Relaciones internacionales: notas para su aproximación historiográfica”, Tiempo y Espacio 14 (Chillán, Chile: Departamento de Ciencias Sociales, Universidad del Bío-Bío, Chillán, Chile, 2014), p. 167.

123  Esto provenia de la época de Charcas, ABECIA, Valentín Las Relaciones Internacionales en la Historia de Bolivia (La Paz, Los Amigos del Libro, 1986), p. 113.

124  MESA GISBERT, Carlos La historia del Mar boliviano, p. 123. Para la deriva de esta postura ver Sergio González, y Cristián Ovando, “‘Emotivistas’ bolivianos en la relación diplomática entre Bolivia y Chile en torno a la mediterraneidad”, Estudios Internacionales 183 (Santiago: Instituto de Estudios Internacionales, Universidad de Chile, 2016), pp.53-58.

125  La lógica de este procedimiento boliviano se puede explicar por el comentario de Carlos Mesa a este episodio: “Perú, sin consultar con Bolivia como estipulaba la Alianza defensiva de 1873, firmó la paz con Chile”, MESA GISBERT, Carlos Historia del Mar boliviano, p. 123. En 1909, Perú impuso a Bolivia un tratado, el Polo-Sánchez Bustamante reparatorio por las pérdidas territoriales sufridas en la Guerra del Pacífico, porque se le abandonó en el campo de batalla.

126  De la Patria de La Paz”, reproducido por El Mercurio de Valparaíso, el 19.04.1883, 4.

127  “Colaboracion del Comercio de La Paz del 24 de mayo”, reproducido por El Mercurio de Valparaíso, 05.06.1883, p. 2.

128  El Mercurio de Valparaíso, 14.08.1884, p. 4.

129  El Mercurio de Valparaíso, 14.08.1884, p. 4.

130  Correspondencia para la Libertad de Arequipa, La Paz, marzo 24 de 1883, reproducido en El Mercurio de Valparaíso, el 17.04.1883, p. 2.

131  El Mercurio de Valparaíso, 14.05.1884, 2.

132  Proseguía criticamente de la figura del presidente boliviano: “El general Campero no lo quiso; prefirió a la gloria de Thiers la mui dudosa de ser un Pelayo moderno forjado por sus sueños caballerescos y ensimismado por el incienso de sus falsos admiradores; prefirió a una gloria absoluta y perfecta la que su figura aparezca en la historia bajo dos faces contrarias: la una, la del gobernante, mui luminosa, y la otra, la del político (o mejor dicho diplomático encaprichado) si no oscura al menos sombreada por errores indisculpables.
El general Campero espera la hora nona de su gobierno, la hora en que los partidos políticos organizan sus filas y dividen el pais en bandos contrarios y apasionados por la lucha electoral; elije ese momento para escuchar los consejos de la opinión y para solucionar el conflicto con Chile. Es decir, que por efecto de imprevisiones desgraciadas, llega a unir dos tremendas crísis: la interna y esterna en una sola época.
¡Quiera la Providencia salgamos con bien de ambas!
¡Cuánto habría Bolivia ganado y cuán distinta seria hoy su situación si la hora oportuna, cuando no existan clubs, candidatos ni consignas electorales sistemáticas tomadas del conflicto internacional, se hubiera optado resueltamente por la paz o la guerra, conquistándole en los gabinetes de la diplomacia o en los campos de batalla soberania propia e independiente en la costa del Pacífico ¡
¡Cuántas heridas de amor patrio se habria evitado!
¡Cuán poco combustible veriamos acumulado en la hoguera de las pasiones, intrigas y farsas del caudillaje político!”, El Mercurio de Valparaíso, 14.05.1884, p. 2.

133  El Mercurio de Valparaíso, 15.05.1884, p. 2.

134  El Mercurio de Valparaíso, 15.05.1884, p. 2.

135  El Mercurio de Valparaíso, 15.05.1884, p. 4.

136  La Tregua tiene categoría de pacto. Se le considera un acuerdo entre dos partes que puede tener la misma categoría jurídica que tratado o convención entre dos partes y cuyo cumplimiento es obligatorio. Tratado viene a ser lo mismo, aunque se podría decir que puede involucrar a teceras partes. También manifiesta acuerdo de voluntades.

137  TÉLLEZ LUGARO, Eduardo Historia general de la frontera de Chile con Perú y Bolivia 1825- 1929, (Santiago, Instituto de Investigaciones del Patrimonio Territorial de Chile, Universidad de Santiago de Chile, 1989), p. 145.

138  El Mercurio de Valparaíso, 27.05.1884, p. 2.

139  TÉLLEZ LUGARO, Eduardo, Historia general de la frontera de Chile con Perú y Bolivia 1825- 1929, op cit., p. 146.

140  Ídem, p. 148.

141  El Mercurio de Valparaíso, 28.05.1884, p. 4.

142  El Mercurio de Valparaíso, 04.07.1884, p. 2.

143  El Mercurio de Valparaíso, 04.07.1884, p. 2.

144  El Mercurio de Valparaíso, 16.07.1884, p. 2.

145  El Mercurio de Valparaíso, 17.09.1884, p. 4.

146  El Mercurio de Valparaíso, 07.10.1884, p. 2.

147  Mercurio de Valparaíso, 1º de mayo de 1884, p. 4.

148  La mención de una campaña militar se tocó en 1883 cuando Campero inició maniobras defensivas en Desaguadero. El presidente Domingo Santa María, fastidiado por el fracaso de las tratativas, ordenó al general Velásquez y al almirante Lynch “efectuar aprestos bélicos”, pero después de ello Eusebio Lillo convenció a los bolivianos de seguir negociando. Técnicamente, Bolivia seguía siendo beligerante. Ver, Eduardo Historia general de la frontera de Chile con Perú y Bolivia 1825-1929, 147. José Miguel Concha, que examinó documentos originales de la operación indica que la circular de marzo de 1883 se instruía una operación de 15.000 efectivos desde Puno y Antofagasta, para ocupar La Paz, Oruro y Sucre y que se anticiparía con el cierre de las aduanas. CONCHA, José Miguel, La política boliviana. Iniciativas del Ejecutivo chileno para una alianza estratégica con Bolivia (1879-1899) (Santiago, Bricklediciones, 2007), p. 80.

149  El Mercurio de Valparaíso, 05.05.1884, p. 4.

150  MESA GISBERT, Carlos Historia del mar boliviano, p. 124.

151  Esto se extiende al tema de los aranceles cobrados por Chile. Durante la Guerra del Pacífico, el control de las aduanas por Chile (se declaró por decreto a Iquique y Pisagua puertos mayor y menor, respectivamente, y sus ingresos se consignaron en las Cuentas Generales de 1879) permitió la financiación del esfuerzo de guerra en forma relevante. El retorno del control aduanero era sustantivo para el gobierno boliviano. PERALTA, Cristián Financiamiento del esfuerzo de guerra de Chile durante la Guerra del Pacífico (Tesis para optar al grado de magister en Historia, Santiago, Universidad Adolfo Ibáñez, 2018) 156 y en general, 155- 209.

152  Para el autor hay una relación entre la perdida del Litoral y el proceso conflictivo de apropiación del Amazonas y del avance de Brasil sobre ese espacio contendiendo con Perú y Bolivia que lleva a la alianza con el Barón de Rio Branco. GARAY, Cristián “El Acre y los “asuntos del Pacífico”: Bolivia, Brasil, Chile y Estados Unidos”, Historia Nº 41 (Santiago de Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile, julio-diciembre 2009) 341-369.

153  CONCHA José Miguel y GARAY, Cristián El Tratado de 1904. Negociaciones e intereses involucrados, (La Paz: Plural, 2013). Para José Miguel Concha el Tratado se origina en el triunfo de La Paz y en la derrota del reivindicacionismo en las filas liberales y la sustentación del practicismo, que era la tesis que había que alinearse con Chile para obtener Arica, 167- 189. Para Garay los acontecimientos del Acre en 1903 presionaron a la elite y al convencieron que los acontecimientos geopolíticos estaban interconectados, y que la ficción era que “Bolivia para ciertos aspectos se figuraba en guerra y para otros en paz, pero era claro que el objetivo era evadir el conflicto armado real”. Por tanto a pesar del juego diplomático y la incertidumbre, el costo del reajuste lo pagaría Perú en su nueva visión, 216.

154  La autora sostiene que las críticas al interior en las cesiones territoriales no fueron muy importantes, “al menos durante los tres primeros lustros del siglo XX, ya que la ventaja de las líneas férreas hacia las costas en 1915 eran visibles y palpables para el Estado boliviano. Quienes se opusieron al Tratado con Chile, como quienes lo apoyaron, no fueron capaces de vislumbrar los efectos de largo plazo que este tendría, no tuvieron a la vista ni los ciclos económicos de los precios de las materias primas, ni de las dificultades vecinales, ni del sentimiento de frustración que se produciría con la aparición de la burguesía boliviana en el occidente del país”, Loreto Correa Vera, “Del poder a los tratados: desarrollo y ferrocarriles en Bolivia, 1870-1904”, Historia, vol. 46, n. 2, (Santiago, [online] 2013) 340-341.

155  Esta tesis subraya que el proceso de firma del Tratado no fue único, y siguió un patrón europeo trasladado a Sudamerica en las cuestiones del Acre y el Litoral. Esto se debió a la coordinación diplomática y la existencia de similares patrones de compensación económica en lo que era la práctica de esa época. Loreto Correa; Cristián GARAY; Anahi VACA DIAZ y Ana SOLIS LANDIVAR, “Bolivia en dos frentes: las negociaciones de los Tratados de Acre y de límites con Chile”, Universum, 1 (Talca (Chile), Universidad de Talca, 2007) 269-289.

156  Para Alberto Mayer Ueberrhein, El Tratado de 1904. Cuando Bolivia no tuvo mejor opción, Legatum Editores, Santiago de Chile, 2018, pp. 144, 168-171. Bolivia era un estado fallido para el contexto sudamericano, en terminos economicos, demográficos, geográficos, políticos y de soberanía. La élite había fracasado militar y diplomáticamente y su firma del Tratado de 1904 es un recurso para evitar la desintegración o “polonización”. El triunfo de la firma del Tratado se debe a la vinculación de sus apoyos a La Paz, antes que por ser liberales, y tenía un dejo practicista al pretender aspirar a Arica, en manos chilenos. También, para este autor la firma del Tratado se entiende en el contexto, pero no involucraba una renuncia absoluta al mar. Por tanto a su juicio el mar se intercambia por estabilidad, para “evitar el colapso y la desintegración del Estado” (167), y reitera más adelante: “mar por sobrevivencia” (204). Sobre las condiciones de Bolivia como un Estado precario véase Cristián Garay, “Bolivia y los “Asuntos del Pacífico”, la mirada de dos diarios españoles, 1903-1912”, en GONZÁLEZ, Sergio; OVANDO, Cristián y BRETON, Ingrid, Del Hito a la Apacheta. Bolivia-Chile: Otra lectura de cien años de historia transfronteriza (1904-2004) (Universidad Arturo Prat / Ril Editores, Santiago de Chile, 2016) 479-495.

Auteurs

Doctor en Estudios Americanos por la Universidad de Santiago de Chile, y Doctor en Geografía e Historia por la Universidad de Educación a Distancia (UNED). Magíster y Licenciado en Historia de la Universidad de Chile. Alumni del CHDS de la National Defense University. Académico del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de la USACH Se especializa en historia de las Relaciones Internacionales y Metodología de la Investigación.

Cientista Política y Abogada. Magíster en Estudios Internacionales de la Universidad de Santiago de Chile. Doctora en Ciencia Política por la Universidad de Hamburgo. Actualmente es investigadora postdoctoral en la Universidad de las Fuerzas Armadas de Alemania (Helmut-Schmidt Universität) en Hamburgo. Su foco de interés son las relaciones triangulares entre países, especialmente las relaciones entre América Latina, China y Estados Unidos.

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Acheter

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search