Version classiqueVersion mobile

¡Con la Razón y la Fuerza, Venceremos!

 | 
Viviana Bravo Vargas

Prólogo. Historias, historiografía y memorias del comunismo chileno en la primera década del siglo XXI. Un ensayo bibliográfico

Rolando Álvarez Vallejos

Texte intégral

  • 1 Jorge Rojas Flores, “Historia, historiadores y comunistas chilenos”, en Manuel Loyola y Jorge Rojas (...)

1Hace diez años atrás, el historiador Jorge Rojas Flores publicaba el primer ensayo bibliográfico sobre el comunismo chileno1. Junto con ofrecer una completa panorámica sobre el estado del arte relativo al más antiguo de los partidos de la izquierda chilena, Rojas concluía que eran numerosas las lagunas que la historiografía debía cubrir respecto a este importante actor de la historia política, social y cultural chilena durante el siglo XX. Asimismo, remarcaba el predominio de enfoques tradicionales para abordar el pasado de los comunistas chilenos, basados en una reconstrucción de la historia política centrada en los documentos partidarios (plenos de comité central, informes de los congresos partidarios y declaraciones de sus máximos dirigentes), dejando de lado otras miradas, como las culturales, sociales o estéticas. En este mismo sentido, señalaba Rojas, ni los propios comunistas habían destacado en fomentar el rescate de su pasado, salvo contadas excepciones. En resumen, del contundente ensayo de Jorge Rojas se podía concluir que la historia del comunismo en Chile era un trabajo pendiente, que esperaba ser completado por medio de futuras investigaciones.

2Cuando Jorge Rojas redactaba lo dicho, el contexto nacional e internacional no presagiaba buenos augurios para el Partido Comunista de Chile. Reprimido y casi aniquilado por la dictadura en los años setenta y al margen de la salida pactada de dicho régimen en los ochenta, el PC se había convertido en la década de los noventa en la “izquierda extraparlamentaria”, peyorativo nombre que aludía a su papel testimonial en la política chilena a fines de siglo XX. El otrora poderoso Partido chileno, no solo carecía de representación parlamentaria, sino de la fuerte presencia político-cultural que había caracterizado su historia hasta mediados de los años ochenta. Convertido para muchos en una pieza arqueológica, el PC no fue en esa década un foco de atención para los cientistas sociales abocados al estudio del pasado político chileno. Esto se explicaba además por otros factores. Por un lado, el derrumbe del socialismo real significó el fin de un soporte ideológico muy importante en la cosmovisión comunista. La constatación del fracaso histórico de esta experiencia, hizo pensar que la izquierda histórica chilena, que había sostenido estrechos lazos con ella, también sucumbiría. Mientras que sus ex aliados socialistas parecían adaptarse a los nuevos tiempos históricos, abandonando las “viejas premisas”, los comunistas y su majadera defensa de éstas, parecían irremediablemente condenados a la desaparición. Por ello, éstos se hacían poco atractivos de investigar, en comparación con el fascinante proceso de la “renovación socialista”, plagada de discusiones teóricas que lograron traspasarse al campo de las ciencias sociales. Por otra parte, durante los primeros años luego del retorno a la democracia en 1990, los militantes del Partido Comunista chileno, desgarrados por sucesivas crisis internas, todavía tenían cuentas pendientes con el pasado reciente. La creación de un aparato armado había significado el desarrollo de actividades ilegales y la consiguiente clandestinidad y detención de numerosos militantes. Muchos casos judiciales seguían siendo investigados por unos tribunales de justicia que se habían mostrado particularmente severos en este tipo de casos, aplicando duras condenadas a los presos políticos. Solo un proyecto de ley del gobierno de Patricio Aylwin (las leyes “Cumplido”), permitieron que hacia 1994 obtuvieran su libertad los últimos presos políticos de tiempos de la dictadura. Por otro lado, como consecuencia del homicidio del senador Jaime Guzmán, fundador y líder del derechista partido Unión Demócrata Independiente (UDI), el nuevo gobierno democrático creó la “Oficina de Seguridad Pública” en 1991. Con prácticas asociadas a la infiltración de las organizaciones de izquierda a través de ex militantes y ex presos políticos, la “Oficina” generó paranoia especialmente en aquellos militantes y ex militantes comunistas que habían participado en las cuestiones vinculadas a la política militar del Partido o el Frente Patriótico Manuel Rodríguez durante la década anterior. Por estos motivos, los partícipes de las experiencias de resistencia y rebelión contra el régimen militar, eran normalmente reacios a colaborar con las investigaciones históricas, prolongando en democracia la mentalidad clandestina. De alguna manera, esto también se relacionaba con el tradicional “secretismo” o “cajas negras” en la historias de los partidos comunistas, herencia del gen estalinista que heredaron estas organizaciones. A raíz de esto, es común en la tradición comunista ocultar aspectos de la vida interna del Partido, ya sean los relacionados con las divergencias internas o con las modalidades organizacionales en tiempos de clandestinidad.

3El siglo XXI se inició para el PC marcado por un nuevo golpe. La entonces Secretaria General del Partido, la profesora normalista y ex diputada Gladys Marín Millie, obtuvo una baja votación en las elecciones presidenciales de 1999. La distancia del fin de la dictadura y la necesidad de girar la política partidaria para romper su marginalidad, hicieron que el PC intentara salir de las trincheras de los sindicatos, gremios y federaciones estudiantiles, en donde había logrado pasar el chaparrón de la exclusión en los noventa. Esto, unido a cambios de las condiciones políticas a nivel nacional, permitieron que luego de 38 años, en las elecciones parlamentarias de 2009 tres militantes comunistas volvieran a investirse como diputados de la república. Simbólicamente, el PC parecía terminar su larga travesía del desierto y nuevamente pasaba a tener estatus de partido con representación parlamentaria, tal como había sido hasta 1973. Este proceso estuvo acompañado de una renaciente preocupación por la historia partidaria. Desde el propio Partido y por iniciativas particulares de sus militantes, comenzaron a desarrollarse trabajos de memoria histórica, de rescate de experiencias y reivindicación de su pasado. Destaca en este sentido la restauración del archivo que la Dirección del Partido Comunista creó en Moscú durante los años de la dictadura, que ya ha sido utilizado para algunas investigaciones y que dentro de pronto, será puesto a disposición del público. Paralelamente, desde las ciencias sociales, poco a poco el Partido Comunista volvió a convertirse en objeto de investigación. Muy importante fue el trabajo realizado por el equipo encabezado por la historiadora ruso-chilena Olga Ulianova, que recopiló, tradujo y publicó los archivos de la Komintern en Moscú referidos al Partido chileno. Junto con esto, se desarrollaron numerosas tesis universitarias, que vinieron a tonificar la historiografía del comunismo criollo. De esta forma, a diez años de las sombrías conclusiones de Jorge Rojas sobre el estado de la investigación histórica relativa al PCCh, esta realidad se ha modificado de manera sustancial. Desde 1999 hasta el momento en que escribimos estas líneas –mayo de 2010– es posible señalar que sobre la investigación histórica del Partido Comunista, se han desarrollado nuevos enfoques metodológicos, se han investigado nuevas temáticas y se han abordado nuevos períodos históricos de su pasado.

  • 2 Olga Ulianova y Alfredo Riquelme, Chile en los archivos soviéticos 1922-1991. Tomo 1: Komintern y C (...)
  • 3 Olga Ulianova, “Algunas reflexiones sobre la Guerra Fría desde el Fin del Mundo”, en Fernando Purce (...)
  • 4 Olga Ulianova, “Primeros contactos entre el Partido Comunista de Chile y Komintern: 1922-1927”, en (...)

4Desde el punto de vista metodológico y temático, una de las principales innovaciones la ha desarrollado la prolífica obra de la historiadora Olga Ulianova. Su programa de investigación se ha basado en varias dimensiones. Como ya decíamos, ha hecho un aporte fundamental al encabezar el proceso que ha permitido conocer los archivos sobre Chile acumulados durante los años de la Rusia Soviética. Hasta el momento, se han editado dos volúmenes, que contienen la documentación kominterniana desde 1922 a 1935. El proyecto completo termina con los archivos soviéticos referidos a Chile hasta 1991, en el ocaso de la Unión Soviética2. A partir de este trabajo, Ulianova ha desarrollado sus líneas de investigación sobre el comunismo chileno, intentando comprenderlo desde la perspectiva de la historia mundial, como elemento que universalizó e internacionalizó a la política chilena a partir del periodo de entreguerras, especialmente durante la Guerra Fría. En esta línea, ha insistido en las nuevas perspectivas historiográficas que han abierto estos archivos, en el sentido que permiten innovar las metodologías para abordar la historia del comunismo, aunque no desmienten todas las investigaciones anteriores, ni develan supuestos sensacionales “secretos ocultos” sobre la trayectoria de los PCs en el mundo entero3. Si todos sus trabajos están impregnados de esta dimensión “internacional” de la historia “nacional” del comunismo chileno, Ulianova ha cruzado esta óptica con otra novedosa mirada historiográfica. Como ella misma lo ha planteado, sus investigaciones sobre el PC chileno intentan reconstruir la historia social de esta organización política. Detrás de este aparente juego de palabras, el objetivo premeditado es combinar dos miradas historiográficas que antaño ocupaban espacios y temáticas distintas, pero que ahora se unen para entender la magnitud y el impacto del comunismo en la sociedad chilena. Así, la historia de los comunistas no se articula solo a partir de su palabra y discusiones políticas, sino de su accionar político concreto. La problematización de ambos aspectos, ha permitido a Ulianova aportar valiosos textos sobre la historia política y social de Chile4.

  • 5 Rolando Alvarez, Desde las sombras. Una historia de la clandestinidad comunista. (1973-1980). (Lom (...)
  • 6 Rolando Alvarez Vallejos, “¡Viva la patria y la revolución. Partido Comunista y nacionalismo (1921- (...)
  • 7 Rolando Alvarez, “Movimiento estudiantil secundario bajo dictadura y las Juventudes Comunistas. Un (...)

5Por su parte, quien escribe este prólogo ha buscado indagar en la historia del comunismo desde dos consideraciones generales. Primero, historizar aspectos de la historia reciente del PC que, tal como lo señalaba Jorge Rojas, no habían sido investigados. En segundo lugar, combinar distintas perspectivas metodológicas, evitando la historia política tradicional. De esta manera, la historia oral, la historia social y las perspectivas culturales, se combinan en un híbrido que intenta explicar el modo de ser comunista en Chile, su mentalidad, los cambios que esta ha registrado a lo largo de su historia y las consecuencias de esto sobre la evolución de su línea política. Desde estos ángulos, hemos problematizado los efectos políticos de la clandestinidad comunista a partir de 1973, reconstruyendo esta experiencia a través de la historia oral y remarcando su incidencia en los cambios en la línea política partidaria5. Por otra parte, hemos intentado caracterizar la cultura política comunista historizando lo que Orlando Millas denominó el “recabarrenismo” del PC chileno6. Desde otras preguntas, he buscado explicar el origen y desarrollo de la política de rebelión popular, incluyendo al Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR), a partir de la perspectiva de la experiencia de la militancia, apelando a una historia social de las organizaciones políticas7. Desde el punto de vista de las fuentes, los trabajos provenientes de la citada tesis doctoral, se basan en materiales originales del archivo de la Dirección del PC en Moscú. Los primeros documentos datan de principios de octubre de 1973 y los últimos de 1988, cuando la oficina del PCCh en la Unión Soviética vivía sus últimos años. Según se sabe, el dirigente Américo Zorrilla los embaló en una serie de paquetes que por vía marítima arribaron a Chile antes del derrumbe de la URSS. Permaneciendo por años apilados en los locales partidarios, hace poco tiempo el archivo ha sido clasificado por bibliotecólogos profesionales, respetando el orden original de los paquetes. Hoy el archivo cuenta con los descriptores y códigos para ubicar cada pieza. Los planes del Partido Comunista son digitalizarlo para así ponerlo a disposición del público. Esto constituirá un importante impulso para el desarrollo del estudio de la izquierda chilena, porque la amplia gama de documentos, que abarcan desde los netamente políticos hasta cartas personales, relaciones con otras organizaciones, informes del trabajo de defensa de los derechos humanos, sindical y poblacional, etc., motivarán a antiguos y nuevos investigadores.

  • 8 Alfredo Riquelme Segovia, Un rojo atardecer. El comunismo chileno entre dictadura y democracia. (Ce (...)
  • 9 Sobre el “reinosismo”, Manuel Loyola, “Los destructores del Partido”: notas sobre el reinosismo en (...)

6Desde el punto de vista de las nuevas tematizaciones históricas, el libro de Alfredo Riquelme Segovia es el primero en abordar la historia comunista en la última década del siglo XX. Desde una ambiciosa mirada que sintetiza el conjunto de la historia del comunismo en Chile, propone que la marginalidad política del PC en los noventa, se relacionó con el dogmatismo teórico de los comunistas, al aferrarse al “marxismo-leninismo” de raíz soviética. Esto habría generado una “ceguera política” que los privó de su antiguo papel de referentes obligados de las posiciones de la izquierda chilena8. Por otra parte, la década de los años cincuenta es bastante desconocida en la historia del PC. Cuando ésta empezaba, los comunistas sufrieron una de las fracturas más importantes de su historia, cuando liderados por el dirigente Luis Reinoso, un grupo de militantes intentó combatir por medio de formas violentas al régimen de Gabriel González Videla. Un artículo de Manuel Loyola reconstruye sus orígenes, resaltando los “usos” del concepto “reinosismo”, utilizado ya sea para ratificar la “corrección” de la vía pacífica hasta 1973 o el “error” del giro de la política comunista a partir de 1980. En relación a lo anterior, y aportando a nuevas ópticas metodológicas para indagar al PC, Loyola ha explorado en la caracterización de la cultura política comunista, que se basaría en la existencia de un “ethos” partidario –el “mandato sacrifical– en donde la democracia interna se coartada por la disposición a acatar las directrices partidarias9.

  • 10 Augusto Samaniego y Carlos Ruiz, Mentalidades y política wingka: pueblo Mapuche entre golpe y golpe (...)
  • 11 Augusto Samaniego, “Carlos Pozo y Margarita Naranjo. Vida obrera, “Ley Maldita” e imaginario poétic (...)

7También en el terreno de los nuevos tópicos sobre la historia del comunismo chileno, Augusto Samaniego ha hecho unos de los aportes más originales, al indagar las políticas y relaciones del PC con el mundo mapuche. Al contrario de lo que tradicionalmente se ha señalado, y basado en un importante trabajo de fuentes, Samaniego plantea que los comunistas supieron distinguir las diferencias subjetivas entre los mapuches y el resto del mundo campesino10. Por otra parte, ha explorado en nuevas metodologías historiográficas, cruzando la historia oral con la literatura para explicar las memorias de antiguos militantes comunistas durante los años de la clandestinidad bajo Gabriel González Videla y, apelando a su propia experiencia como militante comunista, ha cruzado su propia biografía para reflexionar sobre los cambios de la política del PC a fines de los setenta y principio de los ochenta11.

  • 12 Carmelo Furci, El Partido Comunista de Chile y la vía al socialismo. (Ariadna, 2008) y Augusto Vara (...)
  • 13 Augusto Varas, “De la violencia aguda al registro electoral: estrategia y política de alianzas del (...)
  • 14 Rolando Alvarez, Augusto Samaniego y Hernán Venegas, Fragmentos de una historia. El Partido Comunis (...)

8Desde la historia política, enfoque desde el que tradicionalmente se había investigado la pasado del PC chileno, también se han hecho nuevos aportes para comprender el papel de los comunistas en la historia de Chile en el siglo XX. De partida, se han re-editado dos textos de cabecera sobre la materia, el de Carmelo Furci y la obra colectiva editada por Augusto Varas (ahora con la colaboración de Alfredo Riquelme y Marcelo Casals)12. El texto de Furci, editado por primera vez en español, ofrece el hasta ahora único texto que puede ser considerado una “historia general” del PC chileno, ya que se inicia desde su fundación hasta las primeros años de los ochenta. A pesar del tiempo pasado (su primera edición fue en 1984), sigue constituyendo una guía indispensable para comprender desde un óptica global la trayectoria del comunismo en Chile. En el caso del libro de Varas, este ha sido ampliado e incluso modificado su nombre. Si la primera edición se denominaba “El Partido Comunista en Chile. Un estudio multidisciplinario”, en la nueva edición esto último ha sido sustituido por “Una historia presente”. Como lo establece su portada, donde el actual líder del PC Guillermo Teillier se saluda afectuosamente con la Presidenta Michelle Bachelet, el texto se reedita inspirado en los nuevos aires de la política chilena, en donde la Concertación y los comunistas nuevamente convergen a través de acuerdos parlamentarios y posiciones política comunes en diversas materias. Como lo señala el subtítulo de esta obra, el objetivo de esta nueva edición del libro propone debatir sobre la historia de una izquierda vigente en el actual escenario político. El libro se amplía con textos nuevos, no incluidos en la primera edición, a cargo de Augusto Varas, Olga Ulianova y Alfredo Riquelme13. El Partido Comunista también ha contribuido a la difusión del quehacer historiográfico dedicado al estudio de su historia. En ese marco, se desarrollaron el año 2006, en conjunto con el Departamento de Historia de la Universidad de Santiago de Chile, las Terceras Jornadas de Historia Política de Chile: Los comunistas y la sociedad chilena, cuyas ponencias fueron publicadas en un libro, cuyos contenidos describiremos a lo largo de este ensayo14. Destaca que a pesar de ser un libro financiado por el PC, incluye textos que en su inmensa mayoría no fueron redactados por militantes comunistas y varios incluyen miradas muy críticas y conflictivas sobre la historia del comunismo en Chile.

  • 15 Luis Corvalán Marquéz, Del anticapitalismo al neoliberalismo: Izquierda, centro y derecha en la luc (...)
  • 16 Mario Garcés, Tomando su sitio. El movimiento de pobladores de Santiago, 1957-1970. (Lom, 2002).
  • 17 Katherine Hite, When the romance end. Leaders of the chilean left, 1968-1998. (Columbia University (...)
  • 18 Jorge Arrate y Eduardo Rojas, Memoria de la izquierda chilena. II tomos. (Javier Vergara Editor, 20 (...)

9Como ha sido tradicional, dentro de las obras sobre la Unidad Popular y las estrategias políticas de la izquierda chilena, se ha interpretado el papel jugado por el PC en ellas15. Mario Garcés, en su trabajo sobre la historia del movimiento de pobladores en Chile hasta 1970, rescata tanto numerosos testimonios orales de militantes comunistas como el papel que jugaron éstos en la conformación de dicho movimiento16. Una novedosa propuesta hace Katherine Hite quien a través de la historia oral y la trayectoria militantes de dirigentes de partidos de izquierda, reconstruye las identidades políticas de este sector una vez finalizada la dictadura militar17. Aunque sus autores no son historiadores, Jorge Arrate y Eduardo Rojas ofrecen una excelente crónica sobre la historia de la izquierda chilena desde sus orígenes hasta la actualidad18

  • 19 Julio Pinto y Verónica Valdivia, ¿Revolución proletaria o querida chusma?. Socialismo y alessandris (...)
  • 20 Gabriel Salazar, “Luis Emilio Recabarren: pensador político, educador social, tejedor de soberanía (...)
  • 21 Jaime Massardo, La formación del imaginario político de Luis Emilio Recabarren. Contribución al est (...)
  • 22 Manuel Loyola, La felicidad y la política en Luis Emilio Recabarren. Ensayo de interpretación de su (...)
  • 23 Manuel Loyola, “Recabarren en Buenos Aires, 1916-1918: una estadía teórica decisiva”, en Olga Ulian (...)

10Desde la historia social se han realizado nuevos trabajos sobre los primeros años de vida del Partido Comunista. Destacan los trabajos de Julio Pinto sobre el Partido Obrero Socialista y los primeros años del PC, que resaltan sus estrategias para obtener adhesión popular en el Norte Grande y su participación en la reconfiguración de la identidad de los sujetos populares19. Por su parte, Gabriel Salazar ha insistido en que la figura de Luis Emilio Recabarren no sería un mero “precursor” del comunismo criollo, sino que representó una alternativa al modelo de dominación basado en la autonomía popular ante el Estado. En esta línea, la izquierda chilena, de vocación estatalista, habría abandonado el legado de Recabarren20. Desde otro punto de vista, se ha reeditado en español la obra de Jaime Massardo sobre Recabarren, planteando las diversas fuentes ideológicas que conformó su ideario político, rescatando la tradición mutualista y anarquista, junto a la socialista, como constituyente de la cultura política del movimiento popular chileno21. Manuel Loyola también ha intervenido en el debate sobre la figura de Luis Emilio Recabarren, analizando su pensamiento político. De acuerdo a su perspectiva, el líder obrero promovió una visión del socialismo basada en la obtención de la felicidad humana. Este fin, se lograría a través de un proyecto político democrático inspirado en los principios de la democracia directa22. En otro trabajo, ha planteando la importancia de su estadía en Argentina a fines de la década de 1910. Durante ella, se señala, el fundador del Partido Comunista habría terminado de configurar su visión sobre el socialismo23.

  • 24 Pablo Artaza Barrios, Movimiento social y politización popular en Tarapacá, 1900-1912. (Escaparate (...)
  • 25 Peter de Shazo, Trabajadores urbanos y sindicatos en Chile. 1902-1927. (Centro de Investigaciones D (...)

11Pablo Artaza, analizando el contexto en que se produjo en 1907 la masacre de la Escuela de Santa María de Iquique, ha propuesto que la disputa entre las organizaciones populares en las semanas previas al conflicto, representó el germen de la futura vocación institucionalista y negociadora de la izquierda chilena y el inicio del agotamiento de la estrategia radicalizada del anarquismo24. Otro importante trabajo que durante estos años se ha editado por primera vez en español, es el del historiador norteamericano Peter de Shazo. Si bien su interés está centrado en demostrar la supuesta preponderancia de las organizaciones anarquistas sobre las socialistas durante los primeros años de la historia del movimiento obrero chileno, entrega valiosos antecedentes sobre la historia del Partido Comunista25. Por su parte, Sergio Grez Toso se encuentra finalizando su historia del Partido Obrero Socialista y los primeros años del Partido Comunista de Chile, que promete convertirse en referente obligado sobre los primeros años de la organización.

  • 26 Patricio García y Hernán Venegas, “Continuidades y rupturas en la estrategia del Partido Comunista (...)
  • 27 Sebastián Leiva, “El Partido Comunista de Chile y el levantamiento de Ránquil”. www.cyberhumanitati (...)
  • 28 Claudio Pérez, “Violencia política en las publicaciones clandestinas bajo Pinochet: la palabra arma (...)
  • 29 Francisco Rivera Tobar, “’Las lecciones de la historia’: El Partido Comunista de Chile y la desinte (...)
  • 30 Fernando Estenssoro, “Recepción y socialización de las ideas del ambientalismo y ecologismo polític (...)
  • 31 Alessandro Santoni, “Los comunistas italianos y el Partido Comunista de Chile en la década de los 6 (...)
  • 32 Hernán Venegas, “La “Ley maldita”. El parlamento chileno y sus planteamientos frente a la exclusión (...)
  • 33 Luis Corvalán Marquéz, “Agotamiento de la concepción epocal y crisis teórica en el comunismo”, en A (...)
  • 34 Marcelo Casals, “Aproximaciones al estudio del anticomunismo en Chile. Lo local y lo global en las (...)

12Por otra parte, se han publicado numerosos artículos que abordan una amplia variedad de materias referidas al PC. Varios se refieren a la evolución de su línea política antes y después del golpe de estado de 197326; su participación coyuntural en la organización de protestas populares27; el papel en la lucha contra el régimen militar de algunos de sus medios de prensa28; su reacción frente a la disolución de la Unión Soviética29; cómo adoptó las temáticas ambientales en la década de los noventa30; sus relaciones con el Partido Comunista Italiano31; la discusión parlamentaria que terminó aprobando la proscripción del PC32; desde una óptica mundial, el agotamiento a fines del siglo XX de la cosmovisión comunista33 y, desde la perspectiva de sus enemigos, la manera como el anticomunismo impactó en la campaña presidencial de 196434.

  • 35 Javier Ortega, “La historia inédita de los años verde olivo”. Publicado en La Tercera, junio-agosto (...)
  • 36 Paula Afani, Carrizal, veinte años después. (Editorial Maye, 2006).
  • 37 Cristóbal Peña, Los fusileros. Crónica secreta de una guerrilla en Chile. (Editorial Debate, 2007).

13Desde otra perspectiva, el periodismo ha hecho significativos aportes para impulsar investigaciones sobre los períodos más recientes de la historia del PC que, a la vez, son los más polémicos y “secretos”, producto de las implicancias que tuvo la opción de promover la lucha armada contra la dictadura militar. En este sentido, el reportaje de Javier Ortega tuvo la virtud de ser el primero en abrir el debate sobre el origen y desarrollo de la política militar del PC en aquellos años35. Inspirado en una novela del escritor Roberto Ampuero, un ex comunista devenido furioso anticomunista y especialmente anti Revolución Cubana, se basó en entrevistas con ex militantes, logrando generar gran descontento en el “mundo comunista” al plantear la repetida tesis de que los comunistas chilenos habían sido instrumentos de Cuba y la RDA, principales instigadores, según se afirmaba, de la creación del Frente Patriótico y el ingreso ilegal de armas en 1986. Combinando testimonios y afirmaciones ciertas, pero con una poco sutil manipulación de los hechos, el reportaje de Ortega motivó a muchos testigos de lo acontecido a “decir su verdad”, anunciando el torrente testimonial que caracterizó a la primera década del siglo XXI. En una óptica que renuncia a la supuesta objetividad del anterior, se publicó un reportaje sobre el ingreso ilegal de armas en la caleta de Carrizal Bajo en 1986. Con tono sensacionalista de denuncia, no agrega nuevos antecedentes sobre el caso36. En otra línea, el texto de Cristóbal Peña sobre los protagonistas del atentado al general Pinochet, ofrece dolorosos detalles sobre la trayectoria de los militantes del PC y el Frente Patriótico. Construido a base de testimonios inéditos de quienes actuaron en el histórico atentado, el reportaje de Cristóbal Peña es indispensable para conocer la acción militar más impactante de la historia del PC chileno37.

  • 38 Gladys Marín, Regreso a la esperanza. Derrota de la Operación Cóndor. (Ediciones ICAL, 1999); Glady (...)
  • 39 Carlos Toro, La guardia muere, pero no se rinde mierda. Memorias de Carlos Toro. (Editado por el Pa (...)
  • 40 Ferte Arriagada Jerez, Cuando las ideas y el pensamiento vuelan. (s/e, 2007); Patricio Poblete, La (...)
  • 41 Judith “Tita” Friedmann, Mi hijo Raúl Pellegrín. Comandante José Miguel. (Lom ediciones, 2008).
  • 42 Volodia Teitelboim, Pisagua. La semilla en la arena (Re-edición Lom, 2002); Ricardo Palma Salamanca (...)
  • 43 Pascale Bonnefoy, Claudio Pérez y Ángel Spotorno, Internacionalistas. Chilenos en la Revolución Pop (...)

14La década de 2000 fue prolífica en la publicación de testimonios de comunistas. La mentada “batalla por la memoria” caló hondo entre militantes y ex militantes del PC. Abrió esta senda la fallecida líder Gladys Marín, que dejó dos entrevistas y una autobiografía que fueron las primeras declaraciones oficiales en que se reconocían las profundas divergencias que generó la génesis y el desarrollo de la política militar del PC en los años del régimen militar38. Durante esta década, el PC apoyó la publicación de varios testimonios, como el de Carlos Toro, ex Sub-Director de la Policía de Investigaciones durante la Unidad Popular39. Pero militantes más anónimos, ayudados por estructuras locales del PC, amigos y ex militantes, han colaborado con publicaciones biográficas independientes, en general ediciones limitadas y distribuidas en los círculos militantes40. Mayor difusión contó el testimonio de la madre de Raúl Pellegrín Friedmann, que publicó un sentido libro sobre su hijo, quien fuera el líder del sector del FPMR que se autonomizó del Partido Comunista en 198741. Asimismo, se han editado y re-editado algunas novelas, como la de Volodia Teitelboim sobre la represión en tiempos de Gabriel González Videla y otras centradas en la experiencia de la lucha armada contra la dictadura y la participación de los chilenos en la revolución nicaragüense42. Un trabajo que cruza esfuerzos militantes con la difusión periodística (centrado fundamentalmente en documentos fotográficos), es el que rescata la experiencia de los militantes comunistas formados como oficiales de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Cuba que posteriormente conformaron el FPMR43

  • 44 Francisco Herreros, Del Gobierno de pueblo a la Rebelión Popular. Historia del Partido Comunista 19 (...)
  • 45 Iván Ljubetic Vargas, De la historia del PC de Chile. La crisis que comenzó en los años ochenta. (I (...)
  • 46 Luis Corvalán Lépez, El gobierno de la Unidad Popular. (Lom, 2003) y Luis Corvalán Lépez, Los comun (...)
  • 47 Nicolás Miranda, Historia Marxista del Partido Comunista de Chile, Clase Contra Clase, Santiago, 20 (...)

15Los partidos comunistas se caracterizaron a lo largo del siglo XX por elaborar “historias oficiales”, compuestas por épicos relatos que exaltaban sus logros en las luchas sociales y políticas, rindiendo reverencial homenaje a sus mártires. En esta línea, el PC chileno financió la publicación de una extensa crónica realizada por el periodista Francisco Herreros, en ese entonces “cercano” al Partido, pero que poco tiempo después se hizo militante. Aunque tiene todas las virtudes y defectos de una historia oficial, su principal aporte radica en describir, en base a los testimonios de sus principales dirigentes, la crisis de los años 80 generada en torno a la “Política de Rebelión Popular”. Pensado como respuesta a la crónica de Javier Ortega reseñada más arriba, la investigación de Herreros ayudó a develar algunas de las “cajas negras” de la historia reciente del PC44. También en clave militante, el historiador comunista Iván Ljubetic planteó que la crisis del PC a principios de la actual década, era responsabilidad de los hechos ocurridos alrededor del XV Congreso, realizado a mediados de 1989. Valioso son los testimonios de los dirigentes disidentes de la conducción de Gladys Marín, a la que acusaban de “izquierdista” y autoritaria45. Por su parte, el ex líder histórico del PC, Luis Corvalán Lépez, aporta con dos textos que también pueden agruparse dentro de las obras que representan la opinión oficial del PC en las respectivas temáticas que aborda46. Desde otra perspectiva, debemos también anotar la crítica interpretación global a la historia del PCCh realizada por expresiones troskistas quienes enfatizan en el “colaboracionismo” de clases y la renuncia a las posiciones revolucionarias que habrían caracterizado la trayectoria comunista47.

  • 48 Tanto las metodologías, enfoques y nivel de aporte al conocimiento historiográfico de estas tesis s (...)

16Por último, durante la primera década del siglo XXI se han desarrollado, dentro y fuera de Chile, numerosas tesis de pre y post grado referidas a diversos aspectos del pasado del comunismo chileno. La mayoría se han centrado en el polémico período de la dictadura militar, cuando el PC abandonó su tradicional moderación política por la estrategia de “todas las formas de lucha” contra el régimen48.

  • 49 Yazmín Lecourt Kendall, Relaciones de género y liderazgo de mujeres en el Partido Comunista de Chil (...)
  • 50 Carine Dalmas, “Brigadas muralistas e Cartazes de Propaganda da Experiencia Chilena. (1970-1973)”. (...)
  • 51 José Miguel Urzúa, “Trayectoria de los discursos y las prácticas del Partido Comunista de Chile con (...)
  • 52 Elisa de Campos Borges, “O prometo da via chilena ao socialismo do Partido Comunista Chileno: “Nem (...)
  • 53 Natalia Soto González, “Al pueblo de Chile y a la Juventud Patriótica’. El discurso del Frente Patr (...)
  • 54 Las doctorantes son Claudio Pérez, que investiga el papel de los oficiales comunistas formados en l (...)

17También se han desarrollado investigaciones que abordan nuevas temáticas sobre la historia del Partido Comunista de Chile, como el papel de la mujer en la cultura comunista49; su papel en la conformación de las brigadas muralistas a principios de los década de los setenta50; sobre su influencia en la participación política de los mapuche51; nuevas miradas sobre su rol en el diseño de la política que originó y desarrolló el gobierno de la Unidad Popular52; las características de algunas de sus publicaciones periódicas53. Por último, en el momento que realizamos esta revisión bibliográfica, sabemos que se están realizando tres investigaciones doctorales que deberían significar importantes nuevos aportes a la historiografía sobre el PC chileno54.

18De cara a la nueva década, las nuevas investigaciones sobre el PC chileno avanzarán de la mano de dos instrumentos fundamentales. Por un lado, la oralidad como fuente casi inagotable de relatos sobre períodos críticos de la historia reciente de Chile. Por otro, las nuevas fuentes documentales que ofrecerá el archivo “moscovita” del PC, que permitirá ampliar enfoques y miradas sobre el pasado no solo del Partido, sino de Chile. Asimismo, las futuras coyunturas políticas que enfrentará el país, son una variable impredecible que puede volver de interés aspectos que hoy no son los más investigados de la historia del PC.

19En este contexto, el libro de Viviana Bravo Vargas, publicado justo en la bisagra entre la década pasada y la nueva que comienza, representa una posible futura proyección de los estudios sobre el comunismo en nuestro país. Centrado en los años de la dictadura militar, el principal aporte historiográfico de este nuevo libro sobre el Partido Comunista de Chile se relaciona con su enfoque y metodología. En primer lugar, aunque no olvida el análisis de los principales documentos partidarios, su perspectiva incorpora nueva documentación, hasta ahora no incluida en otros trabajos. En este sentido, es novedoso conocer el desarrollo teórico del célebre “Grupo Leipzig” y sus profesores alemanes, Manfred Kossok y Eberhard Hackethal. Esto permite problematizar una tradicional fuente de debate en la historiografía del comunismo, a saber, la relación entre los factores nacionales e internacionales en el diseño de la política del PC. Ni traslado mecánico de los dictados de los “hermanos mayores” a la realidad chilena, pero tampoco pura creación nacional, la dinámica que siguió la historia del PC luego del golpe de estado de 1973 estuvo estrechamente vinculada al influjo de los países que recibieron a los exiliados comunistas. En algunos casos fue importante para el giro a posiciones “izquierdistas”, como la ejercida en Cuba y la República Democrática Alemana, en otros, para aproximarlos al “Eurocomunismo” y una mirada crítica a los socialismos reales, como lo ocurrido por ejemplo en Italia. Con todo, este libro ratifica que el origen práctico de la política militar, que culminó con la “Política de Rebelión Popular de Masas”, estuvo en el extranjero.

20En segundo lugar, este trabajo incorpora el testimonio oral como un elemento fundamental para reconstruir la lucha contra la dictadura y el papel del comunismo en ella. En la perspectiva de la “historia social de las organizaciones políticas”, el libro de Bravo se adentra en las anónimas historias de los militantes de base del PC y las Juventudes Comunistas (JJ.CC.). Sin caer en el dogmatismo de excluir la voz de los dirigentes, Bravo rescata testimonios de los primeros militantes comunistas que desplegaron la lucha armada contra la dictadura. Frente a la exaltación épica de los “oficiales” comunistas formados como militares en los países socialistas, se nos informa de la “astucia armada” de hombres y mujeres corrientes pero valerosos. De esta manera, Bravo aporta un nuevo elemento para evaluar el papel de los militantes de base e intermedios en el llamado “giro histórico” del PC en 1980. El “Frente Cero” (o antes, “Frente 17”), surgido de la primera “Comisión Militar” del PC en Chile (existía otra en la República Democrática Alemana), creada sin en ese nombre a fines de 1980, es un capítulo pendiente de la historia reciente del PC. Los “ceristas”, como los denomina Bravo en el libro, escribieron una página poco conocida de la lucha de la dictadura, oscurecida por la gran luminosidad de las posteriores espectaculares acciones del Frente Patriótico. El presente libro aporta las primeras luces sobre los primeros integrantes de las estructuras paramilitares del Partido Comunista a principios de la década de los ochenta.

21De esta manera, Viviana Bravo entrega un enfoque sobre cómo reconstruir la historia del PC, apelando a una historia social de la militancia y a una metodología que no desprecia distintas fuentes (“tradicionales” o nuevas) para aventurar, creemos que exitosamente, una nueva interpretación sobre uno de los períodos históricos más polémicos de la casi centenaria trayectoria del comunismo chileno.

Notes

1 Jorge Rojas Flores, “Historia, historiadores y comunistas chilenos”, en Manuel Loyola y Jorge Rojas (compiladores), Por un rojo amanecer. Hacia una historia de los comunistas chilenos. (CENDA, 2000).

2 Olga Ulianova y Alfredo Riquelme, Chile en los archivos soviéticos 1922-1991. Tomo 1: Komintern y Chile 1922-1931 (LOM-Centro Barros Arana, 2005) y Olga Ulianova y Alfredo Riquelme, Chile en los archivos soviéticos 1922-1991. Tomo 2: Komintern y Chile 1931-1935 (LOM-Centro Barros Arana, 2009).

3 Olga Ulianova, “Algunas reflexiones sobre la Guerra Fría desde el Fin del Mundo”, en Fernando Purcell y Alfredo Riquelme (editores), Ampliando miradas. Chile y su historia en un tiempo global. (Instituto de Historia de la Pontificia Universidad Católica de Chile-RIL Editores, 2009) y Olga Ulianova, “El comunismo chileno a través de los archivos soviéticos”, en Augusto Varas, Alfredo Riquelme y Marcelo Casals, El Partido Comunista en Chile. Una historia presente. (Editorial Catalonia, 2010). Un ejemplo del uso desmitificador y no sensacionalista de los archivos desclasificados de la Komintern, el artículo “Develando un mito: emisarios de la Internacional Comunista en Chile”, en Historia n° 41, 2008. Un ejemplo de la importancia asignada al aspecto internacional para entender lo nacional, “Cuando los archivos hablaron (Evolución de la estructura organizativa, de la doctrina y línea política del Komintern a partir de sus archivos)”, en Chile en los archivos soviéticos 1922-1991. Tomo 1: Komintern y Chile 1922-1931. op.cit.

4 Olga Ulianova, “Primeros contactos entre el Partido Comunista de Chile y Komintern: 1922-1927”, en Chile en los archivos soviéticos 1922-1991. Tomo 1: Komintern y Chile 1922-1931. op.cit.; “De la caída de Ibáñez al levantamiento de la Marinería y su análisis kominterniano (julio-diciembre 1931)”, “República socialista y soviets en Chile. Seguimiento y evaluación de una ocasión revolucionaria perdida”, “Ránquil: campesinos e indígenas en el comunismo chileno al final del Tercer Período”, en Chile en los archivos soviéticos 1922-1991. Tomo 2: Komintern y Chile 1931-1935. op.cit.; “Entre el auge revolucionario y los abismos del sectarismo: el PC chileno y el Buró Sudamericano de la Internacional Comunista en 1932-1933”, en Rolando Alvarez, Augusto Samaniego y Hernán Venegas, Fragmentos de una Historia. El Partido Comunista de Chile en el siglo XX. Democratización, clandestinidad, rebelión (1912-1994).

5 Rolando Alvarez, Desde las sombras. Una historia de la clandestinidad comunista. (1973-1980). (Lom Ediciones, 2003).

6 Rolando Alvarez Vallejos, “¡Viva la patria y la revolución. Partido Comunista y nacionalismo (1921-1926)”. Revista de Historia Social y de las Mentalidades. Año VII. Vol. 2, 2003; “La tarea de las tareas. Luchar, unir, vencer. Tradición y renovación en el Partido Comunista de Chile (1965-1990). Tesis para optar al grado de Doctor en Historia, Universidad de Chile, 2007, ¿Reforma o revolución?: lucha de masas y la vía no armada al socialismo. El PC chileno 1965-1973, en Elvira Concheiro, Massimo Modonesi y Horacio Crespo, El comunismo, otras miradas desde América Latina (UNAM, Ciudad de México, 2007) y “La herencia de Recabarren en el Partido Comunista de Chile: Visiones de un heredero y un camarada del “Maestro. Los casos de Orlando Millas y Salvador Barra Woll”, en Fragmentos de una historia. El Partido Comunista en la historia de Chile. Democratización, clandestinidad y rebelión. (1912-1994).(Ediciones ICAL, 2008) (editor junto a Augusto Samaniego y Hernán Venegas) y “El Partido Comunista de Chile: un caso de renovación política de la izquierda en América Latina (1965-1990), en Olga Ulianova (editora), Redes políticas y militancias. La historia política está de vuelta. (Ariadna-USACH, 2009).

7 Rolando Alvarez, “Movimiento estudiantil secundario bajo dictadura y las Juventudes Comunistas. Un caso de radicalización política de masas en Chile. 1983-1988”. Movimientos Sociales n º 1, Universidad Bolivariana, 2007; “Clandestinos. Entre prohibiciones públicas y resistencias privada.. Chile 1973-1990”, en Cristian Gazmuri y Rafael Sagredo Historia de la privada en Chile vol. III. (Editorial Taurus, 2007); “¿La noche del exilio?. Los orígenes de la rebelión popular en el Partido Comunista de Chile”, en Su revolución contra nuestra revolución Izquierdas y derechas en el Chile de Pinochet. Lom ediciones, 2006 (Junto a Verónica Valdivia y Julio Pinto); “Aun tenemos patria ciudadanos”. El Partido Comunista de Chile y la salida no pactada de la dictadura (1980-1988), en Su revolución contra nuestra revolución. Tomo II: Gremialistas versus marxistas. Junto a Verónica Valdivia, Julio Pinto, Sebastián Leiva y Karen Donoso). (Lom ediciones, 2008).

8 Alfredo Riquelme Segovia, Un rojo atardecer. El comunismo chileno entre dictadura y democracia. (Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, 2009). Una mirada similar, pero que reevalúa esta tesis a partir del acuerdo parlamentario de 2009 entre el PC y la Concertación de Partidos por la Democracia, en Alfredo Riquelme y Marcelo Casals, “El Partido Comunista y la transición interminable (1986-2000)”, en Augusto Varas, Alfredo Riquelme y Marcelo Casals, El Partido Comunista en Chile. Una historia presente. (Editorial Catalonia, 2010).

9 Sobre el “reinosismo”, Manuel Loyola, “Los destructores del Partido”: notas sobre el reinosismo en el Partido Comunista de Chile”, en www.izquierdas.cl; sobre la cultura política comunista, Manuel Loyola, “El mandato sacrificial y la cultura política del comunismo chileno”, en www.izquierdas.cl.

10 Augusto Samaniego y Carlos Ruiz, Mentalidades y política wingka: pueblo Mapuche entre golpe y golpe (de Ibáñez a Pinochet). (Consejo Superior de Investigación Científica, Madrid, España, 2007) y Augusto Samaniego, “Comunidad agraria y autonomías para el pueblo mapuche. Lipschutz y el hombre progresista: ¿un marxismo liberal o innovador?”, en Revista de Historia Social y de las Mentalidades. Año VII. Vol. 2, 2003.

11 Augusto Samaniego, “Carlos Pozo y Margarita Naranjo. Vida obrera, “Ley Maldita” e imaginario poético (Chile, 1920-1948)”, en Olga Ulianova (editora), Redes políticas y militancias. La historia política está de vuelta. (Ariadna-USACH, 2009) y “Lo militar en la política: Lecturas sobre el cambio estratégico en el PC. Chile. 1973-1983”, en www.palimpsesto.usach.cl (año 2002).

12 Carmelo Furci, El Partido Comunista de Chile y la vía al socialismo. (Ariadna, 2008) y Augusto Varas, Alfredo Riquelme y Marcelo Casals, El Partido Comunista en Chile. Una historia presente. (Editorial Catalonia, 2010).

13 Augusto Varas, “De la violencia aguda al registro electoral: estrategia y política de alianzas del PC, 1980-1987” y los ya citados de Olga Ulianova, “El comunismo chileno a través de los archivos soviéticos” y Alfredo Riquelme-Marcelo Casals, “El Partido Comunista y la transición interminable (1986-2000)”. El de Varas había sido publicado como Documento de Trabajo de Flacso n° 362, 1987.

14 Rolando Alvarez, Augusto Samaniego y Hernán Venegas, Fragmentos de una historia. El Partido Comunista de Chile en el siglo XX. Democratización, clandestinidad y rebelión. (1912-1994). (Ediciones ICAL, 2008).

15 Luis Corvalán Marquéz, Del anticapitalismo al neoliberalismo: Izquierda, centro y derecha en la lucha entre los proyectos globales. 1950-2000. (Sudamericana, 2002); Tomás Moulian, Fracturas. De Pedro Aguirre Cerda a Salvador Allende (1938-1973). (Lom, 2006); Tomás Moulian, “La vía chilena al socialismo: Itinerario de la crisis de los discursos estratégicos de la Unidad Popular”, en Julio Pinto Vallejos (editor), Cuando hicimos historia. La experiencia de la Unidad Popular. (Lom, 2005); Julio Pinto, “Hacer la revolución en Chile”, en Julio Pinto Vallejos (editor), Ibid.; Pedro Milos, Historia y memoria. 2 de abril de 1957. (Lom, 2007); Pedro Milos, Frente Popular en Chile. Su configuración. 1935-1938. (Lom, 2008) y Marcelo Casals, El alba de una revolución. La izquierda y el proceso de construcción estratégica de la “vía chilena al socialismo”. 1956-1970. (Lom, 2010).

16 Mario Garcés, Tomando su sitio. El movimiento de pobladores de Santiago, 1957-1970. (Lom, 2002).

17 Katherine Hite, When the romance end. Leaders of the chilean left, 1968-1998. (Columbia University Press, 2000). En el caso de los militantes comunistas, comete gruesos errores sobre sus trayectorias militantes, que la llevan a conclusiones que no se sostienen en la realidad. Esto se debe a que su investigación fue realizada en un período donde aún predominaba el secretismo partidario. Con todo, es un trabajo innovador y que aporta nuevas perspectivas metodológicas y temáticas.

18 Jorge Arrate y Eduardo Rojas, Memoria de la izquierda chilena. II tomos. (Javier Vergara Editor, 2003).

19 Julio Pinto y Verónica Valdivia, ¿Revolución proletaria o querida chusma?. Socialismo y alessandrismo en la pugna por la politización pampina. (Lom, 2001) y Julio Pinto, Desgarros y utopías en la pampa salitrera. La consolidación de la identidad obrera en tiempos de la cuestión social (1890-1923). (Lom, 2007).

20 Gabriel Salazar, “Luis Emilio Recabarren: pensador político, educador social, tejedor de soberanía popular”, en Sergio Micco (editor), Patriotas y ciudadanos. (CED, 2005).

21 Jaime Massardo, La formación del imaginario político de Luis Emilio Recabarren. Contribución al estudio crítico de la cultura política de las clases subalternas de la sociedad chilena (Lom, 2008). Ver además del mismo autor Los tiempos de Recabarren. Una breve incursión en su vida, su formación cultural y su herencia política. (Publicaciones Usach, 2010).

22 Manuel Loyola, La felicidad y la política en Luis Emilio Recabarren. Ensayo de interpretación de su pensamiento. (Ariadna Ediciones, 2007).

23 Manuel Loyola, “Recabarren en Buenos Aires, 1916-1918: una estadía teórica decisiva”, en Olga Ulianova (editora), Redes políticas y militancias. La historia política está de vuelta. (Ariadna-USACH, 2009).

24 Pablo Artaza Barrios, Movimiento social y politización popular en Tarapacá, 1900-1912. (Escaparate Ediciones, 2006).

25 Peter de Shazo, Trabajadores urbanos y sindicatos en Chile. 1902-1927. (Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, 2007).

26 Patricio García y Hernán Venegas, “Continuidades y rupturas en la estrategia del Partido Comunista de Chile. 1973-1986”, en www.palimpsesto.usach.cl (año 2002); Hernán Venegas, “El Partido Comunista de Chile: antecedentes ideológicos de su estrategia hacia la Unidad Popular (1961-1970). Revista de Historia Social y de las Mentalidades. Año VII, volumen 2, 2003; Martínez, Luis, “Lo militar y el FPMR en la política de Rebelión Popular de Masas: Orígenes y desarrollo”, en Alternativa n° 23, 2005; Viviana Bravo Vargas, “Moscú-La Habana-Berlín: Los caminos de la Rebelión. El caso del Partido Comunista de Chile. 1973-1986”, en Elvira Concheiro, Massimo Modonesi y Horacio Crespo (coordinadores), El comunismo: otras miradas desde América Latina. (UNAM, 2007); Patricio García, “El primer año de la Unidad Popular. El surgimiento de la polarización y el mapa electoral: la hegemonía comunista”, en Alvarez et al; Fragmentos de una historia… op.cit.; Viviana Bravo Vargas, “El tiempo de los audaces: la Política de Rebelión Popular de Masas y el debate que sacudió al Partido Comunista de Chile (1973-1986)”, en Alvarez, et al., Fragmentos de una historia… op.cit. y Hernán Venegas, “Trayectoria del Partido Comunista de Chile. De la crisis de la unidad popular a la política de rebelión popular de masas” en Universum Nº 24 Vol. 2, II Sem. 2009.

27 Sebastián Leiva, “El Partido Comunista de Chile y el levantamiento de Ránquil”. www.cyberhumanitatis.cl nº 28, 2003.

28 Claudio Pérez, “Violencia política en las publicaciones clandestinas bajo Pinochet: la palabra armada en el FPMR. Chile, 1983-1987”, en Revista de Historia Social y de las Mentalidades. Año XII, volumen 2, 2008.

29 Francisco Rivera Tobar, “’Las lecciones de la historia’: El Partido Comunista de Chile y la desintegración de la Unión Soviética (1985-1994)”, en Alvarez et al, Fragmentos de una Historia… op.cit.

30 Fernando Estenssoro, “Recepción y socialización de las ideas del ambientalismo y ecologismo político en el Partido Comunista de Chile. Un estudio sobre fuentes de prensa en la década de los noventa”, en Olga Ulianova (editora), op.cit.

31 Alessandro Santoni, “Los comunistas italianos y el Partido Comunista de Chile en la década de los 60”, en Olga Ulianova (editora), Ibid.

32 Hernán Venegas, “La “Ley maldita”. El parlamento chileno y sus planteamientos frente a la exclusión del Partido Comunista de Chile”, en Álvarez et al, Fragmentos de una Historia…. op.cit.

33 Luis Corvalán Marquéz, “Agotamiento de la concepción epocal y crisis teórica en el comunismo”, en Alvarez et al, Fragmentos de una historia… op.cit.

34 Marcelo Casals, “Aproximaciones al estudio del anticomunismo en Chile. Lo local y lo global en las elecciones presidenciales de 1964”, en Olga Ulianova (editora), Ibid.

35 Javier Ortega, “La historia inédita de los años verde olivo”. Publicado en La Tercera, junio-agosto de 2000.

36 Paula Afani, Carrizal, veinte años después. (Editorial Maye, 2006).

37 Cristóbal Peña, Los fusileros. Crónica secreta de una guerrilla en Chile. (Editorial Debate, 2007).

38 Gladys Marín, Regreso a la esperanza. Derrota de la Operación Cóndor. (Ediciones ICAL, 1999); Gladys Marín. Entrevista de Claudia Korol. (Ediciones América Libre, 1999) y Gladys Marín, La vida es hoy. (Salesiana, 2002).

39 Carlos Toro, La guardia muere, pero no se rinde mierda. Memorias de Carlos Toro. (Editado por el Partido Comunista de Chile, 2007).

40 Ferte Arriagada Jerez, Cuando las ideas y el pensamiento vuelan. (s/e, 2007); Patricio Poblete, La roja cadena de nuestros sueños. A la memoria de Patricio Poblete. (s/e, 2008); Miguel Canales Morales, Junto a mi sombra. (Talleres gráficos del Centro Almendral, 2009) y Eliana Araníbar, El árbol florido. (Edición Independiente, 2009).

41 Judith “Tita” Friedmann, Mi hijo Raúl Pellegrín. Comandante José Miguel. (Lom ediciones, 2008).

42 Volodia Teitelboim, Pisagua. La semilla en la arena (Re-edición Lom, 2002); Ricardo Palma Salamanca, Una larga cola de acero: Historias del FPMR, 1984-1988. (Lom, 2001) y Galvarino Melo Sepúlveda, Galvarino, Piel de lluvia. (Mago Editores, 2005). Las dos últimas tienen rasgos autobiográficos, especialmente la segunda.

43 Pascale Bonnefoy, Claudio Pérez y Ángel Spotorno, Internacionalistas. Chilenos en la Revolución Popular Sandinista. (Editorial Latinoamericana, 2009).

44 Francisco Herreros, Del Gobierno de pueblo a la Rebelión Popular. Historia del Partido Comunista 1970-1990. (Editorial Siglo XXI, Santiago de Chile, 2003).

45 Iván Ljubetic Vargas, De la historia del PC de Chile. La crisis que comenzó en los años ochenta. (Imprenta Latingráfica, 2002).

46 Luis Corvalán Lépez, El gobierno de la Unidad Popular. (Lom, 2003) y Luis Corvalán Lépez, Los comunistas y la democracia. (Lom, 2008).

47 Nicolás Miranda, Historia Marxista del Partido Comunista de Chile, Clase Contra Clase, Santiago, 2001.

48 Tanto las metodologías, enfoques y nivel de aporte al conocimiento historiográfico de estas tesis son muy diversos. En orden de aparición, son las siguientes: María Antonieta Mendizábal, “La política de Rebelión Popular en la década de los 80. Debate interno del Partido Comunista”. Tesis para optar al grado de Licenciado en Historia, Universidad de Chile, 1999; Andrea Orellana, “El derrumbe de un proyecto: Partido Comunista chileno 1973-1977” Tesis de grado de licenciada en Historia, Pontificia Universidad Católica de Chile, 2000; Alfredo Riquelme Segovia, Comunismo Mundial y transición chilena. La incidencia de un fenómeno global en un proceso político nacional durante el siglo XX, Tesis Doctoral, Departamento de Historia Contemporánea, Facultad de Geografía e Historia, Universitat de València, Valencia, 2003; Luis Martínez, “El Frente Patriótico Manuel Rodríguez, 1980-1987”. Tesis para optar al grado de Licenciado en Educación y título de profesor de estado en Historia y Geografía, Universidad de Santiago de Chile, 2004; Víctor Figueroa Clark, “Confronting Dictatorship: The Chilean Communist Party and the Dilemmas of Resistance 1973-1986” Masters Thesis, Institute for the Study of the Americas, London, 2005; Catalina Olea, “La cultura rebelde: soportes, construcción y continuidad de la rebeldía (MIR y FPMR, 1983-1993)”. Informe de Seminario de grado para optar al grado de Licenciado en Historia, Universidad de Chile, 2005. (Versión resumida en Proposiciones n° 36, 2007); Mariano Idini Flores, “Detrás de cada combatiente, un sujeto cotidiano: motivaciones, afectos y emociones en el proyecto rodriguista”. Informe de Seminario de grado para optar al grado de Licenciado en Historia, Universidad de Chile, 2005. (Versión resumida en Proposiciones n° 36, 2007); Viviana Bravo Vargas, “Rebeldes audaces. Pasajes de la resistencia contra la dictadura en Chile. El caso del Partido Comunista. (1973-1986)”. Tesis para obtener el título de Maestra en Estudios Latinoamericanos, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), 2007; Patricio García, “Estrategia política del Partido Comunista y su importancia en la historia de Chile. Años de éxito y derrota 1970-1985” Tesis para optar al grado de magíster en Historia, USACH, 2007; Rolando Álvarez Vallejos, “La tarea de las tareas. Luchar, unir, vencer. Tradición y renovación en el Partido Comunista de Chile (1965-1990). Tesis para optar al grado de Doctor en Historia, Universidad de Chile, 2007 y Hernán Venegas Valdebenito, “El Partido Comunista de Chile, desde su tradición aliancista al aislamiento político (1922-1989)”. Tesis para optar al grado de Doctor en Historia, Universidad de Huelva, España, 2009.

49 Yazmín Lecourt Kendall, Relaciones de género y liderazgo de mujeres en el Partido Comunista de Chile. Tesis para optar al grado de magíster en Estudios de género y cultura, Universidad de Chile, 2005 y Carolina Fernández-Niño, “La muchacha se incorpora a la lucha. La militancia femenina comunista. Una aproximación a la cultura política del Partido Comunista de Chile. 1965-1973”. Tesis para optar al grado de licenciado en historia, USACH, 2009.

50 Carine Dalmas, “Brigadas muralistas e Cartazes de Propaganda da Experiencia Chilena. (1970-1973)”. Tesis para optar al grado de Magíster en Historia Social, Universidad de Sao Paulo, 2006.

51 José Miguel Urzúa, “Trayectoria de los discursos y las prácticas del Partido Comunista de Chile con respecto a la participación política indígena. Discusión acerca de la posibilidad de conexión entre etnia y clase social”. Tesis para optar al grado de licenciado en Antropología social, Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2005.

52 Elisa de Campos Borges, “O prometo da via chilena ao socialismo do Partido Comunista Chileno: “Nem revisionismo, nem evolucionismo, nem reformismo, nem copia mecanicas”. Tesis para optar al grado de Magíster en Historia Social en la Pontificia Universidad Católica de Sao Paulo, 2005.

53 Natalia Soto González, “Al pueblo de Chile y a la Juventud Patriótica’. El discurso del Frente Patriótico Manuel Rodríguez a través de la revista ‘El Rodriguista’. 1983-1990” Tesis para optar al grado de licenciado en historia, USACH, 2010.

54 Las doctorantes son Claudio Pérez, que investiga el papel de los oficiales comunistas formados en los países socialistas en el diseño de la política de Rebelión Popular; Carine Dalmas, que examina desde una perspectiva comparada, las políticas culturales del PC chileno y el brasileño a mediados del siglo XX y Víctor Figueroa, que evalúa la participación de los “oficiales” comunistas chilenos en la Revolución Nicaragüense durante la década de los ochenta.

CC-BY-SA-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-SA 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Acheter

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search